03 agosto 2012

Histórica inversión en infraestructura para la ciencia Argentina

 

 

 

El impulso dado a la ciencia a partir de 2003 produjo un alerta en muchos investigadores. Hubo quienes advirtieron que la concreción de importantes iniciativas pudiera derivar en una suerte de cuello de botella que trabara ese desarrollo. Uno de aquellos fue el Dr. Alberto Kornblihtt, quien temió que el aumento en el número de becarios –entre otros- encontrara una barrera en la infraestructura, a todas luces, insuficiente. La duda de 2008 quedó superada con promesas que se fueron cumpliendo. En su caso, con un proyecto que avanza -según lo pautado- para el nuevo edificio del IFIBYNE, Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencia, en Ciudad Universitaria. Kornblihtt contó que serán 5800m2 para albergar a 200 científicos. En 2009, el Dr. Alejandro Ceccatto –ya como Secretario de Articulación de C y T del Mincyt- nos decía que el tema infraestructura edilicia y su equipamiento era una de las tareas urgentes a llevar adelante. El tiempo no se detuvo y los planes tampoco. Así, el titular del área, Dr. Lino Barañao, anunció este año el cumplimiento de construcciones de 60 mil m2 de un total de 130 mil anunciadas cuatro años atrás. Esto, subrayó, para cubrir un déficit de 30 años en los que no hubo construcción alguna destinada a la ciencia en nuestro país. En el programa de hoy, citaremos las obras finalizadas y aquellas que lo estarán en un plazo predeterminado. Para el futuro anhelado se sigue trabajando, y cada anuncio tiene su contraparte fáctica.

…………………..LA CIENCIA ARGENTINA EN LA VIDRIERA………………….

Hay asuntos, como los tratados en este ciclo, que necesitan tiempo para concretarse..(ráfaga)..Uno de ellos tiene que ver con la infraestructura del Sistema científico tecnológico nacional y con anuncios que cambiaron la tendencia y la refuerzan..”De las 50 obras que estaban presentadas en el Plan Federal cuando lo comunicamos a principios de 2008, esto representa alrededor de 60 mil metros cuadrados de los 130 mil de déficit que había en 30 años en que no se había construido nada en el país”.. Las palabras son del ministro de ciencia, Lino Barañao, y corresponde al informe dado a la jefa de Estado, doctora Fernández de Kirchner, desde Tecnópolis, en este 2012..”Acabamos de anunciar la firma de contratos de la Segunda etapa del Plan Federal de Infraestructura científica. En este caso, son ocho obras de las once que han sido aprobadas en esta segunda convocatoria”.. El episodio tiene una enorme importancia. Y como a veces la palabra pasa veloz, conviene repetir algunos datos..”Esto representa alrededor de 60 mil metros cuadrados, de los 130 mil de déficit que había en 30 años en que no se había construido nada en el país”.. Como podemos suponer, esto no pasaba inadvertido –años atrás- a nuestros investigadores..(ráfaga).. Uno de los más prestigiosos -el Dr. Alberto Kornblihtt, a quien entrevistamos en octubre de 2008- elogiaba el aumento de becarios dado en ese primer año de gestión del ministerio, pero ponía el alerta en ese tema..”El cuello de botella para poder incorporar becarios y nuevos investigadores está en la infraestructura edilicia, en los espacios”.. Y su razonamiento era lógico..”Hay ciertas disciplinas donde el becario puede realizar su tarea en una oficina. Si es una disciplina de investigación en Ciencias Sociales. Pero si es una disciplina de investigación en Ciencias Experimentales –como la física experimental, la química, la biología, etcétera, etcétera, bueno, hace falta infraestructura, laboratorios, mesadas, etcétera”.. Hoy vemos que la promesa se cumplió. Pero en aquel año Kornblihtt nos decía..”Nosotros, por suerte, estamos embarcados en un Proyecto para un Nuevo Edificio, aquí en la Ciudad Universitaria, para nuestro Instituto”.. Se refería al Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE) y al estado de situación de entonces..”Está en este momento el concurso abierto de anteproyectos de arquitectura para el diseño de este edificio que está previsto que tenga 5800 metros cuadrados y que va a albergar a un total de 200 personas”.. Y aunque optimista, sentía el peso de un pasado de frustraciones..”Hay muchas etapas todavía que pasar para estar seguros que el edificio se va a construir”.. Poco después, en enero de 2009, entrevistábamos al Dr. Alejandro Ceccatto, Secretario de Articulación Científica y Tecnológica del Ministerio, a cargo de dicha área, que nos decía..”Es una de las necesidades más imperiosas que tiene la Comunidad. Con el crecimiento de los últimos años los requerimientos en infraestructura edilicia son muy urgentes, muy imperiosos. Y realmente poder iniciar obras para ir resolviendo ese problema creo que es una de las cosas más importantes que estamos implementando”.. Precisamente este año, en la Segunda etapa anunciada por el Dr. Barañao, se sumaba un nuevo aporte para el IFIBYNE..(ráfaga)..En dicho acto, confesó el ministro..”Es una profunda satisfacción mostrar que esto se ha hecho con total rigurosidad, no sólo evaluando la real necesidad que tenían los grupos de trabajo de espacio físico sino también de sus planes para el desarrollo futuro”.. Y reiteró cómo se asignaron y asignan los recursos..”Por una evaluación rigurosa de las necesidades y perspectivas de crecimiento de las distintas instituciones”.., un hecho novedoso –recalcó- en la asignación de recursos para la ciencia en nuestro país..(ráfaga)..En la oportunidad, habló la Dra. Graciela Font de Valdéz, Directora del CERELA, Centro de Referencia para Lactobacilos, ubicado en Tucumán..”Estudiamos bacterias lácticas y sus aplicaciones, como prebióticos, fermentos, tanto en la industria de los alimentos como para salud humana y animal”.. Y añadió..”La inversión de este nuevo financiamiento para remodelación de infraestructura significa un compromiso y mayor responsabilidad. Nos permitirá sustentar y fortalecer la I y el D que estamos realizando así como la transferencia tecnológica”.. Un video institucional citó ese día la finalización de 27 obras y de otras 34 en construcción..Se citan los lugares… Y allí se anunció lo siguiente..”Para 2014 habremos saldado una deuda de más de 30 años en materia de infraestructura para la ciencia, la investigación y la tecnología”.. Un camino coherente de promesas que alientan la certeza de un futuro mejor.

Fuente: Ciencia en la Vidriera

http://www.cienciaenlavidriera.com.ar/2012/08/02/programa-403-historica-inversion-en-infraestructura-para-la-ciencia/#more-10305

Categorizado | Investigación en argentina

1 Comentarios por este mensaje

  1. Omar Says:

    Excelente notici. Espero que este tipo de inversiones en cienci sigan creciendo.
    Saludos.

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


10.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy