El Ministerio de Salud dispuso hoy la creación del Biobanco Nacional de muestras biológicas asociadas a patologías de alto impacto y/o relevancia en salud pública, la primera colección de este tipo en Argentina que permitirá optimizar “el diagnóstico de enfermedades infecciosas” y funcionará a cargo de la Administración de Laboratorios e Institutos de Salud “Carlos G. Malbrán” (ANLIS).
La medida se formalizó a través de la Resolución 336/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma de la ministra de Salud, Carla Vizzotti.
Biobanco
Entre los considerandos se indicó que “en la actualidad, los biobancos de muestras biológicas humanas con fines de investigación constituyen una herramienta esencial para apoyar y potenciar la investigación biomédica de excelencia”.
También se remarcó que los biobancos son “una fuente vital como base para el análisis de nuevas patologías emergentes y remergentes con impacto en la población”.
El Malbrán
En el artículo 2 se designó a la Administración de Laboratorios e Institutos de Salud “Carlos G. Malbrán” (ANLIS) para dictar las normas y actos administrativos específicos necesarios para garantizar el funcionamiento del biobanco.
A su vez, en el texto de la norma se destacó que “no existen colecciones de este tipo en nuestro país” y que la plataforma del biobanco permitirá “la optimización del diagnóstico de enfermedades infecciosas”.
Estrategias terapéuticas
Además, se explicó que garantizará “el desarrollo de estrategias terapéuticas personalizadas, diseñadas a partir del conocimiento de la constitución genómica del individuo y de su ancestría”.
La importancia de desarrollar terapias personalizadas radica en que “las personas difieren en su susceptibilidad a contraer enfermedades, transmisibles o no, como también difieren en el curso clínico de las enfermedades que puedan padecer”, se apuntó entre los considerandos.
“Las razones subyacentes a esta diversidad se explican, en gran medida, en variables genéticas y epigenéticas, que hoy día pueden ser caracterizadas con precisión, abriendo de este modo un nuevo horizonte en el terreno de la salud humana”, se añadió.
La herramienta bioinformática basada en machine learning e inteligencia artificial permite clasificar secuencias de virus con más del 99% de precisión
Debora Marcone es epidemióloga molecular de virus respiratorios. Parte de su trabajo implica detectar qué tipos de virus de influenza circulan en determinado momento en alguna región. Hasta el momento, el método para saberlo era hacer lo que se denomina “análilsis de filogenia”, que demanda mucho tiempo y requiere capacidades informáticas más complejas que las que suele tener una computadora estándar. Ahora, también cuenta con INFINITy, una herramienta bioinformática basada en machine learning e inteligencia artificial, que desarrolló junto con su colega Marco Cacciabue, investigador del CONICET en la Universidad Nacional de Luján (UNLu) y del Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO, CONICET-INTA).
INFINITy es una aplicación de acceso libre, destinada a bioquímicos, estudiantes, investigadores y laboratorios de referencia o investigación que permite clasificar secuencias de virus influenza A y B obtenidas de personas que cursaron la enfermedad, de forma rápida y precisa, con más de un 99% de precisión.
“El estudio de los genomas virales es relevante para determinar si han aparecido nuevas variantes, además de monitorear las existentes, si los métodos diagnósticos siguen siendo adecuados para su detección, e incluso, reformular la composición de las vacunas cuando es necesario”, afirma Marcone, que se desempeña en el Instituto de Investigaciones en Bacteriología y Virología Molecular (IBaViM) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, y explica que estos virus tienen una gran capacidad de mutar su genoma. Así, los cambios que se van produciendo y acumulando dan origen a nuevas variantes.
INFINITy es una aplicación de acceso libre, destinada a bioquímicos, estudiantes, investigadores y laboratorios de referencia o investigación que permite clasificar secuencias de virus influenza A y B obtenidas de personas que cursaron la enfermedad, de forma rápida y precisa, con más de un 99% de precisión.
El virus de influenza A (H1N1), por ejemplo, sufrió grandes cambios en su genoma y en el año 2009 provocó una pandemia que afectó a infectó a miles de personas en todo el mundo. Desde entonces, los subtipos de influenza A (H1N1) pmd09 y A(H3N2) y dos linajes de influenza B, Victoria y Yamagata, han sido responsables de la mayoría de los casos.
Cuando irrumpió la pandemia por COVID-19, Marcone dejó en pausa su investigación en influenza para abocarse al Sars-Cov-2. Así se conocieron con Cacciabue, que en aquel momento estaba desarrollando una herramienta informática similar pero subtipificar las distintas especies de este último virus, bautizada Covidex. Cuando la urgencia que provocó la pandemia disminuyó, ambos investigadores se pusieron de acuerdo y empezaron a trabajar en esta nueva idea.
Tras un año de trabajo en conjunto, y con el apoyo de la Agencia I+D+i, lograron lanzar INFINITy. “La aplicación está basada en una herramienta similar a la que desarrollamos para COVID pero, en este caso, además de los modelos de clasificación actualizados para secuencias de influenza, hemos logrado mejorar varios aspectos del software para que cumpla con diversos estándares de calidad”, explica Cacciabue. La aplicación está escrita en el lenguaje de programación R, de código abierto, y otros paquetes de programación.
“El estudio de los genomas virales es relevante para determinar si han aparecido nuevas variantes, además de monitorear las existentes, si los métodos diagnósticos siguen siendo adecuados para su detección, e incluso, reformular la composición de las vacunas cuando es necesario”, afirma Marcone.
“Lo más desafiante fue lograr una herramienta robusta en cuanto a asegurar su correcto funcionamiento, y que al mismo tiempo sea fácil de usar”, afirma Cacciabue, y destaca que se puede utilizar en diversos formatos: a través de Internet, ya que cuentan con un servidor en la UNLu adonde está alojada toda la información; o de manera local, ya que quien lo desee puede descargar la aplicación en su computadora.
INFINITy cuenta con dos modelos: uno se denomina FULL HA, que permite clasificar secuencias del gen de la proteína viral “hemaglutinina”; y el otro se llama “HA1”, para clasificar las secuencias del gen de su región parcial HA1. Ambas regiones genómicas son usualmente utilizadas a nivel mundial para realizar estudios de epidemiología y vigilancia epidemiológica.
Para testear su funcionamiento, los investigadores la pusieron a prueba utilizando secuencias virales de influenza provenientes de todo el mundo, descargadas de una base de datos de secuencias públicas llamada GISAID. Los resultados y el funcionamiento de la aplicación fueron publicados en una de las revistas científicas más prestigiosas del área, Influenza and other respiratory viruses.
“Para ambos modelos, tanto la hemoglutinada completa como la región parcial HA1, que se puede clasificar, la precisión fue mayor al 99%”, dice Marcone, y destaca que eso los alentó a terminar el desarrollo y publicarlo. “Durante la revisión del paper, un investigador contrastó la herramienta con su base de 50.000 secuencias y le dio una precisión mayor al 95%. Eso nos puso todavía más contentos, ya que demuestra que no sólo funciona para nosotros sino también para cualquier persona que quiera utilizarla”, concluye Marcone.
Describieron un mecanismo molecular mediante el cual el virus de la leucosis bovina (VLB) desencadena el desarrollo de tumores en el ganado. La falta de una vacuna genera pérdidas millonarias en la ganadería.
Un trabajo conjunto entre especialistas del INTA y el Conicet describió -por primera vez- un mecanismo molecular mediante el cual el virus de la leucosis bovina (VLB) desencadena el desarrollo de tumores en el ganado bovino.
Un dato a tener en cuenta es que por la falta de un tratamiento o vacuna comercial contra ese patógeno, se producen pérdidas económicas millonarias.
Juan Pablo Jaworski, director del estudio e investigador del Conicet, describió el alcance de este trabajo. “Sirve para comprender procesos de inducción neoplásica inducidos por VLB y que en bovinos dan origen a un tipo de cáncer llamado linfoma”, sostuvo.
Y agregó: “Los factores moleculares que describimos podrían eventualmente traducirse en el futuro en estrategias de prevención o tratamiento, pero todavía son necesarios más estudios”.
La leucosis bovina se encuentra ampliamente difundida en los rodeos de leche, pero también en los de producción de carne. Si bien un elevado porcentaje de animales no suele presentar síntomas durante la infección, entre 1 y 10% puede llegar a desarrollar linfomas.
El estudio, que fue publicado en la revista internacional Plos One, sienta bases para explorar el desarrollo de estrategias terapéuticas.
ANALISIS DE MUESTRAS
Durante la fase crónica de la infección, los especialistas explicaron que el virus está silenciado por la respuesta inmune. “Sin embargo, en esa etapa el patógeno es capaz de inducir la transformación maligna de las células y hasta la fecha no se sabía qué mecanismos regulaban este proceso”, remarcaron.
Para comenzar a responder esta pregunta, desarrollaron tecnologías de biología molecular y midieron los niveles de expresión de diversos genes de interés en muestras celulares de grupos de animales sanos e infectados con BLV.
Los análisis comparativos revelaron una asociación entre unas pequeñas moléculas llamadas microRNAs (miRNAS) sintetizadas por el virus y el descenso de una molécula, llamada PXDN, que posee propiedades anti-tumorales.
“Consideramos que este mecanismo, descrito en nuestro estudio, constituye una potencial vía de inducción tumoral por parte de BLV en las células infectadas”, indicó Jaworski quien agregó que la comprensión de los factores que desencadenan el linfoma bovino es el punto de partida para explorar el desarrollo de soluciones terapéuticas.
Una formación de prueba avanzó desde la estación de Valle Hermoso y atravesó La Falda.
Más de dos décadas después, el Tren de las Sierras volvió a Huerta Grande. Una formación de prueba avanzó este viernes a las 14 horas desde la estación de La Falda y arribó al cruce de Leandro N. Alem.
La empresa Trenes Argentinos reanudó los trabajos de descubrimiento y limpieza de las vías en ambas localidades, con la premisa de seguir avanzando con la ampliación del recorrido en el Valle de Punilla
La formación 2607.B se dirigió desde Valle Hermoso y alimentó la ilusión de todos los habitantes de la zona, quienes esperan que haya una frecuencia diaria que conecte la ciudad de Córdoba con el norte del departamento.
Se esper que durante este año, el Tren de las Sierras pueda arribar hasta Capilla del Monte.
Estimados amigos: Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal.
Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente.
Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online
escaneá el código QR con la App de Mercado Pago. Gracias por leernos y por tu colaboración!!