Archive | mayo, 2015

lanus

Tags:

Se inauguró un centro de transferencia de pasajeros en Lanús

Posted on 11 mayo 2015 by hj

Acompañado por el secretario de Justicia de la Nación y el intendente local, el ministro destacó «la fuerte decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de mejorar el transporte público en todo el Área Metropolitana de Buenos Aires».

lanus

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, inauguró hoy un centro de transferencia de pasajeros en el partido bonaerense de Lanús que conecta la estación del ferrocarril Roca con las líneas locales de colectivos.

«Hoy estamos inaugurando esta obra que beneficiará a miles de pasajeros que diariamente realizan trasbordo entre los colectivos locales y el ferrocarril Roca para ir y volver a la Ciudad de Buenos Aires”, afirmó.

«Lanús es la tercera estación con mayor afluencia del ferrocarril Roca, que es a su vez el que más pasajeros transporta con más de un millón de usuarios por día”, agregó el ministro.

El nuevo centro de transferencia, indicó Randazzo, «requirió una inversión de más de 30 millones de pesos destinados a modernos refugios, dársenas, rampas, semáforos y asfalto que mejora la calidad del viaje a los vecinos de Lanús”.

«Además, esta noche estaremos realizando las pruebas dinámicas de los trenes cero kilómetro que comenzarán a incorporarse al Roca en junio”, anunció el ministro, y recordó que con los 300 nuevos coches adquiridos se duplicará la capacidad de transporte de la línea.

Por su parte, Álvarez destacó que la obra se dio «gracias a un gobierno nacional que tiene mucho para dar a los argentinos» y subrayó el «impulso que el ministro Florencio Randazzo le imprimió a la renovación del transporte metropolitano».

Asimismo, explicó que la obra realizada por el Ministerio del Interior también permitió la renovación de la Plaza Manuel Belgrano, donde funciona la nueva terminal de colectivos.

La estación «permitirá mejorar la conectividad del municipio», afirmó el secretario, y planteó que la obra servirá como «puntapié para promover las medidas que faltan».

«Sólo este proyecto político puede garantizar un mejor transporte y mejor calidad de vida para el futuro de Lanús», agregó.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201505/104632-randazzo-lanus-julian-lvarez-diaz-perez.html

Comments (0)

Jorge-Casal

Tags:

Premio internacional para un biólogo Argentino

Posted on 08 mayo 2015 by hj

Jorge Casal, investigador superior del Consejo en el Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas con la Agricultura (IFEVA, CONICET-UBA) fue premiado por la Fundación Alexander von Humboldt, de Alemania, por su trayectoria en el campo de la biología vegetal.

Jorge-Casal

Reconocido por la institución como “un líder mundial en su campo de investigación”, el científico fue galardonado con uno de los ocho premios George Forster por su trabajo y trayectoria en esta área. Una de sus más recientes investigaciones fue publicada en la prestigiosa revista New Phytologist en donde quedó demostrado por primera vez que las plantas “ven” y distinguen si las vecinas son “parientes” o no a través de receptores de luz, llamados fitocromos.

“Me siento agradecido no sólo a la Fundación Humboldt sino a los colegas, los estudiantes e instituciones de Argentina que han ayudado a mi carrera como investigador”, dijo Casal.

La Fundación Von Humboldt mantiene una red de 26.000 científicos en más de 140 países, incluidos 51 ganadores del Premio Nobel.

Fuente: Conicet

http://www.conicet.gov.ar/premio-internacional-a-un-biologo-local/

Comments (0)

conycet

Tags:

Cientificos Argentinos descubren nuevas moléculas implicadas en el desarrollo de la cancrosis de los cítricos

Posted on 06 mayo 2015 by hj

En un futuro estos descubrimientos permitirán diseñar nuevas estrategias para el control de la enfermedad

conycet

En el Laboratorio de Interacciones Plantas-Microorganismos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, Conicet-UNR) se obtuvieron nuevos avances en el estudio de los mecanismos de las interacciones planta-patógeno.

Este grupo posee una vasta trayectoria en el estudio de la enfermedad conocida como cancrosis de los cítricos, causada por la bacteria Xanthomonas citri subsp. Citri, que actualmente es uno de los principales problemas fitosanitarios con los que se encuentran los citricultores argentinos.

Hasta el momento, no existen plantas resistentes a esta enfermedad. Por ello todos los cítricos, entre ellos limones, naranjas, mandarinas, quinotos y pomelos, son afectados por esta patología.

En un trabajo reciente, publicado en Journal of Experimental Botany, con la colaboración de investigadores de los Institutos Max Planck de Alemania y KAUST de Arabia Saudita, este equipo de trabajo desveló un nuevo mecanismo que utiliza Xanthomonas para sobrevivir sobre la superficie de la hoja.

“La infección comienza cuando la bacteria ingresa en las plantas a través de los estomas, que son pequeños poros presentes en la superficie de las hojas que permiten el intercambio de gases con el medio ambiente, o también a través de heridas de la planta”, describe Natalia Gottig, investigadora adjunta del Conicet, y líder del proyecto.

Una vez que la bacteria ingresa al tejido vegetal, se multiplica en el espacio intercelular del tejido y finalmente produce la lesión eruptiva característica de color marrón, que se denomina “cancro”.

La bacteria queda por encima de la hoja en esa protuberancia y cuando llueve o hay viento fuerte, emerge y se traslada, continuando la infección y contagiando toda la planta o inclusive a otras plantas cítricas.

Cuando la infección es muy severa se puede producir una defoliación masiva, lo cual debilita la planta y disminuye su capacidad de producir frutos. No afecta el sabor, pero como se rompe el tejido de la cáscara se favorece la colonización por otros patógenos y que el fruto se pudra más rápido.

La fruta infectada se puede comercializar en el mercado interno, pero presenta restricciones para ser comercializada en el mercado externo, limitando las exportaciones.

El grupo realiza estudios con el propósito de conocer no sólo un poco más los mecanismos que usa la bacteria para infectar la planta, sino además cómo puede defenderse del patógeno.

La investigadora destacó que uno de los ejes de estudio más importantes en los que el grupo se focalizó es la adherencia de la bacteria a la planta, etapa fundamental para el desarrollo futuro de la enfermedad y en la capacidad de asociarse con otras células de la misma bacteria y formar una comunidad denominada biofilm.

“Este crecimiento en forma de biofilm le permite a la bacteria sobrevivir mejor a las condiciones adversas ambientales y mantenerse por más tiempo sobre la superficie vegetal, lo cual aumenta su capacidad infectiva y prolonga la infección”, destaca Gottig.

El equipo del IBR demostró que este patógeno produce un azúcar, llamado trealosa, que es una sustancia osmoprotectora e importante para el desarrollo de la cancrosis de los cítricos, ya que permite que las bacterias sobrevivan a las situaciones de estrés ambiental a las que se exponen en la superficie vegetal.

Además, a través de estudios metabólicos y de proteómica, se demostró que la trealosa producida por la bacteria modifica la fisiología del tejido vegetal, de manera tal de favorecer el crecimiento del patógeno y de esta manera asegurar el desarrollo de la enfermedad.

Sin embargo, este azúcar es un arma de doble filo ya que las plantas cítricas evolucionaron y son capaces de detectar esta molécula y gatillar respuestas de defensa con el objetivo de contrarrestar el ataque del patógeno y así limitar el establecimiento de la enfermedad.

En este trabajo por primera vez se ha caracterizado el rol dual de la trealosa en la interacción planta-patógeno. “El descubrimiento de que esta molécula es capaz de despertar las respuestas de defensa de las plantas cítricas, permite pensar en nuevas estrategias que utilicen este azúcar para el control de la cancrosis y otras enfermedades de los cítricos”, concluye la investigadora.

Fuente: CONICET

http://www.dicyt.com/noticias/descubren-nuevas-moleculas-implicadas-en-el-desarrollo-de-la-cancrosis-de-los-citricos

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


23.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy