14 mayo 2013

La Cepal estimó que la Argentina captó en 2012 más inversión extranjera

La Comisión económica para América Latina y el Caribe calculó que la IED se elevó a u$s12.551 millones. Significó un crecimiento de 27%. Captó 7,2% del total de la región y explicó casi un cuarto del total del aumento en la región

La Cepal estimó que la Argentina captó en 2012 más inversión extranjera

Crédito foto: CEPAL sobre la base de cifras preliminares y estimaciones oficiales al 29-04-13″

 

Si bien los aportes de capital disminuyeron 9%, hasta u$3.708 millones, la reinversión de utilidades fue de u$s7.984 millones, más del doble que el año anterior», indica el organismo.

Semejante cambio en la estructura del origen de la inversión extranjera directa se origina en las limitaciones que impuso de hecho el Gobierno nacional para el giro de dividendos en efectivo a los accionistas de empresas de capital foráneo radicadas en el país no residentes en la Argentina.

La reinversión de utilidades es considerada a los efectos estadísticos como IED.

«Una comparación de mediano plazo muestra una expansión del 7% en los aportes de capital respecto del promedio de años anteriores (2007-2011), mientras que en la reinversión de utilidades se observan incrementos mayores», destaca el informe de Cepal.

Mejora relativa

Según el trabajo de los economists de Cepal, en 2012 el conjunto de América Latina y el Caribe recibió entre aportes de cartera, reinversión de utilidades y pase de manos u$s173.361 millones, apenas 6,7% más que un año atrás, por efecto principalmente de desinversiones por u$s6.780 millones en México.

Ese movimiento determinó que se elevara la captación relativa de la Argentina al récord de la última década en valores relativos al total de la IED. Sin embargo, se mantiene entre la más baja de la región en proporción al PBI.

La composición sectorial de la IED acumulada en el país al final de 2011 indica que el sector con mayor presencia de empresas transnacionales era el petrolero, con 20%, mientras que otro 6% corresponde a la minería; 44% al sector de la industria y el agro y 30% al sector de servicios.

España era el principal país de origen de las inversiones, seguido por los Estados Unidos, los Países Bajos, el Brasil y Chile (BCRA, 2013).

«Esta distribución se vio modificada en 2012 por la nacionalización del 51% de YPF, la principal empresa petrolífera del país, que estaba en manos de la española Repsol», aclara el informe de Cepal.

En referencia al corriente año, la institución recuerda que «la minera brasileña Vale anunció su decisión de suspender el proyecto Potasio Río Colorado, que incluía la extracción de potasio en la localidad de Malargüe y para el cual se había previsto un monto de inversión cercano a los 6.000 millones de dólares. La decisión respondería al incremento de los costos locales y resulta también consistente con una estrategia global de la empresa que, especializada en la extracción de hierro, ha vendido activos periféricos para centrarse en su negocio en el Brasil».

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/710593-La-Cepal-estimo-que-la-Argentina-capto-en-2012-mas-inversion-extranjera.html

Categorizado | Economía argentina, Estadísticas argentinas

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


26.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy