05 marzo 2009

La recaudación en febrero: aumentó un 16,2%

La suba fue superior a la de enero, de sólo 11%; crecieron los ingresos por IVA, que reflejan el consumo

 

Rafael Mathus Ruiz
LA NACION

Los efectos sobre la caja oficial de la crisis global y de los avatares domésticos se atenuaron levemente en febrero. La recaudación impositiva aumentó un 16,2% el mes pasado respecto del mismo mes de 2008 y alcanzó los $ 22.776,8 millones. La mejora, leída con optimismo por el Gobierno, fue muy inferior al alza mensual promedio del 35,8% que mostró 2008, aunque superior a la magra suba de 11% que se había registrado en enero pasado.

Las cifras fueron presentadas por el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y el jefe de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, en una conferencia de prensa en el Ministerio de Economía. Ambos tuvieron un mensaje común: los números de la recaudación, ciertamente deprimidos por la crisis, indican que se sostienen la actividad interna y la mejora del empleo y de los salarios. Destacaron, también, el dato más positivo que dejó febrero: los ingresos del IVA-DGI, un reflejo del consumo interno, aumentaron un 28,4%. Este «notable crecimiento», tal como lo calificó Pezoa, indica una mejora, en volumen, del consumo: la inflación real, un 15% anual, se ubica por debajo de ese número.

Echegaray comparó el desempeño de los ingresos tributarios locales con los de otros países, como Brasil, Chile, Francia, Estados Unidos o el Reino Unido, donde hubo mejoras mucho menores o caídas de dos dígitos. «Estamos en positivo a pesar de lo que pasa en el resto del mundo», se jactó Echegaray. Más allá de que el impacto de la crisis es dispar, cabe una aclaración: la inflación, un fenómeno que, entre otras efectos, alimenta los ingresos fiscales, es mucho menor en esos países. Sus respectivos esquemas impositivos, además, difieren del argentino.

La reforma previsional implementada el año anterior, que eliminó el sistema privado de capitalización, le permitió al Gobierno sumar unos $ 1100 millones adicionales en febrero. Así, los aportes y contribuciones de la seguridad social aumentaron un 58,4% en un año. Sin la reforma, esa mejora hubiera sido del 30%, y el alza de la recaudación de febrero habría llegado al 10,5% respecto del mismo mes de 2008. Aquí comienzan a aparecer inconvenientes: ya hay sectores productivos del interior que sondearon con el Gobierno la posibilidad de postergar el pago de contribuciones patronales.

El IVA-DGA, atado a las importaciones, cayó un 23,6% por la baja en las compras al exterior, un síntoma de la caída de la actividad y la inversión. Los ingresos por derechos de importación se retrotrajeron un 24%, por encima de la caída del 16,5% de enero último. Los ingresos por retenciones, que el año pasado aportaron el equivalente al superávit fiscal primario, cayeron un 6% en relación con el mismo mes de 2008. «La caída de las exportaciones no fue tan brusca como en enero», justificó Echegaray, Un dato: no hubo reintegros por exportaciones, otro factor que apuntaló la mejora de los ingresos públicos.

Por la eliminación de la llamada tablita de Machinea, la suba del mínimo no imponible y la «reducción de anticipos efectuada por empresas de envergadura y menores ingresos por retenciones aduaneras por desaceleración de importaciones», el impuesto a las ganancias dejó en febrero un 1,3% menos de recursos que un año atrás y un 5% menos que en enero.

El blanqueo de capitales fue otro de los temas que surgieron en la conferencia. Echegaray dijo que la operatoria se estaba realizando sin inconvenientes y, fiel a su estilo, no quiso hacer pronósticos o «futurología» sobre el monto eventual que aportará la operación, aunque se animó a vaticinar que será «un éxito».

En los dos primeros días de vigencia del blanqueo, de la repatriación de capitales y la moratoria impositiva y previsional, ya hubo presentaciones por $ 25 millones. Al ser consultado acerca de si el Gobierno evalúa reformar la ley de régimen penal cambiario vigente, una norma que podría socavar el éxito del blanqueo de capitales, Echegaray respondió: «No, por el momento no».

 

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1105581

Categorizado | Economía argentina

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


42.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy