08 mayo 2009

Por la crisis, IBM muda empleados a la Argentina

Para evitar despidos, la compañía les ofrece venir a los mercados emergentes. En la filial local ya llegaron los primeros currículum.

BUSCO TRABAJO. En el cuartel general de IBM de Retiro ya recibieron solicitudes.

Por Francisco de Zárate | [email protected]
A principios de febrero, en los EE.UU. se conoció la noticia de que IBM ofrecía a los empleados cuyos puestos de trabajo peligraban (sólo en enero, según una organización de empleados de la empresa despidieron a 4.000 en EE.UU.), la posibilidad de irse a trabajar a países donde el negocio creciera, lo que internamente se conoció como el plan Project Match.

Consultado por iEco, un directivo de la compañía que prefirió mantener el anonimato confirmó que ya habían llegado a la Argentina «algunos currículum de empleados estadounidenses». De quedarse en el país, lo harían con el sueldo y las condiciones laborales de los empleados argentinos.

La misma fuente señaló que los movimientos globales de personal es una práctica que la empresa ya adoptó ante otras situaciones de crisis. «Ocurre que los negocios de IBM en los mercados emergentes vienen creciendo el doble en comparación con EE.UU. y otros países centrales», explicó. Además de la Argentina, el Project Match incluye a la India, Brasil, México, Rusia, Sudáfrica y Nigeria como destinos posibles para mudarse.

La respuesta oficial de la filial de IBM en Buenos Aires fue ambigua: «El 21 de enero se ha informado a algunos empleados que las posiciones que ocupaban han sido eliminadas. Esta es una acción que tuvo lugar sólo en EE.UU. Pero no estamos comunicando el número de posiciones afectadas».

Sin embargo, el director de comunicaciones de IBM Argentina, Ignacio Vaca de Osma, señaló que el crecimiento en la plantilla de la filial ha venido impulsado por la exportación de servicios, un negocio que en 2007 le reportó US$ 127 millones y que el mercado espera ver multiplicado por dos en los resultados de 2008: «Durante 2008 contratamos un promedio de 5 personas por día».

El caso de IBM no es el único. Diego Schargorodsky, de la empresa especializada en outsourcing, EDS, reconoció «casos aislados» de movimientos de personal desde EE.UU. hacia el país. Aunque subrayó que por el momento no eran significativos. Su ritmo de contratación ha sido vertiginoso: sólo en el último trimestre, la dotación de la empresa en Córdoba, donde trabajan unos 800 empleados, creció un 15%. Schargorodsky también lo explica por el auge de la demanda internacional de offshoring: «La presión que hay hoy por bajar costos en los países centrales hace que una importante corriente de trabajo venga a las zonas de medio y bajo costo».

En los países centrales, mientras tanto, la tendencia entre las empresas de tecnologías de la información ha sido la de los despidos masivos: 5.000 empleados en Microsoft, 2.800 en Sun y 3.000 en Sap, fueron anunciados en los últimos cuatro meses. Las cifras de la Argentina, donde la cámara que agrupa a las empresas de software (Cessi) espera pasar de 53.000 a 57.000 empleados en 2009, hacen pensar en otro contexto.

Mariana Zamoszczyk, de la consultora IDC, destaca el posicionamiento que la Argentina logró en los últimos años en la industria mundial del offshore: «Hay una gran cantidad de recursos dedicados a atender la demanda externa en algo más que actividades básicas, en cosas que requieren un buen nivel de habilidades de los técnicos, como la administración de proyectos». Estas actividades y las tradicionales del software factory son las que para Zamoszczyk están motorizando el crecimiento de la industria local.

Las expectativas de la Cessi confirman su análisis. Si el incremento esperado en facturación para 2009 es de 12,50%, el de las exportaciones está cinco puntos por encima, con una mejora esperada de 17,82%. Su presidente, Miguel Angel Calello, cree que la suba de exportaciones también tiene que ver con la entrada en negocios que antes iban automáticamente a la India: «Si bien tenemos un precio más alto, la calidad del proyecto final también es superior». El huso horario argentino, más cercano al de los países centrales, y una cultura occidental compartida son los otros dos factores que influyen en ese desplazamiento de proyectos que antes iban a la India, según Calello.

Pero no es todo color de rosa en la industria argentina de tecnologías de la información. Las cifras para 2009 son positivas pero reflejan una desaceleración en comparación con 2008, que registró un crecimiento del 33,4% en ventas ($ 7.700 millones), y del 34,4% en exportaciones (US$ 500 millones).

Calello se lo explica por el crecimiento asimétrico entre distintos sectores, algo que llevó a su cámara a lanzar una red para que las empresas en crecimiento absorbieran a los empleados de las que están sintiendo el peso de la crisis.

Entre las beneficiadas, destacó empresas de servicios especializados como Nixor, Globant y Grupo Assa, que estarían desarrollando esos trabajos que antes iban a la India. Calello no quiso precisar cuáles serían las perjudicadas, pero en el mercado se señala a las productoras de paquetes de software, en contraposición a las que se orientan a los servicios.

http://www.ieco.clarin.com/notas/2009/05/07/01913406.html

Categorizado | Economía argentina

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


50.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy