01 septiembre 2015

Investigadores tucumanos trabajan en el desarrollo de chips para el diagnóstico de enfermedades‏

Similares a los chips empleados en los test de embarazo, la nueva tecnología será de fabricación local, más económica y el dispositivo permitirá un diagnóstico más rápido. Su uso podría extenderse también a la industria. Los especialistas se encuentran en la etapa de “prueba de conceptos” para comprobar si el mecanismo funciona bien y han obtenido resultados satisfactorios.

tucuman2

Investigadores tucumanos trabajan en el desarrollo de chips para el diagnóstico de enfermedades
Investigadores tucumanos del Laboratorio de Medios e Interfaces del Departamento de Bioingeniería de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) de la UNT, INSIBIO-Conicet avanzan en el diseño de un mecanismo para la fabricación de chips microfluídicos por medio de un sistema óptico. Los chips microfluídicos son dispositivos que pueden ser empleados para la realización de diagnósticos en diferentes aplicaciones biomédicas, ambientales e industriales.

El sistema que desarrollan los investigadores tucumanos utiliza una tecnología similar a los chips del test de embarazo, sólo que el mecanismo empleado para producirlo es totalmente innovador en Argentina y será fabricado en nuestra provincia. Se trata de una tecnología similar a una impresora que dibuja chips microfluídicos por medio de un sistema óptico. La ventaja de la tecnología microfluídica es que usa poca cantidad de muestra y de reactivos y además los tiempos de respuesta son más cortos. En particular para este caso, se fabricarán chips microfluídicos en papel, pero la tecnología podrá ser aplicada en otro tipo de material

La investigación es dirigida por la ingeniera electrónica y doctora en Bioingeniería, Rossana Madrid, y tiene como meta fabricar el mecanismo que produce los chips y biosensores de papel. “La idea surge a partir de la tesis de doctorado de Paula Nanni, que yo dirijo. Ella quería fabricar chips de papel para la detección del Chagas. Pero luego nos topamos con la limitación de que no teníamos cómo fabricar el chip y ahí surgió la necesidad de crear la tecnología para su construcción, que funciona similar a una impresora”, detalló a Argentina Investiga la ingeniera.

Integran el equipo de investigación junto a Madrid y Nanni, Luciano Sappia Carmelo Felice, quien dirige el Laboratorio de Medios e Interfases de la FACET, junto a Laciar Leber del Departamento de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan.

Madrid explicó que se encuentran en la etapa de “prueba de conceptos” para comprobar si el mecanismo funciona bien y hasta el momento van obteniendo resultados satisfactorios. “Estamos construyendo el aparato para fabricar el chip. Estimamos dimensiones del chip de entre 2 por 2 centímetros. El mecanismo de fabricación es un sistema de posicionamiento dos D, tiene un cabezal óptico que dibuja sobre el papel canales para la circulación de fluido a nivel micrométrico”, sintetiza la ingeniera.

Entre los múltiples usos que tendrán los chips fabricados con esta nueva tecnología, está la fabricación de biosensores para detectar glucosa, colesterol, etc., en el ámbito biomédico, y en el ámbito industrial puede usarse en fermentadores para la detección de glucosa o de enfermedades en plantas.

“El objetivo de esta tecnología es permitir la fabricación de los chips de forma más sencilla, económica y automática. Existen en el mundo chips microfluídicos de diferentes tipos, pero las tecnologías empleadas para su fabricación son diferentes a la que se desarrollan en nuestro proyecto”, resumió Madrid. El equipo de investigación busca diseñar el prototipo en la Universidad de Tucumán y luego transferir la tecnología para que una empresa privada o spin off universitaria los fabrique y comercialice.

Daniela Orlandi
Dirección de Medios y Comunicación Institucional
Universidad Nacional de Tucumán

Fuente: Argentina Investiga

http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=investigadores_tucumanos_trabajan_en_el_desarrollo_de_chips_para_el_diagnostico_de_enfermedades&id=2457#.VeYSLSV_Oko

Categorizado | Investigación en argentina

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


33.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy