05 julio 2012

La inversión extranjera en Argentina creció 3% en 2011, según la ONU

La IED neta fue de US$ 7.243 millones en 2011, según el reporte de inversiones globales de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)


Foto: www.industria.gob.ar

La inversión extranjera directa neta en Argentina fue de 7.243 millones de dólares en 2011, con un crecimiento de 3% respecto al período anterior, en un año en que Sudamérica fue uno de los motores de la recuperación de esta variable en el mundo, según el reporte de inversiones globales de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Esta cifra surge de un ingreso de flujos bruto por 12.416 millones de dólares, y repatriaciones cercanas a los 4.500 millones de dólares, detalló el economista Fernando Porta, al presentar el informe en la sede de las Naciones Unidas en la Ciudad de Buenos Aires.

«Lo interesante del caso argentino es que este componente de 7.200 millones se sustentan en un mayor flujo de ingresos y de ciertas repatriaciones de capitales», indicó el economista.

En ese sentido, destacó que un rasgo importante es que el flujo de ingreso de inversiones a la Argentina en 2011 fue «básicamente de naturaleza ‘greenfield’, que superan en abundancia a los proyectos de fusiones y adquisiciones».

«Los proyectos ‘greenfield’ se destinan a países en desarrollo y agregan más capacidad que en etapas anteriores, con nuevos activos; mientras que las fusiones y adquisiciones se dan más en las economías desarrolladas», señaló Porta.

En este contexto, observó que «hay medidas en países como Brasil y Argentina de fomento de inversiones y también barreras comerciales, que llevan a las empresas a ‘saltar’ estas barreras instalándose en el país».

En el informe se menciona que dada la mayor actividad en políticas industriales en Argentina y en Brasil, es probable que aparezcan inversiones de este último tipo y para generar nueva capacidad productiva.

«Se trata de inversiones de sustitución de importaciones o ampliaciones de la capacidad exportadora, de hecho, algunos anuncios del último mes están en línea con esta perspectiva», indicó Porta.

Puntualizó que la política clásica de sustitución de importaciones, que se aplicó entre los 50 y 70 del siglo pasado consistía en «cerrar el mercado para obligar la instalación de actividad en el país».

«En cambio, ahora el cuadro es más abierto, las barreras no son tan rígidas, sino que hay una negociación del Gobierno con las empresas, tendiente a promover ciertos requisitos de desempeño», dijo Porta.

Argentina había dado un salto el año pasado en materia de recepción de inversión extranjera directa, con un flujo neto de 7.055 millones de dólares, frente a los 4.017 millones de 2009, como consecuencia de la anterior crisis internacional. A nivel global, los flujos de inversión en 2011 revelaron una tendencia a la recuperación, tras la abrupta caída de 2009, con 1,524 billones de dólares.

De este modo, el crecimiento fue de 16% respecto del año anterior, aunque se mantuvo lejos del pico de 2 billones registrado en 2007, previo a la crisis financiera.

En promedio, el flujo hacia Asia creció 10%; en Africa se registró una caída de 11%, en particular por las turbulencias políticas en la región; en el Este Europeo hubo una mejora de 25%, por las privatizaciones en Rusia; y en Europa hubo un menor crecimiento, en torno al 10%, mientras que se espera que haya una tendencia a la repatriacion de capitales de los países en crisis hacia las casas matrices.

América Latina registró un crecimiento promedio de 16%, compuesto por una suba de 4% en Centroamérica y 34% en Sudamérica, una de las regiones con mayor crecimiento relativo global, según el informe.

«Hubo un crecimiento importante de los países en desarrollo como motor de la recuperación de los flujos; además hay una situación de liquidez disponible en las empresas internacionales, que está financiando esta expansión», explicó Porta.

Asimismo, señaló que se estima que las empresas transnacionales cuentan con una liquidez de 5 billones de dólares, aunque es probable que este año tiendan a retener ese capital por la volatilidad del sistema financiero internacional.

«Se espera para 2012 un estancamiento de los flujos por la incertidumbre y un mayor atractivo de las inversiones hacia los países en desarrollo y en transición, con una baja que promediará hacia las economías centrales», detalló.

Según el informe, las expectativas mejoran hacia 2013-2014, cuando el flujo global se pondrá por encima del nivel de 2088, aunque seguirá por debajo de los 2 billones pre crisis.

Fuente: Ieco Clarin

http://www.ieco.clarin.com/economia/inversion-extranjera-Argentina-crecio-ONU_0_731327070.html

Categorizado | Estadísticas argentinas

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


10.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy