Más de 40 personas participaron del primer taller de monitoreo de CO2 en bolsas pláticas que se desarrollo en las instalaciones de la EEA INTA Balcarce. El Dr. Ricardo Bartosik, coordinador nacional del Proyecto de Eficiencia en Poscosecha del INTA aseguró que «Argentina es el país con mayor toneladas de granos guardadas en silo bolsa»
Primer taller de monitoreo de CO2 en bolsas pláticas que se desarrollo en las instalaciones de la EEA INTA Balcarce.
Con la bienvenida del Ing. Enrique Viviani Rossi, Director de la Estación Experimental Agropecuaria y del Ing. José Luis Costas, Coordinador del Área de Agronomía comenzó la jornada destinada a asesores privados, personal de empresas de acopio e ingenieros de empresas privadas ávidos en conocer esta nueva tecnología de monitoreo.
El Dr. Ricardo Bartosik, coordinador nacional del Proyecto de Eficiencia en Poscosecha del INTA aseguró que «Argentina es el país con mayor toneladas de granos guardadas en silo bolsa», ya que en la campaña 2007/08 se acopiaron mediante esta técnica 35 millones de toneladas.
El especialista del INTA Balcarce hizo referencia a los problemas a los que se enfrenta el productor al momento de confeccionar el silo bolsa, enumerando una serie de factores que hay que tener en cuanta como: elección del lote, emparejar bien el piso y cerrar bien la bolsa, entre otros.
Bartosik afirmó que «aproximadamente el 50% de las bolsas que se confeccionan en nuestro país presentan problemas leves de confección y/o mantenimiento» y que de ese total el 8% presenta problemas, que en algunos casos son tan graves, que la calidad del grano se ve afectada.
Para evitar estos trastornos una de las posibilidades es el chequeo periódico y sistemático de las condiciones del gran, y el monitoreo de CO2 y surge como la herramienta adecuada para esta tarea.
«Esta nueva herramienta que tienen los productores facilita la tarea ya que en comparación con el calado de la bolsa, se evitan roturas, se llega a todos los espacios y se detectan problemas tempranos de almacenaje» enfatizó Bartosik.
Con esta nueva tecnología y en pocos minutos se puede monitorear todo el largo de la bolsa ya que el sistema posee la sensibilidad suficiente para detectar en forma temprana cualquier aumento de actividad biológica, aun sin deterioro visible del grano.
«Este año comenzó la oferta de los primeros sistemas de monitoreo en base a CO2, los cuales son íntegramente de origen nacional. En este sentido, fruto de un convenio entre el INTA y Silcheck, se lanzó al mercado un sistema de servicio de monitoreo de CO2 que consiste un paquete tecnológico destinado a brindar al usuario un diagnóstico claro y rápido del estado de conservación de su grano» finalizó el Dr. Ricardo Bartosik.
abril 3rd, 2014 at 4:12 pm
No me cabe la menor duda que Argentina es el país que tiene los mayores avances en el manejo de granos en silos y bolsas herméticas. Para lograr esto, sus técnicos y/o investigadores, han estado realizando investigación sobre este tema; lo cual, los hace pensar de una manera inteligente para el manejo de los granos; con las mínimas pérdidas postcosecha.
Las pérdidas poscosecha se pueden llevar prácticamente al O% y sus investigadores saben como hacerlo, pero eso implicaría sobre todo más costos; veamos como sigue esta situación del almacenamiento de granos en el campo y estoy cierto que si se necesita algo más ustedes ya lo tienen figurado. Felicidades!!