18 septiembre 2009

La Bolsa Argentina está entre las más rentables del mundo

Acciones / El Merval ganó 2% más ayer y lleva 87% en el año

Javier Blanco
LA NACION

Pese a que la economía argentina se encuentra entre las que más les cuesta quitarse de encima la rémora de la recesión, su vapuleado mercado bursátil (que este año sufrió un descenso en su calificación de emergente a «de frontera», algo así como un descenso a 3» división en términos futbolísticos) pelea un lugar entre los más rentables del mundo.

Con la mejora del 2% que se anotó ayer, el índice Merval subió 86,9% en pesos y 61,6% en dólares en lo que va del año, pero su margen crece al 112 y 90,2% en cada una de las monedas si la medición se hace de comienzos de marzo a la fecha, momento en que todas las bolsas comenzaron a anticipar la recuperación global.

Si bien dio una ganancia que, medida en dólares, es la mitad de la que dio la Bolsa de Perú (+121%) y está lejos del 96,9% que hasta el viernes reportaba San Pablo (dos mercados que potenciaron su rendimiento por la valorización que las monedas domésticas tuvieron frente al dólar), y pese a tener el lastre del peso devaluado, el índice Merval triplica en rendimiento a Wall Street (en comparación con el Dow Jones y el S&P 500), duplica a los principales índices europeos y lo logró pese a que su monto de negocios en acciones es cada vez menor.

Pero lo que para el observador inadvertido se ve como una contradicción tiene variadas razones.

Algunas están relacionadas con la creciente tendencia a la internacionalización que tuvo el Merval, la principal referencia de precios del mercado.

La desesperación que muchos inversores locales mostraron en la parte final de 2008 por escaparle nuevamente al «riesgo argentino» terminó concentrando las operaciones -y consecuentemente el índice- sobre papeles de empresas casi sin relación con la actividad local.

El analista bursátil Jorge Fedio no duda a la hora de adjudicar buena parte de la suba al cambio de ponderación y la depuración que tuvo el Merval, un índice que pasó de 42 a sólo 11 acciones componentes en un año.

«Por imperio de las circunstancias, resultó ser la selección de las mejores y más taquilleras acciones. La mitad de la ponderación está estrechamente ligada al contexto externo, con Tenaris y Petrobras Brasil, y no depende en lo más mínimo de la economía local y mucho menos de los caprichos que surgen de la política. Y la otra mitad corresponde a acciones que se depuraron fuerte por efecto de la crisis y hoy son las que más suben. Por eso el Merval es hoy un barrilete que vuela alto, sin importar que el nuestro sea un mercado de frontera», explica Fedio.
Otras miradas

Pero Javier Salvucci y Germán Bertossa, integrantes del departamento de análisis de la consultora Silver Cloud Advisors, creen que esta característica del Merval, que le permitió absorber la recuperación de las commodities (en especial la del crudo, cuyo precio impacta en la valorización bursátil de la siderúrgica Tenaris y de Petrobras Brasil, firmas que por sí solas definen el 61,23% de la conducta del índice), sólo explica una parte del fenómeno.

«Si bien comenzó a despegar casi dos meses más tarde, el índice Merval Argentina, más concentrado en lo local, también muestra una fuerte mejora, que no casualmente se inició cuando el dólar en el mundo comenzó a depreciarse en forma más notoria contra las otras monedas y volvió el apetito por el riesgo. Eso favoreció a los ADR argentinos [las acciones locales que cotizan en Wall Street] y derramó beneficios sobre los otros activos locales», consideró Salvucci, agregando otro componente externo beneficioso, que fue el fin del clima mundial de pánico.

Leonardo Chialva, economista de Delphos Investment, sostiene que buena parte del salto actual se explica por su estrepitosa caída previa. «Al haber sido más fuerte el castigo, la recuperación se hace más marcada», dice.

En este sentido, recuerda que al cimbronazo que significó a nivel mundial la quiebra de Lehman Brothers la plaza local agregó uno propio, que fue la estatización de las AFJP. «Este factor potenció la caída e hizo que los valores de los activos a fin de 2008 fueran ridículos y sólo comparables a los de 2001, cuando esta crisis fue mucho más benévola y está claro que los fundamentos de la Argentina son buenos», apuntó Chialva, antes de concluir que el problema se centra «en la desconfianza política que se siente desde los tiempos de la intervención en el Indec y siguió con la pelea con el campo».

Christian Reos, analista de la casa de Bolsa Allaria Ledesma, que a fin de 2008 anticipó este rebote pronosticando que el Merval tenía un potencial de suba del 85%, coincide con Chialva al adjudicar una parte importante de las ganancias actuales a la magnitud de las bajas precedentes. «La valuación de los activos argentinos estaba en niveles irrisorios. De hecho, a pesar de la fuerte suba de las acciones argentinas, sus ratios de valuación siguen siendo inferiores a los que se observan en compañías de la región», advierte.

Causas

El director de inversiones de GPS Investment, Christian Hejeij, estima por su parte que la causa de la excelente performance de los mercados de este año es el fin del «deleveraging». «Al finalizar la posibilidad de «pedir prestado» para comprar, lo que se generó fue un enorme desarme de posiciones sin importar el precio, dado que el objetivo era minimizar la pérdida para devolver lo que se había tomado prestado. Cuando eso terminó, los precios estaban realmente bajos y comenzaron a primar los inversores genuinos, los no apalancados que veían valor y podían soportar eventuales caídas adicionales en caso de que ocurrieran, lo que cambió el círculo vicioso por otro virtuoso», dice.

Hejeij sostiene que el Merval sólo replicó -con algunas particularidades locales- la tendencia mundial y está entre los beneficiados de la recuperación, como lo están casi todas las plazas emergentes ahora que el viento de cola volvió a soplar.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1175925&pid=7342531&toi=6331

Categorizado | Economía argentina, Estadísticas argentinas

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


17.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy