Argentina creó por ley el Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos (Promar), para jerarquizar el conocimiento científico en beneficio de la explotación sustentable de vastos recursos naturales.
Argentina creó el Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos (Promar).El Promar comprende desde el estuario del Río de la Plata hasta la Isla de los Estados e incluye las Islas Malvinas.
Impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el proyecto de ley fue promovido por los diputados nacionales Luis Basterra, de Formosa, y Guillermo Carmona, de Mendoza, ambos del FpV.
Tras la sanción en la Cámara de Diputados con más de la mitad de votos afirmativos, el Senado de la Nación aprobó ayer por unanimidad la normativa para crear el programa que busca fortalecer la presencia nacional en el Mar Argentino.
A través del Promar habrá programas de cooperación científico tecnológica y desarrollos tecnológicos en todas las áreas vinculadas a la investigación.
La ley prevé la creación del Fondo Nacional para la Investigación e Innovación Productiva de los Espacios Marítimos Argentinos (Fonipromar), con un monto básico de 250 millones de pesos destinado a contratación de personal especializado, infraestructura y tecnología.
La norma se inscribe en la iniciativa Pampa Azul, un programa de 10 años de trabajo que prioriza cinco áreas: el Banco Burdwood; el Agujero Azul en el talud continental; el Golfo San Jorge; áreas marinas sub-antárticas que incluyen Islas Georgias y Sándwich del Sur, y los estuarios bonaerenses.
Pampa Azul es coordinada desde el ministerio a través del Gabinete Científico Tecnológico, con participación de las carteras de Relaciones Exteriores y Culto; Agricultura, Ganadería y Pesca; Turismo, Defensa y Seguridad, y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Los protagonistas de Pampa Azul son el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; la Dirección Nacional del Antártico; la Comisión Nacional de Actividades Espaciales; los institutos Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero y Argentino de Oceanografía; el Servicio de Hidrografía Naval y la Prefectura Naval Argentina, el Centro Austral de Investigaciones Científicas y el Centro Nacional Patagónico.
Del amplio espectro de instituciones involucradas participan también los institutos de Investigaciones Marinas y Costeras, y Biología Marina y Pesquera Almirante Storni; el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; las universidades nacionales del Comahue, Patagonia San Juan Bosco, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Patagonia, del Sur, de La Plata y de Buenos Aires.
Fuente: Argentina.Ar
http://argentina.ar/2015/07/30/pais-39979-promar-aprueban-ley-que-fomenta-la-investigacion-en-mar-argentino.php