30 marzo 2009

Pondrán en marcha un proyecto de investigación para la producción de biodiesel en la provincia de Formosa

Formosa se encuentra a la vanguardia en materia de producción de biodiesel, a partir de la inminente puesta en marcha de un proyecto de investigación que se desarrollará en la Estancia «La Florencia Oeste», asentada en el departamento Matacos, con el cultivo experimental de la palmera conocida vulgarmente como Mbocayá y cuya denominación científica es Acrocomia aculeata.

Biodiesel

Biodiesel

 

  

FORMOSA – Formosa se encuentra a la vanguardia en materia de producción de biodiesel, a partir de la inminente puesta en marcha de un proyecto de investigación que se desarrollará en la Estancia «La Florencia Oeste», asentada en el departamento Matacos, con el cultivo experimental de la palmera conocida vulgarmente como Mbocayá y cuya denominación científica es Acrocomia aculeata.

El biodiesel además de sus ventajas ambientales, permite un ahorro substancial en los costos de producción del sector agropecuario. Aseguran que la fabricación del biodiesel es sencilla, y no requiere de economías de escala.

En un emprendimiento sin precedentes que involucrará a expertos internacionales y técnicos locales, se pondrá a prueba la plantación de ejemplares de mbocayá, en la estancia La Florencia Oeste, ubicada en el departamento Matacos. Dicha especie tiene un alto nivel de rinde apenas superado por la palma africana Elaeis guineensis.

A pesar de que ésta última puede llegar a generar 5550 litros de biodiesel por hectárea, la acrocomia aculeata en cambio puede producir en la misma superficie 4200 litros, con la ventaja comparativa que sus desechos no contienen ningún tipo de toxicidad.

El especialista en energias alternativas, Ricardo G. Carlstein, en su carácter de miembro asociado de la Cámara Argentina de Empresas de Productos y Servicios relacionados al Biodiesel y Afines, se refirió a las bondades del biodiesel, al explicar que se trata de un combustible de origen vegetal que reemplaza al gasoil fósil.

Tras precisar que «se elabora en 25 países, a partir de aceites vegetales obtenidos de semillas, plantas, o algas oleaginosas», Carlstein reveló que «su energía específica es un 5% menor que la del gasoil, pero su elevada lubricidad compensa esta diferencia, por lo que el rendimiento energético de ambos combustibles es esencialmente el mismo».

«La lubricidad del biodiesel es notable; duplica la vida útil de los motores que lo utilizan. Por este motivo se lo usa mezclado con gasoil de bajo tenor de azufre, para mejorar la lubricidad de éste. Su mezcla también mejora el índice de cetanos del gasoil fósil», comentó.

Indicó que «la fabricación del biodiesel es sencilla, y no requiere de economías de escala, ya que se parte de un aceite vegetal, que se somete a un proceso llamado de transesterificación».

Al resaltar la principal bondad del producto, el especialista señaló que «el biodiesel reduce la contaminación», reseñando que «las emisiones netas de dióxido de carbono (CO2) y de dióxido sulfuroso (SO2) se reducen un 100%. La emisión de hollín se reduce un 40-60%, y las de hidrocarburos (HC) un 10-50%.

La emisión de monóxido de carbono (CO) se reduce un 10-50%. Se reduce igualmente la emisión de hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs), y en particular de los siguientes derivados, de comprobada acción cancerígena: Fenantrén – 97%; Benzoflúorantren – 56%; Benzopirenos – 71%. Finalmente, la emisión de compuestos aromáticos y aldehídos se reduce un 13%, y las de óxidos nitrosos (NOx) se reducen, o aumentan, 5-10% de acuerdo con el desgaste del motor, y la calibración de la bomba inyectora.

«Otra ventaja – agregó – es que el biodiesel es 100% biodegradable, puesto que en menos de 21 días, desaparece toda traza de él en la tierra».

 

Ránking

 

Los litros de biodiesel que se obtienen por hectárea, dependerán del cultivo que da origen al aceite vegetal:

  • Soja (Glicine max): 420 litros
  • arroz (Oriza sativa): 770 litros
  • tung (Aleurites fordii): 880 litros
  • girasol (Helianthus annuus): 890 litros
  • maní (Arachis hipogaea): 990 litros
  • colza (Brassica napus): 1100 litros
  • ricino (Ricinus communis): 1320 litros
  • jatropa (Jatropha curcas): 1590 litros.
  • aguacate (Persea americana): 2460 litros
  • coco (Cocos nucifera): 2510 litros
  • Mbocayá (Acrocomia aculeata): 4200 litros
  • palma africana(Elaeis guineensis): 5550 litros

 

La ecuación económica del biodiesel dependerá también del tipo de residuo sólido que la extracción del aceite genera. Si este residuo es apto para uso humano, o para alimentos balanceados, el costo del aceite vegetal será proporcionalmente menor. Si por el contrario sólo sirve para ciertos alimentos balanceados, o para uso industrial y/o fertilizante, entonces el costo del aceite vegetal será mayor.

El alcohol se utiliza en una proporción del 15 al 20%, y el álcali es menos del 1% de la mezcla inicial. La proporción de alcohol utilizada es similar a la proporción de glicerol que se obtiene como subproducto. Se puede recuperar una parte del alcohol usado en durante proceso.

El glicerol que se obtiene puede venderse tal cual, o transformarse en otros productos de mayor valor agregado (por ejemplo jabón de glicerina), o ser procesado para obtener un producto de mayor pureza que pueda ser tipificado.

En este momento, tomando en cuenta los valores de los alcoholes, y de los granos oleaginosos, como asimismo los precios de mercado de los alimentos balanceados, y del glicerol, el precio resultante del BIODIESEL para el productor argentino, oscila entre los 25 y los 45 centavos de dólar por litro.

El biodiesel además de sus ventajas ambientales, permite un ahorro substancial en los costos de producción del sector agropecuario.

Igualmente, mejora la relación productos primarios/petróleo, y representa la única respuesta económicamente válida a los subsidios del sector agropecuario en los países industriales.

Y en la medida en que suba el precio del petróleo, las ventajas del biodiesel serán cada vez mayores.
La Mañana

Categorizado | Campo argentino, Industria Nacional, Investigación en argentina

Tags |

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


01.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy