23 junio 2009

Aumentan los alumnos de EE.UU. en Argentina

El país está entre los 5 que más crecieron como destino de universitarios de los Estados Unidos. Diez universidades de ese país, en misión inversa.


Países más elegidos por los estudiantes de EE.UU.
Por Gabriela Samela

 La Argentina se encuentra entre los cinco países del mundo que más crecieron como destino de estudio de los universitarios de Estados Unidos. El informe Open Doors 2008, elaborado por el Instituto de Educación Internacional (IIE, por sus siglas en inglés), concluye que los universitarios de ese país buscan cada vez más destinos no tradicionales para sus estudios en el exterior. Tanto en la Argentina (con un 26%), como en China, India, Sudáfrica y Ecuador, el número de estudiantes estadounidenses aumentó en más de un 20% desde 2005.

Durante la última década, la cantidad total de alumnos internacionales de Estados Unidos creció un 150%, llegando a casi 250.000 en el ciclo lectivo 2007; 3.671 recalaron en nuestro país. «Cada estudiante gasta unos 25 dólares diarios, sin incluir gastos de vivienda ni matrículas o cuotas de estudio», estiman en Eduargentina, una ONG dedicada a la movilidad estudiantil.

En este contexto, la proyección de la OCDE de que en 2025 habrá al menos 8 millones de estudiantes moviéndose por el mundo frente a los casi 3 millones actuales, indica un mercado en franca expansión.

«La Argentina es una opción excelente para nosotros. Por todas las crisis por la que está pasando México, especialmente la pelea con el narcotráfico, la percepción que tiene la gente de Estados Unidos sobre su seguridad es muy mala.

Por el otro lado, España está exorbitantemente cara. Así que teníamos que buscar una alternativa más accesible para los estudiantes que buscan practicar el español», describe Gabriel Carranza, de la vicepresidencia ejecutiva de la Universidad de North Texas. Junto con representantes de otras nueve casas de estudio, Carranza visitó Buenos Aires en lo que fue la primera misión inversa de universidades de Estados Unidos para cerrar acuerdos de intercambio estudiantil con las universidades locales.

Atraer visitantes La misión fue organizada por Eduargentina y la Dirección de Industrias Creativas y de Comercio Exterior del Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires. Enrique Avogadro, su titular, informa que «el Gobierno de la Ciudad viene desarrollando el programa Study in Buenos Aires , que incluye el fomento de las misiones inversas, en las que traemos a la demanda para que se junte con nuestra oferta en la ciudad».

El programa también incluye acompañar a las universidades a ferias internacionales y capacitarlas «para que efectivamente puedan vender sus servicios educativos», dice Avogadro. En cuanto a la modalidad de traer la demanda hacia la oferta, «el producto Buenos Aires como lugar de estudio se vende mejor estando acá: no sólo se ve la calidad de nuestras casas de estudio, sino los atractivos de la ciudad», agrega.

«Buenos Aires es una ciudad cosmopolita, con mucha vida para los jóvenes, mucha cultura», coincide Gail Bulman, profesora asociada de la Universidad de Syracusa que vino en busca de un programa de verano para sus estudiantes. Otro motivo por el que nuestro país se volvió más elegible es el contexto cambiario. David Julseth, del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Belmont, cuenta que «hace 10 años vinimos con la intención de armar un programa, pero no pudimos. Ahora los precios no son tan caros, el tipo de cambio nos favoreció y podemos hacerlo», dice.

Para Pablo Vergara, director ejecutivo de Eduargentina, el momento no podía ser más propicio: «En Estados Unidos están premiando a las universidades que más internacionalizan a sus estudiantes. El programa Abraham Lincoln, por ejemplo, incentiva a los alumnos para que estudien en el extranjero y tiene como meta llegar a un millón de estudiantes en el extranjero para el 2017», detalla

http://www.ieco.clarin.com/notas/2009/06/22/01944176.html

Categorizado | Estadísticas argentinas, Formación y Universidades

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


21.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy