01 agosto 2012

Premio millonario para un destacado físico Argentino

Juan Maldacena recibirá 3 millones de dólares, casi el triple que el Nobel. “No sé qué hacer con el dinero”, dijo.

 

El físico argentino Juan Martín Maldacena se enteró ayer de que había ganado un galardón de 3 millones de dólares. Se sorprendió y alegró. Pero aún desconoce qué destino le dará a esa gran cantidad de dinero. El premio fue creado por el millonario ruso Yuri Milner para reconocer a científicos que investigan en física fundamental con ideas que aún no han sido corroboradas. Es el reconocimiento académico que más dinero otorga en el mundo, incluso más que el Nobel, que no supera el 1,2 millón de dólares.

Maldacena fue premiado junto a otros ocho científicos de otros países con el galardón de la Fundación Milner, que es la primera vez que se entrega. Cada uno deberá dar una charla para todo público en Moscú, donde tiene sede la fundación. El próximo año, el argentino y los otros ganadores formarán parte del jurado para las futuras ediciones del concurso cuya meta es dar “más libertad y oportunidad para conseguir mayores logros en el futuro”, según se afirma en el sitio de la fundación.

“Todavía no sé qué hacer con el dinero”, contó ayer Maldacena por correo electrónico a Clarín , desde Alemania, donde participó como expositor en un congreso científico. El premio lo tomó por sorpresa. Y dijo que no le pasa lo mismo que al millonario que creó el premio: Milner abandonó sus investigaciones en física teórica porque estaba disconforme consigo mismo. En cambio, Maldacena, de 43 años, sigue tan apasionado como el día en que empezó a estudiarla en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en el Instituto Balseiro, en Bariloche.

“Me dediqué a la física porque me interesaba saber cómo funcionaba la naturaleza –explicó–. Desde chico me interesaba cómo funcionaban los aparatos que nos rodean: el televisor, el teléfono, el lavarropas. De allí me fui interesando en las leyes de la física que hacían posible su funcionamiento. Siempre me fui interesando más en las leyes fundamentales, que explican el comportamiento de los componentes más chicos de la materia. También me interesa la matemática. Y la física teórica es un área que involucra una buena dosis de matemática”.

¿Qué lo sigue atrapando de la física? “Me sigue interesando el desafío apasionante de entender cuáles son las leyes fundamentales del universo”, contestó. Una de las principales contribuciones de Maldacena a la física se relaciona con un desafío que ni Einstein pudo resolver: la unificación de la física. “La teoría de la gravitación, descrita por Einstein en 1915, es incompatible con la física cuántica. En 1997, Maldacena publicó un trabajo que conjeturó la posibilidad de que si uno rodeara el Universo con una pantalla imaginaria, todos los fenómenos de gravedad cuántica podrían estar descritos por una teoría de partículas en esa pantalla, del mismo modo en que los hologramas bidimensionales contienen toda la información del objeto tridimensional al que representan”, explicó a Clarín José Edelstein, físico argentino que investiga en España. Aún la conjetura de Maldacena no fue comprobada. “Queda mucho camino por recorrer, pero como dice Milner, seguir buscando las respuestas es lo que nos define como seres humanos”, agregó.

Mientras sigue pensando el destino de su premio, Maldacena tiene planes concretos. Seguirá estos meses como profesor visitante de la UBA, dará conferencias en el Instituto Balseiro en Bariloche el 23 de agosto para todo público, y volverá a vivir en Princeton, Estados Unidos. “Allí –expresó Maldacena– recibimos excelentes estudiantes de doctorado y a los mejores investigadores post-doctorales. El ambiente es muy propicio para el desarrollo de nuevas ideas. Porque nuestros colegas corrigen nuestros errores y nos dicen por qué muchas de nuestras ideas están equivocadas”.

Fuente: Clarin

http://www.clarin.com/sociedad/fisico-argentino-gano-premio-millonario_0_747525334.html

Categorizado | Premios argentinos

1 Comentarios por este mensaje

  1. Pablo García Massa Says:

    Sobre la conjetura de Maldacena que dice «La fuerza de gravedad y una de las dimensiones espaciales quizá procedan de las peculiares interacciones, entre partículas y campos, existentes en un espacio con menos dimensiones» No me queda claro cuando dice menos dimensiones a cuantas se refiere, si fuera una menos que el espacio considerado de 3, entonces sería un espacio con 2 dimensiones, pero las partículas no existen en 2 dimensiones, solo en un mundo imaginario mágico. Quizá sea a la inversa, nuestro espacio visible de 3 dimensiones más el tiempo, procedan de las «peculiares?» relaciones o medidas entre las dimensiones de un «espacio» con MÄS dimensiones, es decir, más de cuatro, concretamente, quizás seis…

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


17.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy