09 mayo 2011

Exportaciones: cinco años de crecimiento y concentración

La importancia del campo en el comercio exterior marca los últimos cinco años. Además, hay menos productos y menor número de empresas.

PorANAHÍ ABELEDO
ESPECIAL PARA CLARIN

Comercio internacional: sectores exportadores

Granos. Las exportaciones crecieron, pero se redujo la cantidad de productos que más se exportan.

 

La hegemonía del sector agrario en las ventas argentinas al exterior del lustro 20052010 contribuyó al salto de ingresos desde US$40.013 millones hasta US$68.500 millones en el período. Pero, como contracara negativa, imprimió una mayor concentración a la matriz exportadora nacional. Así, si en 2005 los cinco principales productos representaban el 39,80% del total de ventas, en 2010 representaron el 47,12%.

La concentración no sólo se refiere a productos y destinos. La cantidad de firmas exportadoras ­ que creció a un ritmo sostenido a razón de un millar anualmente desde 2001 a 2004­ apenas sumó un número de 300 nuevas empresas desde 2005 a la fecha, según un reciente trabajo de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI).

De los cinco principales productos exportados en 2010, cuatro son de origen agrícola y sólo uno es industrial (en 2005 sólo tres eran agrícolas). Este lote, que sumó US$32.280 millones, el 47,12% del total, estuvo integrado por: residuos de la industria alimenticia; material de transporte terrestre; grasas y aceites vegetales comestibles; semillas y frutos oleaginosos y cereales.

Pymes estancadas El economista Marcelo Elizondo, director de DNI, explica que de las 14.400 empresas inscriptas en Aduana como exportadoras, unas

Las empresas que más exportan son, en su mayoría, extranjeras o nacionales de capitales extranjeros.

100 exportan más de US$100 millones anuales y «éstas son las que exportan los principales productos que ganaron espacio en el total de ventas. Las pymes son las que perdieron participación en las exportaciones».

«No todas las grandes empresas son grandes exportadoras ­recuerda­, algunas venden al exterior menos de US$100 millones. Lo que no sucede es lo contrario: no hay pymes entre las exportadoras de los 10 principales rubros». agrega.

El estudio indica que la exportación de los productos de industrias pymes aparece recién en los puestos de 16 a 20, con una participación del 13% en las ventas.

Para Elizondo, «el aliento al crecimiento de las exportaciones de productos básicos debido al buen precio internacional no se produjo en el sector de las pymes». Aclara que no es que no haya nuevas Pymes inscriptas, sino que estas reemplazan a las que se cayeron. Y opina que «es altamente probable que este fenómeno tenga, entre otras causas posibles, basamento en la perdida paulatina de la excepcional competitividad cambiaria que se observó luego de 2006».

Otro aspecto «preocupante» que señala es que «las empresas responsables de las mayores exportaciones son, en su mayoría, extranjeras o nacionales de capitales extranjeros. Las grandes exportadoras son YPF, Cargill, Bunge, Pan American Energy, Dreyfus, Aceitera General Deheza, Esso, Petrobras, Shell, Minera la Alumbrera, Molinos, Siderca, Vicentin, etc».

En 2005, el conjunto de los cinco principales rubros de exportaciones ­que sumando ventas por US$15.923 millones representó el 39,80 % del total­ estaba compuesto por: residuos de la industria alimentaria; gasas y aceites; cereales; material de transporte terrestre y carburantes. En el lustro, desaparecieron del lote principal los carburantes e ingresaron las semillas y frutos oleaginosos.

«Esto supone observar que la concentración está consolidándose en las 5 grandes actividades internacionales dependientes de los grandes centros de atracción económica internacional, especialmente Asia y Brasil», apunta Elizondo.

En 2010, el segundo lote de cinco productos (puestos del 6 al 10) estuvo compuesto por: productos químicos y conexos; metales comunes y sus manufacturas; petróleo crudo; carburantes y piedras y metales preciosos.

Mientras que en 2005, lo estuvo por: petróleo crudo; semillas y frutos oleaginosos: productos químicos y conexos; metales comunes y sus manufacturas y carnes y sus preparados. Desapareció el tradicional producto argentino: la carne, y lo reemplazó el novedoso rubro de piedras y metales preciosos: minería explotada por empresas extranjeras que, además, disfrutan de un régimen especial de retenciones.

La industria automotriz Si bien esta industria tomó empuje y se consolidó entre los principales rubros, es el único sector industrial presente y Elizondo alerta sobre los riesgos de que «está enfocada especialmente hacia el mercado brasileño».

La investigadora Valeria Arza (CONICET; CENIT) invita a una reflexión similar en su trabajo «El Mercosur como plataforma de exportación para la industria automotriz», publicado en abril en la revista de la CEPAL y donde plantea el desarrollo «errático» de este sector en la Argentina. Arza recuerda que el crecimiento mundial de esta industria desde 1961 a 2005 fue del 337%, con una tasa del 3% anual y que «este proceso de expansión ha ido acompañado de una concentración cada vez mayor del mercado

Desapareció el tradicional producto argentino: la carne, y lo reemplazó el novedoso rubro de piedras y metales preciosos.

automotor global que actualmente se encuentra dominado por unas pocas e importantes empresas multinacionales».

Entre los riesgos menciona «la estandarización», que es el uso común de plataformas y otros componentes mecánicos para concentrar la mayoría de las actividades de diseño en unos pocos lugares, habitualmente en los países centrales». Los diseños se copian y hay menos desarrollo de diseño, tecnología y de valor agregado propio.

Por otra parte, señala que mientras Brasil comenzó a penetrar mercados más exigentes como Europa o Estados Unidos, la Argentina se focalizó casi exclusivamente en Brasil y países del Mercosur y el resto de América Latina.

Fuente : Ieco Clarin

http://www.ieco.clarin.com/economia/Exportaciones-anos-crecimiento-concentracion_0_476952527.html

Categorizado | Estadísticas argentinas, exportaciones

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


48.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy