08 agosto 2009

En sólo tres meses la deuda pública se contrajo u$s9.300 millones

Pasó de 146 mil millones en diciembre 2008 a u$s136.700 M al cierre de marzo del corriente año. Fue la mayor contracción del endeudamiento del Estado nacional desde junio de 2005

Daniel Sticco (Infobae.com)  

Ver galerias de imagenes

Pese a la clara desaceleración que en los primeros meses del año mostró la capacidad de ahorro del Gobierno nacional y el deterioro de las finanzas públicas provinciales y municipales, el erario en su conjunto logró en materia de deuda el mejor desempeño de los últimos cuatro años.

Al logro de semejante proeza, en un escenario adverso como fue el que provocó la crisis financiera internacional, porque golpeó con dureza las posibilidades del comercio exterior argentino, pero también algunos desaciertos de política económica que conspiraron contra la mejora del consumo interno y consecuentemente de la inversión, contribuyeron dos factores, según se desprende del informe trimestral de la Secretaría de Finanzas, dependiente del Ministerio de Economía.

El primero, con una representatividad del 40%, es decir 40 de cada 100 dólares en que cayó la deuda, se explicó por cancelaciones efectivas de adelantos transitorios del Banco Central al Tesoro, pagos en tiempo y forma de vencimientos de Boden, Bogar, Bocones y otros títulos públicos, canje de préstamos garantizados con los bancos, ya que en conjunto sumaron en términos netos u$s4.077 M. Ese monto surgió de la diferencia entre incrementos de compromisos por u$s9.586 M y disminuciones por u$s13.663 M, entre enero y marzo últimos.

Pero el segundo y más significativo, fue el denominado «ajuste de valuación», que no es otra cosa que el efecto de la licuación de la deuda pública nominada en pesos, por efecto de la decisión del Banco Central de dejar escapar el tipo de cambio, ante el recrudecimiento de la fuga de capitales que provocó el cuadro de incertidumbre y desconfianza que predominó entre los agentes económicos a partir de la falta de realismo de los datos del Indec desde 2007 y la crisis externa e interna.

El informe de marras muestra que «las diferencias de cambio» posibilitaron reducir la deuda convertida en dólares en u$s6.936 millones, mientras que la tasa de inflación del Indec en el trimestre provocó un aumento de los compromisos ajustables por CER en el equivalente a sólo u$s624 M. De este modo, simplemente por la vía de un registro contable, en sólo tres meses se pudo borrar más de 4% de la deuda pública global, interna y externa.

«Asimismo, la Secretaria de Finanzas estimó que los u$s28.000 M de «deuda no presentada al canje» sufrió una reducción de u$s1.226 M, por diferencias de cambio en el capital e intereses».

http://www.infobae.com/contenidos/465182-101275-0-En-sólo-tres-meses-la-deuda-pública-cayó-us9.300-millones

Categorizado | Economía argentina, Estadísticas argentinas

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


31.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy