27 agosto 2009

Científicos Argentinos : descubren cómo funcionan los recuerdos

Investigadores Argentinos y Brasileños descubrieron los mecanismos de la persistencia de la memoria, lo cual podría permitir establecer cuánto puede durar un recuerdo.

La investigación, firmada por los doctores Janine Rossato y Lía Bevilaqua (Brasil), Iván Izquierdo (argentino-brasileño) y Jorge Medina y Martín Cammarota (argentinos), muestra cómo una conocida señal química del cerebro, la dopamina, controla un mecanismo básico cerebral que determina si un recuerdo durará pocas horas o lo hará por semanas.

Los expertos destacaron que en general, la gente tiene memoria desde los 2-4 años dependiendo de muchos factores.

Esos recuerdos en un niño puede durar toda la vida o pocos segundos y sería muy difícil indagar sobre cuáles persisten más tiempo, si los recuerdos de momentos lindos o feos, de alegría, tristeza o miedo, aunque estos últimos marcan la vida de una persona a tal punto que hacen pensar que son imágenes inmortales.

Esto es así porque la dopamina activa señales celulares en una región del cerebro llamada hipocampo, que junto a otras regiones del sistema nervioso se encarga de la formación de las memorias en las primeras horas luego del aprendizaje o de vivir una experiencia.

El sistema dopaminérgico que llega al hipocampo es el que controla la fase que se requiere para que una memoria no se olvide rápidamente. La traza de memoria se fortalece y permanece mucho más tiempo.

«Si lo que uno aprende o experimenta es `importante` o novedoso para uno, o cree que lo es, la dopamina se pone en juego y activa al hipocampo para que guarde mejor esa memoria. Si lo que uno aprende o experimenta no es novedoso o carece de importancia, la dopamina no activa al hipocampo y el recuerdo se desvanece», explicó el doctor Jorge Medina, investigador del Conicet e integrante del equipo.

El trabajo publicado en Science muestra cómo se puede controlar la duración de un recuerdo.

Estas investigaciones tienen impacto en diversas ramas de la psiquiatría, la neurología y la psicología, y claramente en la vida cotidiana.

Los ejemplos más claros en los que se pueden aplicar estos conocimientos son enfermedades como el Alzeihmer, o el mismo proceso natural del envejecimiento.

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=477974

Categorizado | Avances Científicos argentinos, Inventos y descubrimientos argentinos, Investigación en argentina, Medicina argentina

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


49.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy