Archive | marzo, 2015

facce

Tags:

La escritora Argentina María Fasce , ganó el Premio Iberoamericano de Relatos Cortes de Cádiz

Posted on 11 marzo 2015 by hj

El libro «Un hombre bueno» de la autora argentina resultó ganador de la duodécima edición del Premio Iberoamericano de Relatos Cortes de Cádiz

facce
María Fasce ganó el Premio Iberoamericano de Relatos Cortes de Cádiz.

Elegida entre seis finalistas de 445 trabajos presentados, la obra ha sido ponderada por el jurado que destacó «el tratamiento del amor, del deseo y de la soledad desde un punto de vista transgresor y con una visión cosmopolita».

Dotado con 12.000 euros, el galardón incluye la publicación de la obra galardonada, y el premio se entregará en una ceremonia con fecha a confirmar en la Casa de Iberoamérica.

El jurado estuvo integrado por Tomás Poveda Ortega, director de la Casa de América de Madrid; el escritor Eduardo Jorda; Sergio Galarza como ganador de la edición anterior del premio; José Manuel García Gil, director de la colección Calembé; y Miguel Ángel Rodríguez Matellanes, por la editorial Algaida.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/cultura/36370-maria-fasce-gano-el-premio-iberoamericano-de-relatos-cortes-de-cadiz

Comments (0)

trendelsur

Tags:

Recuperan un ramal ferroviario que estaba abandonado desde 1977

Posted on 11 marzo 2015 by hj

Correrá entre la vieja estación provincial de La Plata y Avellaneda; se prevé que el viaje demandará poco menos de una hora, con frecuencias de entre 15 y 20 minutos; reciclarán las 14 estaciones

trendelsur

Por Pablo Morosi | LA NACION

LA PLATA.- Tras más de 36 años de letargo y varios intentos de reactivación frustrados, el gobierno bonaerense trabaja en la recuperación del servicio de pasajeros en el antiguo tendido ferroviario abandonado que une esta ciudad con Avellaneda a través del corazón del conurbano sur.

La iniciativa demandará una inversión de unos 40 millones de dólares e impactará en un área de influencia en la que viven unos seis millones de personas. En una primera etapa se recuperará la traza entre la estación provincial original, en el barrio platense de Meridiano V, hasta la de San Francisco Solano, Quilmes. En una segunda instancia, se pretende restablecer el tendido para que el servicio llegue a Avellaneda.

Según estimaciones de las autoridades provinciales, el primer tramo, que incluye nueve estaciones, debería estar terminado en junio de 2015.

El proyecto se presenta como «Sistema de transporte público masivo moderno tipo LRT» (tren liviano). Se prevé que el tránsito entre las 14 estaciones demandará 55 minutos, con frecuencias de 15 minutos en hora pico y de 30, el resto del día.

Días atrás, el gobernador Daniel Scioli adelantó la iniciativa en su mensaje ante la Legislatura provincial, al abrir el 142° período de sesiones ordinarias: «Desde Buenos Aires, en una trocha abandonada por tres décadas entre La Plata y Avellaneda, desarrollaremos con capitales privados el Tren del Sur, para 10 millones de pasajeros potenciales al año», dijo.

El ramal de Avellaneda a La Plata, denominado por entonces P1, incluido en el servicio del Tren Provincial, inició sus servicios a fines de 1926, con un recorrido de unos 51 kilómetros. El 6 de julio de 1977, una disposición del gobierno militar decretó su salida de funcionamiento como transporte de personas.

Aquel ferrocarril había pasado a manos del Estado Nacional en diciembre de 1951, a partir de un plan de nacionalización de los trenes iniciado por el presidente Juan Perón en marzo de 1948; luego, en 1993, durante el gobierno de Carlos Menem, el ramal fue transferido a la provincia junto con el servicio a Mar del Plata y quedó bajo la órbita de la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial (Uepfp), que en reiteradas oportunidades estudió infructuosamente su recuperación.

Grupos de vecinos de las distintas localidades por donde pasaba el tren luchan desde hace años para reactivar el ramal. Incluso, varios gobiernos alentaron la recuperación del ramal a Avellaneda, que nunca terminó por concretarse.

Durante mucho tiempo se estudió la viabilidad del restablecimiento del servicio y, alternativamente, una variante para transformar el trazado en una vía para la circulación de ómnibus. De hecho, en agosto 2007 -la última vez que desde la provincia se habló del tema-, el gobernador Felipe Solá anunció un proyecto llamado Transporte Público Transur (TPT), un sistema de transporte de pasajeros con circulación exclusiva de ómnibus de alta velocidad sobre la antigua trocha ferroviaria. No prosperó.

Ahora, el proyecto, que fue bautizado Tren del Sur, unirá en una primera etapa La Plata, Berazategui y Florencio Varela. Luego se continuará con las obras, que pasarán por Almirante Brown, Quilmes, Lomas de Zamora, Lanús y Avellaneda.

Scioli dejó la iniciativa en manos de la flamante Secretaría de Planificación y Servicios Públicos bonaerense, conducida por Franco La Porta. La tarea no será sencilla. El funcionario convocó a los intendentes de la zona y comenzó a trabajar junto con Ferrobaires. En la primera etapa, que ya se puso en marcha la semana pasada, se hará un relevamiento de todo el trazado y de las estaciones para analizar su reutilización o descarte. En la segunda fase de la obra la provincia deberá resolver casos de intrusión sobre los terrenos ferroviarios.

«Invertiremos para generar un servicio alternativo que descomprima las vías de comunicación existentes y ofrezca una alternativa de transporte rápida, segura y accesible», destacó La Porta. Agregó: «De esa manera, se brindará un servicio en la zona sur del conurbano, donde la densidad de las líneas de explotación es considerablemente mayor que en la zona norte. Estimamos que, en promedio, alrededor de diez millones de usuarios lo utilizarán cada año». En la propuesta de las autoridades bonaerenses se destacó que la expectativa de venta de pasajes es de 18 millones anuales.

Según las autoridades, la recuperación de ese ramal significará también poner en valor el patrimonio histórico provincial de la infraestructura que se conserva en las estaciones terminales e intermedias, con fines culturales y de esparcimiento. La idea es que los privados aporten para la compra de material rodante, vías y señalización a cambio de la concesión de espacios comerciales a lo largo de la traza, que tendrán como incentivo la instalación de diversas oficinas provinciales de gestión.

También se prevé identificar el estado de las estaciones para comenzar a trabajar en su puesta en valor y reacondicionamiento

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1670686-recuperan-un-ramal-ferroviario-que-estaba-abandonado-desde-1977

Comments (1)

gurmendi

Tags:

Una jueza argentina presidirá la Corte Penal Interacional

Posted on 11 marzo 2015 by hj

Silvia Fernández de Gurmendi, quien fue elegida en en una sesión plenaria, es la nueva presidenta del organismo

gurmendi

Foto: Gentileza iccwomen.org
Los jueces de la Corte Penal Internacional (CPI) eligieron este miércoles en una sesión plenaria a la magistrada argentina Silvia Fernández de Gurmendi, como presidenta de esa instancia durante el periodo 2015-2018.

En tanto, las vicepresidentas de la CPI durante el mismo ejercicio serán las juezas Joyce Aluoch, de Kenya, y Kuniko Ozaki, de Japón.

Tras su elección, la jueza Fernández declaró sentirse honrada y se comprometió a estar a la altura del cargo, según informó radio ONU.

«Haré todo lo posible para estar a la altura de la confianza que mis compañeros jueces han depositado en mí. También ilusionada de colaborar con todos los jueces y demás órganos de la Corte, así como con la Asamblea de los Estados Partes, la sociedad civil y la comunidad internacional en general, en cumplimiento del importante mandato de la CPI por el bien de la justicia, la paz y el imperio de la ley», dijo.

La Presidencia de la CPI coordina con los diferentes órganos y consulta con la Fiscalía en temas de interés mutuo. De acuerdo con el Estatuto de Roma, el tratado fundacional de la CPI, la Presidencia es responsable de la correcta administración de la Corte, con la excepción de la Oficina del Fiscal.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1775281-una-jueza-argentina-presidira-la-corte-penal-interacional

Comments (0)

jarilla

Tags:

Científicos Argentinos del Conicet aseguran haber hallado la cura de la calvicie

Posted on 10 marzo 2015 by hj

Resignación es lo que se produce en la mayoría de los hombres que sufren la calvicie. En general, se considera algo hereditario y nada puede evitarlo… hasta ahora.
jarilla

Jarilla: el arbusto milagroso.

Tras quince años de investigaciones, científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) desarrollaron una loción que al mismo tiempo estimula el crecimiento del cabello, detiene su caída y controla la caspa.

Se trata de una loción fitocosmética de triple acción compuesta por extractos naturales de café y jarilla, un arbusto que se encuentra especialmente en zonas montañosas del oeste argentino.

«Los nuevos estudios revelan una eficacia del 84,6 por ciento en la recuperación capilar», indicó al respecto la investigadora Claudia Anesini sobre las propiedades de la loción que se produce bajo patentes del organismo científico público.

Según asegura la investigadora del Conicet, «los excelentes resultados clínicos realizados sobre un amplio grupo de pacientes en ámbito médico caracterizan a este descubrimiento argentino como un producto revolucionario con eficacia inédita en su género y sin efectos adversos».

Fuente: Diario Registrado

http://www.diarioregistrado.com/tec-y-ciencia/114274-en-el-conicet-aseguran-haber-hallado-la-cura-a-la-calvicie.html

Comments (8)

mindef

Tags:

El gobierno argentino fabricará drones militares y un sistema de «blanco aéreo»

Posted on 10 marzo 2015 by hj

Mientras el Estado busca regular el uso de drones caseros, desde el Ministerio de Defensa dieron marcha a la asociación que realizaron con INVAP, la empresa estatal que fabricó el satélite ARSAT-1, para llevar adelante el proyecto Sistema Aéreo Robótico Argentino (SARA)

sarainvap.jpg_1741563515

Crédito: INVAP

 

Bajo esta iniciativa se crearán drones nacionales y un sistema de “blanco aéreo de alta velocidad”, según se desprende del contrato publicado en el Boletín oficial el día de la fecha.

El proyecto SARA planea crear dos clases de aviones no tripulados de Clase II y Clase III. Los drones Clase II suelen pesar entre 50 y 100 kg y tienen un rango operacional de hasta 200 km, mientras que los Clase III suelen tener un peso de entre 250 y 500 kg y tienen un rango de 500 y 1200 km.

El plan es crear tres aeronaves y tres cargas útiles electrópticas de Clase II y dos aeronaves, dos cargas útiles electrópticas y dos cargas útiles radar de Clase III.

Según se desprende del contrato, el proyecto SARA costará más de $ 2 mil millones y será pagado en siete etapas. Por otra parte, según señala Télam, la Fábrica Argentina de Aviones (FADeA) comenzará a producir este año los sistemas de aeronaves no tripuladas Lipán y P35, de Clase I, desarrollados por el Ejército Argentino. El objetivo es utilizar estos equipos para vigilancia, reconocimiento aéreo e inteligencia.

En el sitio oficial de INVAP se señala que el proyecto SARA “surge en noviembre de 2010 en el marco de la Resolución Nº 1.484 del Ministerio de Defensa, por la cual se reconocía la necesidad de dotar a la defensa nacional de sistemas aéreos no tripulados para la vigilancia y el control de los grandes espacios aéreos, terrestres y marítimos del país”.

Fuente: Info technology

http://www.infotechnology.com/comunidad/El-gobierno-argentino-fabricara-drones-militares-y-un-sistema-de-blanco-aereo-20150310-0002.html#last-tab

Comments (0)

acelerador2_

Tags:

Científicos Argentinos de la Comisión Nacional de Energía Atómica construyen un acelerador de partículas para combatir el cáncer

Posted on 09 marzo 2015 by hj

Científicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica están montando un acelerador de partículas que puede matar tumores difusos e infiltrantes minimizando efectos adversos. Esta nueva tecnología puede instalarse en hospitales y reducir costos frente a terapias con reactores nucleares.

acelerador_

Prototipo de acelerador de partículas en el Centro Atómico Constituyentes.Prototipo de acelerador de partículas en el Centro Atómico Constituyentes.

acelerador2_

Por Gaspar Grieco (Agencia CTyS) – En muchas oportunidades, la energía nuclear es víctima de la mala prensa, pero su potencia es muy utilizada, entre otras cosas, para combatir a uno de los enemigos más temidos: el cáncer. Prueba de ello son la conocida radioterapia, que puede eliminar tumores con radiación gamma, y los reactores nucleares, utilizados para combatir células tumorales diseminadas. Para elevar aún más su eficacia y abaratar costos, científicos argentinos construyen una nueva herramienta.

La terapia por captura neutrónica en boro se ha aplicado hasta hoy mediante reactores nucleares y puede eliminar células tumorales dispersas en un tejido pero, además de ser muy costosos, generan una gran cantidad de radiación, por lo que deben ubicarse en sitios adecuados especialmente. Para superar estos obstáculos, los científicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) desarrollan un acelerador de partículas que puede utilizarse para el mismo fin, pero implica una tecnología mucho más sencilla y puede ser instalado en un hospital.

El investigador Superior de CNEA-CONICET, físico y responsable del proyecto, Andrés Kreiner, explicó a la Agencia CTyS que “no es posible instalar un reactor en un hospital porque es muy complejo y tiene un inventario permanente de radioactividad. Un acelerador, en cambio, deja de producir radioactividad cuando se apaga y además, es muchísimo más sencillo, más barato y más fácil de licenciar”.

Hoy, en todo el mundo, sólo existe un acelerador de partículas funcionando para este tratamiento en Japón, pero se trata de un dispositivo construido con otra finalidad y que fue adaptado no siendo la maquina apropiada. Además de la Argentina, el Reino Unido, Japon, Israel, Italia y Rusia se encuentran generando prototipos para este tipo de procedimiento.

La particularidad de esta terapia es que puede ser utilizada en tumores muy agresivos como melanomas y otros tumores infiltrantes, minimizando los efectos adversos a los tejidos sanos. “Hubo ensayos clínicos para curar estos melanomas en Argentina y dieron muy buenos resultados. El control local es muy bueno, pero como estas son enfermedades que se diseminan, sólo pueden controlarse si se atienden a tiempo”, advierte el físico.

Acelerando una cura

Por medio de esta poderosa herramienta terapéutica pueden eliminarse todas las células tumorales que afectan a un tejido, ¿pero cómo funciona? La respuesta no es sencilla. En primer lugar, es necesario suministrar por vía intravenosa al paciente un medicamento que contenga el elemento Boro10 (el isótopo de masa 10 del Boro), para luego exponerlo a los neutrones producidos por el acelerador de partículas. Sí, es necesario explicar.

“El Boro 10 es un elemento químico que existe en la naturaleza y no es tóxico ni radioactivo. Se puede inyectar y al paciente no le pasa nada. El Boro se inyecta con una droga que tiene la particularidad de ser absorbida selectivamente por las células tumorales. Esta droga se llama borofenilalanina”, detalla el investigador.

Por otro lado, el acelerador de partículas es el encargado de producir los neutrones que generarán la reacción nuclear que destruye al tumor. La máquina acelera haces de protones y deuterones con carga eléctrica (proyectiles) y los conduce por un tubo hasta hacerlos chocar contra un blanco. De esta manera, se producen los neutrones por medio de una reacción nuclear, que serán moderados antes de ingresar al paciente.

Una vez que el paciente es colocado frente al tubo de salida del acelerador de partículas, los neutrones ingresan a su organismo y el Boro 10, que ya está dentro del tumor, entra en acción. Este es uno de los pocos elementos con una gran capacidad de capturar neutrones, entonces, actúa como una especie de imán que atrae a todos los neutrones al interior de las células afectadas, donde se produce la reacción nuclear .

Cuando el Boro10 captura al neutrón, se libera una partícula alfa y una de litio7 dentro de cada célula tumoral. “Estas son partículas altamente ionizantes que destruyen el ADN de los tumores, que ya no pueden reproducirse. Además, estas tienen una energía tal que se frenan dentro de la propia célula, por lo que no producen ningún efecto en el tejido sano circundante”, subraya el doctor Kreiner.

Por el momento, el prototipo fabricado por el equipo de investigación de la CNEA está siendo probado con resultados satisfactorios. Emplazado en el Centro Atómico Constituyentes, es una de las pruebas del potencial nuclear argentino. “Argentina está en el pelotón de los países más avanzados en la terapia por captura neutrónica en boro”, concluye el doctor Kreiner.

Fuente: Agencia CTyS

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=3085

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


18.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy