27 febrero 2013

La Facultad de Ciencias Veterinarias adquiere su primer citómetro de flujo

Lo hizo a través del Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal (INITRA), beneficiado con fondos otorgados por la ANCyT – FONARSEC. El equipo está en condiciones de prestar servicios a terceros tanto para la comunidad de esta Facultad como para otros interesados

imagen de la noticia La Facultad de Ciencias Veterinarias adquiere su primer citómetro de flujo

Facultad de Ciencias Veterinarias UBA

La Facultad de Ciencias Veterinarias a través del Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal (INITRA), beneficiado con fondos otorgados por la ANCyT – FONARSEC (Proyecto PMT III – ARAI 045) ha adquirido un citómetro de flujo de mesada para uso clínico y de investigación de última generación, provisto de una cabeza sensora con sistema óptico, fluídico y mecánico incorporado, y provisto de una estación de procesamiento con programas de adquisición y análisis de datos y un sistema electrónico digital.

El equipo está en condiciones de prestar servicios a terceros tanto para la comunidad de esta Facultad como para otros interesados, quienes pueden consultar en [email protected] o telefónicamente al 4524-8458.

Temporalmente y hasta la finalización del edificio del INITRA el equipo se encuentra instalado y funcionando en la Cátedra de Histología y Embriología a cargo del Dr. Daniel M. Lombardo, actual Director del INITRA.

Es importante considerar que este equipamiento de última tecnología facilitará el avance de aquellas investigaciones vigentes así como también que, su uso permitirá el planteo de nuevas hipótesis y objetivos en las líneas de investigación actuales y otras que surjan a futuro.

Dicho equipo tiene la capacidad para medir 6 colores, 8 parámetros simultáneos, posee un láser de estado sólido de 488nm para la lectura de FSC, SSC, FL1, FL2, FL3 y FL4 alto, área y ancho de pulso y un segundo láser de gas Helio-Neón (633nm) para la medición simultánea de un quinto y sexto color (FL5 y FL6).Todos los láseres presentan refrigeración por aire. La transmisión de todas las señales es mediante fibra óptica hacia el sistema de detección compuesto por un octágono y un trígono, fotomultiplicadores, y espejos de refringencia.

Su sistema electrónico digital permite una alta velocidad de adquisición de muestras procesando hasta 10.000 eventos por segundo. La capacidad de detección de partículas que va desde 0.5 micrones hasta 50 micrones de diámetro. Tiene sistema automático de calibración y compensación de fluorescencia con posibilidad de ajustes manuales, y compensación off-line.

El equipo está provisto de programas de aplicación que permiten la adquisición y análisis de datos, programa clínico para análisis automático de subpoblaciones linfocitarias (Cuali y Cuantitativo “Clinical Software”), con posibilidad de uso de tres escalas distintas para el análisis de resultados.

Fuente: UBA

http://www.uba.ar/comunicacion/noticia.php?id=3342

Categorizado | Formación y Universidades, Investigación en argentina

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


33.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy