07 abril 2014

Exitosa experiencia de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en el uso de energía solar

La Facultad de Informática logra autoabastecerse del 20 % de la energía que utiliza

paneles_solares_en_informatica_medium
A diez meses de la instalación de un moderno sistema de paneles solares, la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata ya logra autoabastecerse del 20 % de la energía que utiliza. El dato surge del último relevamiento realizado por los técnicos e ingenieros responsables del proyecto. De esta manera la UNLP se transforma en la primera institución de educación superior del país en utilizar energía sustentable para abastecer a sus edificios.
La instalación de 72 paneles solares en la Facultad de Informática para el abastecimiento de energía es el punto de partida para una iniciativa que promete extenderse a otras dependencias de la UNLP. Ahora, la Unidad Académica de 50 y 120 es pionera en el uso de este tipo de recursos renovables.
Los paneles fueron instalados a mediados del año pasado en la terraza de la facultad sobre una estructura de hierro. Se trata de módulos de silicio cristalino de origen italiano, formados por 60 celdas de aproximadamente 1,7 metros de alto por 1 metro de ancho. En total, los 72 paneles generan una potencia aproximada de 17 KWp (kilowatt pico). Cada uno produce 235 Watt pico / 30 Voltios.
La energía generada a partir de la radiación solar (corriente continua) es convertida por 4 inversores a corriente alterna que se inyecta a la red interna del edificio. Esto quiere decir que la energía no se almacena, sino que se consume junto a la que es proveída por la empresa distribuidora del servicio eléctrico.
Ambas energías coexisten por lo que este sistema fotovoltaico por esto no sirve de back-up ante cortes de suministro de energía de la red convencional, tampoco se puede utilizar en horario nocturno”.
En los últimos días se le agregó a los paneles un moderno dispositivo que sirve para realizar mediciones de la instalación fotovoltica que ayuda a controlar en forma óptima el funcionamiento de la misma.
“Esta iniciativa, se enmarca en la agenda ambiental que tiene nuestra universidad y en la constante preocupación por el desarrollo, investigación y utilización de fuentes de energía renovables De esta manera se logrará reducir los gastos de consumo eléctrico y aportar a la protección del medioambiente”, remarcó el presidente de la Universidad, Fernando Tauber.
El titular de la UNLP recordó además que “desde hace varios años venimos desarrollando proyectos e iniciativas relacionadas al uso racional de la energía, al tiempo que fomentamos la investigación científica asociada al cuidado del medioambiente y los recursos naturales”.
El sistema se eligió teniendo en cuenta la integración arquitectónica y la importancia de este tipo de instalaciones que utilizan un recurso renovable (el sol). Además el proceso de conversión de esa energía en electricidad no es contaminante ni afecta en modo alguno al medio ambiente.
En este espacio se instaló también una estación meteorológica para medir el nivel de radiación de los paneles y controlar su rendimiento. La estación ya se encuentra en funcionamiento y permite, entre otras funciones, medir temperatura, humedad, viento y lluvia, sirviendo además, para tener en línea información del clima de la ciudad de La Plata y en breve interconectará a una red de estaciones meteorológicas de la región para ayudar a informar y prevenir situaciones climatológicas.
Javier Díaz decano de la Facultad de Informática expresó que “este proyecto, además de mostrar la viabilidad de una instalación para proveer energía limpia y sustentable, tiene un alto impacto educativo en los alumnos de la Facultad debido a que la instalación se ha realizado resaltando su visibilidad, el diseño de los paneles, la eficiencia energética y su relación con el clima a través de las mediciones realizadas con la estación meteorológica.
Para la UNLP, los recursos renovables son una alternativa a las fuentes de energía tradicionales que comúnmente se utilizan. Actualmente la eco-sustentabilidad ha tomado forma desde su incorporación en diversas ramas de la construcción, y hoy pueden verse desde casas hasta edificios sustentados con fuentes de energía renovables para abastecer el consumo que se necesita para la calefacción, refrigeración e iluminación.

OTROS DESARROLLOS

La iniciativa de Informática se suma a una serie de propuestas que la casa de estudios platenses viene impulsando para la utilización de energía renovable.
Iluminación exterior en el ex BIM III Según adelantaron las autoridades de la UNLP, en el corto plazo, la iluminación exterior de todo el predio del predio del ex BIM III –donde funcionan las Facultades de Psicología y de Humanidades- se realizará mediante sistemas ópticos concentradores de energía solar.
Se trata de un proyecto de desarrollo e innovación tecnológica que lleva adelante el Laboratorio de Óptica de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP, con la finalidad de generar fuentes no convencionales y no contaminantes de energía eléctrica.
Este sistema, entre las numerosas utilidades que tiene, puede ser aprovechado para iluminación, fuentes calóricas extremas para usos en metalurgia, y generación de vapor a altas presiones. Los prototipos serán instalados en el predio del ex BIM.
El Triciclo Eléctrico que llegó hasta Mar del Plata El triciclo eléctrico impulsado por baterías de litio es otro de los desarrollos de energía limpia surgido de los laboratorios de la UNLP. Del prototipo participan, en conjunto, el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP-CONICET); la Unidad de Investigación y Desarrollo- Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA), de la Facultad de Ingeniería; y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.
Es el primer vehículo de Latinoamérica que funciona íntegramente con baterías de litio que se cargan enchufándolas a un tomacorriente convencional a la red de 220 voltios. Puede desarrollar una velocidad de más de 60 kilómetros y tiene una autonomía de entre 250 y más de 300 kilómetros. En diciembre de 2012, el prototipo logró completar con éxito su primer viaje de larga distancia, partiendo de Ruta 2 rumbo a la ciudad de Mar del Plata.
Minicombis para los campus del Bosque A partir del éxito del triciclo, la UNLP encabeza diferentes proyectos para lograr validar la utilización del litio como fuente de energía limpia y alternativa a los combustibles fósiles en nuestro país. Uno de los más ambiciosos es el desarrollo de nuevos prototipos, pero esta vez para ser utilizados como transporte público en las facultades del bosque platense.
La idea prevé minicombis con capacidad para una decena de pasajeros para ser utilizadas como transporte público interno en la zona de los denominados campus universitarios de los Bosques Este (alrededores de la Facultad de Medicina) , Oeste (zona Ingeniería), Norte (inmediaciones del Ex BIM III) y Centro (Museo y Observatorio)”.
El proyecto incluye el diseño y construcción de sendas especiales para estos recorridos, que a su vez puedan ser utilizados como circuitos aeróbicos por la comunidad universitaria.

Email de contacto: [email protected]

Fuente: UNLP

http://www.unlp.edu.ar/articulo/2014/4/7/balance_de_uso_de_energia_solar_en_informatica_abril_2014

Categorizado | Energía renovable

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


52.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy