11 junio 2013

Tecnología argentina desembarca en China

Se trata del desarrollo de semillas resistentes a sequía y salinidad, realizado por investigadores del CONICET.

Trucco, Yuping Lu y Berenstein

 

Trucco, CEO de Bioceres, Yuping Lu, Director General de Dabeinong y Mariana Berenstein, Coordinadora de Vinculación Tecnológica del CONICET. Foto: CONICET Fotografía.

La compañía argentina Bioceres desarrollará junto con Dabeinong Technology Group, de China, semillas de soja y maíz resistentes que combinen tecnologías de protección contra sequía y salinidad – desarrolladas por investigadores de CONICET – con resistencia a insectos y herbicidas, generada por Dabeinong. Este es el primer acuerdo agro-biotecnológico entre una empresa argentina y una china y se suscribió en el marco del Foro de Ministros de Agricultura China-América Latina que se llevó a cabo en Beijing, China.

La tecnología HAHB4 fue descubierta por investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), liderados por la Dra. Raquel Chan y asociado a la Universidad Nacional del Litoral y la empresa Bioceres a través del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Esta tecnología fue presentada en 2012 y es una de las pocas disponibles en el mercado para conferir a los cultivos resistencia a stress abiótico, como sequía y salinidad.

Federico Trucco, CEO de Bioceres, explicó que a partir de este convenio las empresas comenzarán a desarrollar en conjunto semillas de soja y maíz que conjuguen las dos tecnologías y permitan aumentar los rendimientos sin cambiar las prácticas de manejo que utilizan actualmente los productores agropecuarios. “Probablemente todas las grandes empresas y universidades tienen grupos que trabajan en stress abiótico. Y de todo eso, que sea hoy HAHB4 lo que está más cerca del mercado, es muy importante”, aseguró.

A su vez Yuping Lu, Director General de Dabeinong, afirmó que este convenio permitirá construir un puente entre los dos países. “La combinación de nuestras tecnologías puede acelerar el desarrollo de esta nueva variedad y aumentar su impacto”, comentó.

Cabe destacar que este acuerdo se comenzó a gestar durante la I Misión de Vinculación Tecnológica Público-Privada con Asia que se llevó a cabo en 2012, organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y coordinada por el CONICET, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. A su vez la II Misión de Vinculación se llevó a cabo del 3 al 7 de junio de 2013 en las ciudades de Shanghai y Beijing.

Por otra parte representantes de China y más de 25 países de América Latina y el Caribe participan del Foro de Ministros de Agricultura China-América Latina, que se llevó a cabo del 7 al 10 de junio en Beijing. El objetivo del encuentro es estrechar lazos entre el gigante asiático y la región para fomentar la cooperación en materia agrícola y potenciar la seguridad alimentaria.

Fuente: Conicet

http://www.conicet.gov.ar/tecnologia-argentina-desembarca-en-china/

Categorizado | Tecnología argentina

Tags |

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


36.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy