Dicen que el novedoso producto, que contiene gasoil, ahorra un 20% de combustible y no es contaminante.Un novedoso biodiésel, con la aplicación de aceite comestible usado y reciclado, fue elaborado por estudiantes de una escuela técnica del barrio porteño de Monte Castro, quienes obtuvieron un combustible similar al gasoil.
La idea surgió de un grupo de profesores y alumnos de dos escuelas técnicas porteñas, quienes iniciaron en conjunto la búsqueda de un combustible alternativo, que fuera no contaminante, retornable y tuviera buen rendimiento en los motores. ‘Inventamos el biodiésel con aceite comestible recuperado y podemos asegurar que el invento dará que hablar’, aseguró el profesor de la Escuela Técnica 35, Rodolfo Rosasco, impulsor de la idea. El combustible fue elaborado con un 80% de gasoil y un 20% de aceite usado en frituras y reciclado, por alumnos de los dos sextos años que cursan la especialidad Automotores en esa institución educativa. Para eso, los estudiantes, asistidos por sus profesores, consiguieron procesar el aceite de cocina y obtuvieron óptimos resultados al probarlo en un banco en diferentes motores. El ingeniero Rosasco señaló que los chicos debían elegir entre el aceite de soja y de girasol, pero prefirieron reciclar el conocido aceite de cocina, el de la fritura.
SORPRENDENTE
El resultado fue sorprendente , sostuvo el profesor, quien puntualizó que el rendimiento sólo implicó un 2% menos de potencia que el gasoil . Para Claudio Ventura, otro docente del grupo de inventores, este producto ahorra un 20% de combustible y se genera con aceite reciclado recuperado, a través de un método de decantación. La semana pasada tuvimos el primer ensayo en un banco de prueba de motores Mercedes Benz . Luego detalló que el proyecto empezó en 2005, con la participación de alumnos de la Escuela Técnica 24, y hoy están los dos establecimientos trabajando juntos. Para el alumno Juan Pablo Isasi, de 18 años, de la Escuela 35, el biodiésel es un combustible alternativo necesario y novedoso, porque se elabora a base de aceites vegetales retornables, no tiene pérdida de potencia y no contamina . A la iniciativa de Rosasco se sumaron los ingenieros Rubén Rodríguez y Horacio Batelini y el profesor Ventura, docentes de la escuela ubicada en Lope de Vega al 2100. Rosasco comentó que los ensayos apuntan a que este biodiésel pueda ser usado por mucha gente . Y aclaró que hoy, somos una de las pocas escuelas que pueden hacer el ensayo del resultado, de cómo quedan las piezas tras 40 mil kilómetros de funcionar a biodiésel .
http://www.larazon.com.ar/notas/2008/07/04/01708437.html
octubre 7th, 2009 at 8:19 am
me parece ecxelente la iniciativa,soy profesora de cs.naturales en polimodal con modalidad cs.naturales,de la localidad de laferrere.me gustaria contactarme con uds.para llevar esa iniciativa a mi escuela y trabajarla para la muestra didactica de este año.espero respuesta.gracias