29 octubre 2014

Nuevo edificio para investigación en Ciencias Naturales de la UNLP

Mañana jueves 30 de octubre quedarán formalmente inauguradas las nuevas instalaciones del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata – CONICET.

nuevo_edificio_para_investigacion_en_ciencias_naturales_small

A través del sistema de videoconferencia, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, encabezará el acto junto con el vicepresidente Institucional de la UNLP, Fernando Tauber, y el titular del CONICET, Roberto Salvarezza.
El Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) es un instituto de investigación que este año se instaló con modernas instalaciones en el mega Polo Científico – Tecnológico ubicado en la zona conocida como Bosque Este de la ciudad donde para 2015, la UNLP, el CONICET, y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia (CIC), concentrarán gran parte de sus actividades de investigación.
“Se trata de un Centro de referencia en el país en materia de investigaciones sobre la biología y ecología de parásitos” explicó el vicepresidente Tauber.
Y agregó: “la construcción de estas nuevas instalaciones nos permiten seguir avanzando con nuestra política de desarrollo edilicio orientado a la investigación; y a la vez es un reconocimiento a la trayectoria y proyección científico-académica de este prestigioso Centro”.
La obra de la nueva sede del CEPAVE demandó una inversión de casi 12 millones de pesos, que fueron aportados por el CONICET. El edificio cuenta con una superficie cubierta de 1576, 43 m2 distribuidos en planta baja, dos pisos superiores, una azotea invernadero, a los que se suma un sector de piletones de cultivo.
El Centro es una unidad de doble dependencia perteneciente a la UNLP y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Se trata de un ámbito de Referencia Nacional en patología de insectos y en la identificación de mosquitos, y en el asesoramiento, capacitación y transferencia al sector público y privado. El perfil del CEPAVE, único en el país, se enmarca en programas de investigación básica y aplicada.
El CEPAVE tiene como objetivo realizar investigación científica sobre la biología y ecología de parásitos, parasitoides, depredadores y patógenos de invertebrados y vertebrados de importancia sanitaria y económica, así como de plagas agrícolas. Se encuentra conformado por varios grupos de trabajo multidisciplinarios que desarrollan investigaciones en Sistemática, Ecología, Parasitología, Patología de Invertebrados y Control Biológico.
El estudio de los enemigos naturales (patógenos, parásitos, depredadores y parasitoides) y su impacto en las poblaciones de otros organismos, es el denominador común de sus importantes proyectos de investigación. En el CEPAVE se desarrollan líneas de investigación con el fin de obtener hongos que crecen a partir de insectos plaga de la agricultura y de insectos vectores de enfermedades, para ser utilizados como agentes de control biológico. Estos hongos matan a los insectos y luego pueden ser recuperados y volver a infectar a otros insectos sanos.
La flamante sede del CEPAVE alberga a todos sus integrantes quienes disponen de importantes áreas funcionales: 17 laboratorios de Investigación, 20 despachos de investigación, Aula – Seminario, área para becarios, administrativa, para la dirección del establecimiento y grupos sanitarios.
También cuenta con un bioterio, invernadero, sala de máquinas y cocheras cubiertas para vehículos de campo.
El Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores fue creado en 1979 por un convenio entre el CONICET y la UNLP. En sus inicios no tuvo sede propia y por ello ocupó distintos laboratorios del Museo de Ciencias Naturales, en el bosque platense. En 1981 la Universidad le cedió una casa ubicada en calle 2, entre 43 y 44, donde funciona actualmente funciona bajo la dirección de la doctora Alda González.

Fuente: UNLP

http://www.unlp.edu.ar/articulo/2014/10/29/nuevo_edificio_para_investigacion_en_ciencias_naturales

Categorizado | Infraestructura argentina, Investigación en argentina

1 Comentarios por este mensaje

  1. Alberto Says:

    Que linda noticia.. soy un ex estudiante de la FCNyM de La Plata, hoy vivo en el interior pero aprovecho para contarles que cuando yo ingrese en el año 2002 el deterioro de las instalaciones y la falta de presupuestos e inversión era terrible para nosotros, teníamos que salir a cazar sapos, comprar peces o esperar a que alguien nos donara osamentas de chinchilla o lo que tocara para que pudiesemos trabajar en las clases… y ni ni les cuento las cosas que haciamos para juntar plata para pagarnos los viajes de campaña…

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


46.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy