27 febrero 2009

El Inta continúa creyendo en la Jatropha

Se lanzó un proyecto de investigación a nivel nacional.

Uno de los problemas destacados para poder implantar el biodiésel como combustible a gran escala es la necesidad de disponer de una gran superficie de cultivos destinados a obtenerlo.

Eso podría resolverlo la jatropha, un arbusto indio cuyo fruto sólo sirve con fines industriales, ya que no es apto para el consumo humano, a diferencia del aceite proveniente de la soja.

En diálogo con Infocampo, Adolfo Carrizo, del INTA, Estación Experimental Cerrillos, Salta, señaló que existe un proyecto recientemente aprobado a nivel nacional para llevar a cabo investigaciones sobre la viabilidad del cultivo de jatropha en la Argentina.

Dicho proyecto incluye cuatro módulos: manejo cultural, ecofisiología, mejoramiento genético y micropropagación.

Así mismo, explicó que el proyecto surge con la iniciativa de retomar el tema, siendo que el cultivo tiene ventajas muy deseables, entre las cuales se destaca el hecho de que puede utilizarse en ambientes subutilizados, es decir, lugares donde no es posible llevar a cabo ningún cultivo tradicional.

Por otro lado, se puede incorporar a sistemas ganaderos, aunque hoy por hoy no existe la tecnología para el manejo y cultivo de jatropha a escala.

Luciana Pompei, de Agroenergéticos SA, señaló que «es una gran alternativa para el país, ya que tenemos la superficie, el potencial, hay ventajas comparativas con respecto a otros lugares, pero requiere de mucho desarrollo y mucha inversión, lo cual dificulta los avances en estos momentos».

El principal enfoque utilitario de la jatropha es para la producción de biodiésel. Por otro lado, el afrecho (la cáscara) puede ser utilizado como biomasa que sirve para potabilizar agua, o como alimento para el animal.

Del peso total de la semilla, el 37% es aceite, por tanto, se calcula que 3.000 kilos de semillas darán un total de 1.000 kilos de aceite.

En España e Italia se comercializó durante 2008 el aceite de jatropha a 400 euros la tonelada. Siendo que estamos frente al surgimiento de un nuevo cultivo, que es muy joven en los países que ya lo desarrollan y todavía no se ha logrado hacer a gran escala, en el mundo no existe un mercado definido, ni un precio establecido para la jatropha y sus derivados, así que su comercialización se realiza mediante arreglos de palabra.

Por otro lado, en el comercio on line se ofrece hasta 12 euros el litro de aceite de jatropha, ya que no existe una ley de mercado sobre la semilla.

http://www.infocampo.com.ar/inicio.php?titulo=El-Inta-continua-creyendo-en-la-Jatropha&id_nota=17037&p=ver_nota

 

Categorizado | Campo argentino, Energía renovable, Investigación en argentina

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


16.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy