No es la primera vez que Microsoft pone su mira en el país, pero el avance de la industria de la tecnología local llevó a que la empresa norteamericana reafirmará su compromiso para hacer de la Argentina una plataforma de desarrollo e investigación.

La expansión que la industria tecnológica logró en los últimos años en la Argentina cobró tal magnitud que, a pesar de ser un país con un gran capital intelectual, la necesidad de nuevos profesionales se hace sentir cada vez con más fuerza.
Sobre la base de ese proceso productivo y el potencial local, la empresa norteamericana Microsoft continúa con los planes de desarrollo y capacitación de lo que serán los nuevos ejecutivos IT.
Mientras Microsoft posterga sus inversiones en algunas partes del mundo, la Argentina fue seleccionada como uno de los diez países beneficiarios en el mundo de una inversión a lo largo de tres años, en productos de Microsoft para el desarrollo de sistemas y la administración de tecnología. Con ese fin, ayer se anunció su programa educativo “Acceso Tecnológico Educativo” que funciona en el resto del mundo bajo el nombre “DreamSpark”.
“El programa en sí tiene como objetivo promover la inclusión digital en Universidades y Escuelas Técnicas para los cuales Microsoft proveerá de software, herramientas de desarrollo y servidores para llegar directamente a alrededor de 400.000 estudiantes y docentes a lo largo de tres años”, explica Eduardo Mangarelli, director de Nuevas Tecnologías para la Región y gerente general de Microsoft Uruguay. “Buscamos comprometernos con el desarrollo que la industria tecnológica está teniendo en el país.” Esa inversión redundará en beneficios para la empresa en el mediano plazo, sobre todo, por los talentos que podrá captar los centros de estudio.
Algunas de las universidades que ya están participando en la iniciativa son la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Tecnológica Nacional. “La innovación tecnológica es clave para el desarrollo futuro de los países pero es posible cuando existen alianzas que contribuyen al desarrollo económico y la oportunidad social”, dijo ayer Sandra Yachelini, gerente general para Microsoft Argentina y Uruguay. “Nuestro objetivo principal es no sólo apuntar a la generación de más profesionales y atraer más gente a la industria, sino instrumentar un mayor grado de calidad profesional a través del acceso de la tecnología”, dijo Mangarelli.
Es así que, si se estipula que Microsoft pondrá por cada alumno herramientas y desarrollos que suman entre 1.000 y 1.500 pesos. La inversión en este emprendimiento podría llegar a los $600 M.
La iniciativa que no hace más que continuar el camino que desde hace unos años la empresa norteamericana comenzó a realizar en colaboración con los entes educativos y de investigación se lanzó en el marco del Microsoft Research Faculty Summit 2009 en un acto llevado a cabo en Los Cardales donde participó la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli. (Ver pág. 21.)
EN CAMINO. En concordancia con las alianzas entabladas localmente entre Microsoft y las instituciones educativas se lanzó el desarrollo en español del proyecto WorldWide Telescope, donde se habilitará el acceso masivo a información científica y astronómica en español sobre el Cono Sur. El proyecto recientemente lanzado a nivel global y en inglés tendrá su versión castellana realizada por científicos argentinos de la Universidad de la Plata.
LORENA GUARINO