23 abril 2011

Investigadores Argentinos desarrollaron un método no invasivo para el diagnóstico de celíacos

Investigadores de la Universidad de San Luis desarrollaron una herramienta que innova en el diagnóstico serológico de la celiaquía. El método, obtiene resultados en sólo 25 minutos. Fue publicado en la revista “Analytical and Bioanalytical Chemistry”.

Argentinos desarrollaron método no invasivo para el diagnóstico de celíacos.

Investigadores de la Universidad de San Luis desarrollaron una nueva herramienta que innova en el diagnóstico serológico de la celiaquía. El desarrollo requiere un mínimo tiempo de análisis y menores volúmenes de muestras, lo que resulta muy importante en pacientes de edad avanzada, bebés y niños.

La enfermedad celíaca es ocasionada por proteínas contenidas en el gluten de ciertos cereales, que afectan el intestino delgado de las personas genéticamente susceptibles. Es una enfermedad autoinmune, dado que el organismo responde a un agente externo, el gluten, y se produce un daño a sí mismo. Uno de cada 250 individuos la padece.

Esta enfermedad provoca atrofia intestinal, entre otros múltiples síntomas, y una consecuente pérdida de la calidad de vida. El único tratamiento efectivo consiste en la eliminación de las proteínas de gluten de la dieta del paciente aunque, en la actualidad, se investigan nuevas estrategias terapéuticas.

La bioquímica Sirley Pereira, becaria del Conicet y miembro del proyecto de investigación “Sistemas analíticos miniaturizados y desarrollo de sensores químicos y bioquímicos. Nanoquímica”, dirigido por el doctor Julio Raba del Instituto de Química San Luis, INQUISAL, explicó a InfoUniversidades que para poder arribar al diagnóstico de esta enfermedad se emplean métodos invasivos, como la endoscopía con biopsia, y otros no invasivos, como las técnicas serológicas que detectan la presencia de anticuerpos. Entre estos últimos, llamados también inmunoglobulinas (Ig), los de tipo IgG específicos anti-gliadina. Los análisis serológicos tradicionales requieren el uso de mayores volúmenes de muestras de suero y de reactivos, y los resultados se obtienen en unas dos horas y media.

El dispositivo desarrollado por los investigadores es un sensor inmuno-microfluídico acoplado a un sistema de inyección en flujo y detección electroquímica que permite cuantificar los anticuerpos de tipo IgG-anti-gliadina. A partir de este desarrollo podrían reducirse drásticamente los volúmenes de muestras de suero del paciente, de reactivos y el tiempo requerido, dado que en sólo 25 minutos podría llevarse a cabo la determinación cuantitativa de anticuerpos de tipo IgG anti-gliadina.

Fuente: InfoUniversidades

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C6341-metodo-no-invasivo-para-el-diagnostico-de-celiacos.php

Categorizado | Avances Científicos argentinos, Inventos y descubrimientos argentinos, Investigación en argentina

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


20.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy