Archive | marzo, 2015

capilladel

Tags:

Histórico : luego de 23 años un nuevo tren llegó a Capilla del Señor

Posted on 13 marzo 2015 by hj

capilladel

 

Se trata de una formación de prueba que recorrió el jueves el ramal Victoria-Capilla. Son los recorridos previos a la puesta en funcionamiento del servicio. Las unidades cuentan con frenos a disco y aire acondicionado. No obstante, el viaje seguirá durando el mismo tiempo que con los coches anteriores, hasta que se concluya con la renovación de las vías.

Finalmente y luego de 23 años, un nuevo tren circuló por el ramal Victoria- Capilla del Señor, anunciando lo que será el nuevo servicio del Mitre, que unirá ambas localidades y vinculará al distrito con Retiro.

El nuevo tren llegó el jueves a Capilla del Señor como una acción de prueba de los equipos que rodarán desde los próximos meses, verificando el estado de las vías y la situación general de la traza férrea.

La unidad es de fabricación nacional y cuenta con frenos a disco y aire acondicionado para los pasajeros, a lo que se suman varios elementos de seguridad para el frenado de los coches, procurando minimizar las fallas humanas.

El tren fue recibido por el intendente Adrián Sánchez y circuló con los técnicos de Ferrocarriles como únicos pasajeros, quienes verificaron numerosos datos a lo largo del trayecto.

“Es un momento histórico para Capilla del Señor y para el distrito, dado que desde hace 23 años se venía desmantelando el sistema ferroviario argentino hasta dejarlo en un verdadero estado de agonía”, dijo Sánchez en contacto con la prensa.

A pesar de los cambios, por ahora los viajes seguirán durando el mismo tiempo, al menos hasta que se concluya con la renovación de todas las vías, en el marco de una obra que se inició en varias etapas y que aún resta finalizar, en la zona de la localidad de Matheu, partido de Escobar.

Alegría

A poco de arribar la formación, el intendente Sánchez expresó su alegría por lo que representa la vuelta del tren, calificando a la jornada como “un hecho histórico para Exaltación de la Cruz”.

“Es una alegría tremenda. Representa un hecho histórico para Capilla del Señor y para Exaltación de la Cruz, sobre todo por lo que representó el tren en el desarrollo de nuestra comunidad”, sostuvo el jefe comunal.

Luego completó: “Son casi 23 años de abandono, y la llegada de este nuevo tren pone en evidencia la fuerte intención del gobierno nacional de llevar adelante la reconstrucción del sistema de transporte vial del país”.

Luego de la charla con el mandatario local el maquinista José Figueroa, a cargo de la formación que llegó el jueves a Capilla del Señor, aportó su mirada sobre los nuevos coches y sobre este proceso de renovación.

“Tengo 30 años de conducción de trenes y es la primera vez que llegan unidades nuevas, de producción nacional, a Ferrocarriles Argentinos”, dijo el maquinista, quien contó de las bondades de los nuevos coches.

Según adelantó, el objetivo es disponer de cuatro servicios diferenciales para unir Capilla del Señor con Retiro. Para ello ya son dos las formaciones que arribaron al ramal, mientras se aguarda la entrega de las dos restantes.

En torno al estado de las vías, Figueroa se mostró a favor de la renovación total del tendido del ferrocarril, aunque reconoció que las mejoras y cambios que se hicieron sonb beneficiosos para los nuevos coches y los pasajeros.

“Necesitamos vías que nos permitan una velocidad de 60 a 70 kilómetros por hora y a eso aspiramos”, dijo el maquinista, quien afirmó que “se está trabajando” para mejorar ese rendimiento horario.

“Hace dos años no teníamos trenes. Gracias a la mano de Florencio Randazzo (ministro del Interior y Transporte) se están reactivando todos los ramales”. “Fueron años de abandono, y cuesta mucho levantar y recuperar todo”, cerró José Figueroa.

Fuente: Florencio Randazzo

https://www.facebook.com/RandazzoF2015/posts/344256365773390:0

Comments (0)

simuladores de trenes

Tags:

Se inauguró una sala de simuladores de tren en el Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria (CENACAF) ubicado en Lomas de Zamora

Posted on 13 marzo 2015 by hj

simuladores de trenes

 

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, visitará hoy el Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria ubicado en Turdera, Lomas de Zamora, donde inaugurará una moderna sala de simuladores de tren.
El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, visitará hoy el Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria ubicado en Turdera, Lomas de Zamora, donde inaugurará una moderna sala de simuladores de tren.
El ministro arribará a las 10hs al CENACAF –ubicado en calle Santa María y Carlenghi, Turdera- donde luego del corte de cinta y recorrida por las nuevas instalaciones mantendrá un encuentro con los medios de comunicación presentes en el lugar.

Fuente: Argentina.Ar

http://prensa.argentina.ar/2015/03/13/56813-randazzo-inaugura-sala-de-simuladores-ferroviario.php

https://www.facebook.com/Ministeriodelinteriorytransporte/photos/pcb.1633266693572005/1633264776905530/?type=1&theater

Comments (0)

diccionario

Tags:

Elaboran en Argentina un diccionario digital de lenguas de señas

Posted on 12 marzo 2015 by hj

El objetivo es que lo utilicen docentes de Educación Especial, escuelas de sordos y la comunidad en general, para difundir una lengua casi desconocida y contribuir a eliminar prejuicios educativos que concentran la enseñanza sólo en la lengua oral. Los investigadores que desarrollan el proyecto consideran que el diccionario es un aporte a la lucha por revertir la situación de exclusión de los sordos y su comunicación por medio de señas como una lengua auténtica

diccionario

Elaboran un diccionario digital de lenguas de señas
Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo trabaja en el desarrollo de un diccionario digital de lengua de señas, con el objetivo de extender el derecho de la comunicación a la comunidad de sordos. La directora del proyecto es Ana María Lourdes Sisti, quien explicó que los destinatarios de este diccionario son los estudiantes de la Tecnicatura en Interpretación en Lengua de Señas de la Facultad de Educación Elemental y Especial, además de las escuelas de sordos, las escuelas primarias y la comunidad en general.

“Vimos que los diccionarios que existen en los ámbitos educativos especiales en realidad son glosarios, es decir, poseen la seña dibujada o digital y su correspondencia en español. Por lo tanto, no hay un diccionario de lengua de señas específico. Por eso, pensamos en que este proyecto podría cubrir las necesidades educativas de las escuelas para sordos”, comentó la especialista a Argentina Investiga.

Como explica Sisti, nuestra comunidad, mayoritariamente parlante, desarrolló estrategias comunicativas partiendo de la oralidad. Por lo tanto, desconoce las particularidades de las personas sordas, quienes sufrieron diferentes grados de discriminación y prejuicios por desconocimiento de las pluralidades humanas y de una lengua que no les es posible adquirir de manera natural. La mayoría de los niños sordos son hijos de padres oyentes, quienes los educan deseando que se parezcan a ellos, es decir, desarrollan una educación basada en una comunicación oral. Esto implica no reconocer la lengua de señas como la lengua natural de dichas personas.

Esta segregación aumenta debido a que la sordera es una discapacidad que no se ve. Estas características históricas contextuales rodearon las experiencias de vida de los sordos y decantaron en prejuicios sociales y estigmatizaciones.

En el castellano -lengua oral- existen componentes fonológicos o fonemas. En cambio, en la lengua de señas hay una configuración manual o posición que toma la mano para indicar una seña, el lugar espacial que ocupa esa configuración manual para una determinada seña, el movimiento que se realiza con la dirección y la orientación, como también los rasgos no manuales que adquieren valor lingüístico como aspectos fonológicos propios de las lenguas de señas.

Sin embargo, las instituciones escolares, en general, tienen una tendencia a la enseñanza a partir de la oralidad, es decir, se trabaja desde el español hablado, sin utilizar la lengua de señas. Por tales motivos, este diccionario de lengua de señas es un aporte a la lucha por revertir la situación de exclusión de los sordos y su comunicación por medio de señas como una lengua auténtica. “El diccionario es una necesidad porque no todos los profesores de escuelas para personas sordas manejan las señas y su uso en diferentes situaciones comunicativas”, señala Sisti.

-¿Por qué se necesita un diccionario de señas en versión digital?
-Un diccionario en formato digital permite poner imágenes en movimiento, en un determinado espacio, que lleven implícitos rasgos no manuales de la expresión facial con su valor lingüístico porque aportan sentido a la seña. Tales facultades representativas del medio digital permiten que una persona sorda pueda entender la seña en su totalidad y evita recomponer sus partes faltantes por medio de su imaginación, como se da en las señas dibujadas en una hoja de papel.

-¿Qué diferencia hay entre un glosario y un diccionario?
-El glosario tiene la palabra en español y el dibujo o la imagen de la seña que deberá poner en práctica la persona sorda. Nuestra intención es que haya seña, y en lengua de señas el significado de esa seña, como un diccionario de español castellano. Esto permite desarrollar el contacto con esa lengua, porque en la enunciación de las señas, las personas precisan determinadas estrategias para su definición, tales como la comparación, y la descripción. Todos estos elementos enriquecen el diccionario digital, dado que permiten un acercamiento más real a la lengua de señas y todos sus elementos léxicos, semánticos, sintácticos y pragmáticos propios de la lengua, así como las estrategias comunicativas que se ponen en juego en diversas situaciones de interacción verbal, que no pueden apreciarse en una imagen con soporte papel.

-¿El idioma lengua de señas es universal?
-No existe la lengua de señas universal. Toda lengua de señas surge de la comunidad de sus hablantes y de un conjunto de individuos que denominan a los diversos conceptos con un léxico determinado, hasta alcanzar acuerdos en las señas. Así, cuando un sordo viaja a otro lugar y se encuentra con una persona sorda debe realizar pantomimas para poder comunicarse, porque no hay una lengua de señas universal, sino que cada grupo de hablantes tiene su singularidad discursiva. Por lo tanto, todas las lenguas de señas son diferentes, el único punto en común es el canal de uso.

-¿Qué diferencias hay entre un diccionario en soporte papel y uno digital?
-En los diccionarios de papel los dibujos gráficos de señales pierden los rasgos del movimiento, distancia de las manos respecto del cuerpo de la persona sorda y los rasgos no manuales. Entonces, las señales que aparecen en los diccionarios de papel son generalmente ambiguas respecto de la definición del movimiento y el espacio que tienen las señas. En cambio, en el formato digital, el video permite ver a una persona hablando en lengua de señas con sus respectivos tiempos, espacios y movimientos según sus significados (semiótica) y sus intencionalidades (pragmática). Por ende, el diccionario digital de lengua de señas admite apreciar la puesta en práctica de las señas en situaciones comunicativas reales.
Prensa UNCuyo

[email protected]
Enrique Roig
Dirección de Prensa
Universidad Nacional de Cuyo

Fuente: Argentina Investiga

http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=elaboran_un_diccionario_digital_de_lenguas_de_se%F1as&id=1841#.VQH3t3yUdA0

Comments (0)

tupac2

Tags:

Se pone en marcha «TUPAC» una computadora de alto rendimiento en el Polo Científico Tecnológico

Posted on 12 marzo 2015 by hj

Se trata de un instrumento de alta tecnología y complejidad que se utilizará para YPF, satélites y el Servicio Meteorológico, entre otras cosas.

tupac

La computadora de alto rendimiento bautizada TUPAC, en honor al líder indígena peruano Túpac Amaru (descendiente de los incas), es mucho más que una computadora tal como la podemos llegar a pensar desde el uso habitual.

Se trata de un aparato de alta tecnología que permite resolver modelos de sumulación usando técnicas de alta complejidad.

La Túpac está ubicada en el Centro de Simulación Computacional (CSC), en el Polo Científico Tecnológico y permite realizar diversas tareas, como las siguientes:

* Simular procesos de fractura hidráulica en la industria petrolera que se emplrean para la explotación hidrocarburífera de Vaca Muerta para YPF.

* Desarrollar modelos de predicción metereológica por parte del Servicio Metereológico Nacional.

* Modelados estructurales y fluidodinámicos de vehículos espaciales como Tronador II, para la empresa nacional VENG SA.

* Modelos de radar y sonar para INVAP.

* Modelado fluidodinámico de aviones para FAdeA.

tupac2

Sobre el tema, el responsable de la puesta en marcha del CSC, Dr. Eduardo Dvorkin, destacó que «la computadora va a estar abierta a toda la comunidad científica nacional, que a través de las redes de Internet de alto rendimiento (Internet 2) podrá conectarse a este poderoso equipo para utilizarlo en problemas que requieran este tipo de procesamiento».

Características técnicas de TUPAC

Posee:

– 4.096 núcleos de CPU AMD Opteron.

– 16.384 núcleos de GPU NVidia.

– 8.192 GB de memoria RAM.

– Redes Infiniband.

– Sistemas redundantes de enfriamiento con agua de 80 Kw.

– UPS para unidades críticas.

Fuente: InfoNews

http://geekye.infonews.com/2015/03/12/tecnologia-189841-asi-es-la-computadora-tupac-que-anuncio-cristina.php

Comments (0)

FOTO-GENOMA1

Tags:

Investigadores Argentinos identifican una mutación del trastorno autista a partir del genoma completo de tres hermanos

Posted on 11 marzo 2015 by hj

El estudio fue realizado íntegramente con tecnología de avanzada en la Argentina. El estudio implicó el análisis de millones de datos y abre caminos para mejorar el diagnóstico y tratamiento de esa enfermedad

FOTO-GENOMA1

Una mutación genética que podría cumplir un rol clave en el desarrollo de desórdenes del espectro autista fue identificada gracias a un innovador proyecto de científicos y médicos argentinos.

A fines del 2013, los medios de Argentina difundieron un hito: por primera vez se había secuenciado con tecnología local el genoma completo de personas, tres hermanos afectados por un desorden del espectro autista. Ahora, los mismos investigadores fueron un paso más allá: identificaron una alteración genética que podría desencadenar la patología, lo cual serviría tanto con fines de diagnóstico como, eventualmente, de tratamiento.

Después de analizar la secuencia completa de los tres genomas, esto es, procesar y filtrar más de tres millones de variantes con distintos algoritmos bioinformáticos, los científicos hallaron una mutación sospechosa en el gen SHANK3. Esta alteración, que podría ser consecuencia de una falla temprana en el desarrollo embrionario, “parecería tener como consecuencia una alteración en los niveles sinápticos adecuados del glutamato, un neurotransmisor crucial para la comunicación entre las neuronas”, explicó a la Agencia CyTA-Leloir uno de los líderes del avance, el doctor Marcelo Kauffman, jefe del Consultorio y Laboratorio de Neurogenética del Hospital Ramos Mejía en Buenos Aires.

El estudio fue publicado en la destacada revista PLoS One. Según Kauffman, quien también es investigador del CONICET y del Consejo de Investigación en Salud de la Ciudad de Buenos Aires, los resultados del estudio abren caminos para mejorar en el futuro el diagnóstico y tratamiento de ese tipo de desórdenes que se caracterizan por una sociabilidad reducida, comportamientos repetitivos, trastornos conductuales, fallas severas en el desarrollo del lenguaje y otras manifestaciones clínicas.

El avance científico también fue liderado por el doctor Martín Vázquez, investigador independiente del CONICET y director de Nodo del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario del Consorcio Argentino de Tecnología Genómica y de la Plataforma de Bioinformática Argentina, y el doctor Adrián Gustavo Turjanski, investigador del CONICET en el Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía que depende también de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Fuente: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR

http://www.dicyt.com/noticias/identifican-una-mutacion-del-trastorno-autista-a-partir-del-genoma-completo-de-tres-hermanos

Comments (0)

evaperon

Tags:

El astillero Río Santiago crece con las grandes construcciones

Posted on 11 marzo 2015 by hj

A fines de año se entregaría PDVSA el ‘Eva Perón’, el buque de doble casco más grande hecho en la Argentina en los últimos 30 años.

evaperon

El astillero Río Santiago crece con las grandes construcciones

Para fines de año, el Astillero Río Santiago (ARS) tiene prevista la finalización de los trabajos en el ‘Eva Perón’ y su posterior entrega, luego de las pruebas pertinente y la botadura de su mellizo ‘Juana Azurduy’. Así lo adelantó el presidente del ARS, Héctor Scavuzzo, tras finalizar su gira por Venezuela.
De acuerdo a los lineamientos establecidos en un encuentro previo con el gobernador de la provincia de Buenos Aires Daniel Scioli y el ministro de la Producción Cristian Breitenstein, Scavuzzo se reunió con su par de PDVSA, Eulogio Del Pino, y establecieron los programas. También participó en los encuentros el presidente de PDVSA Naval, Héctor Pernía.
A su vez, Scavuzzo, fue recibido por el embajador de la Argentina en Venezuela, Carlos Cheppi, y coincidieron en el compromiso de continuar las políticas públicas preestablecidas.
«La única verdad es la realidad, y, hoy, la realidad es que, a pesar de las vicisitudes que todo país tiene en un mundo complejo y crítico, el Astillero Río Santiago continúa con más trabajo y previsibilidad por muchos años, cuidando las fuentes de trabajo y desarrollando la industria naval a largo plazo», señaló Scavuzzo

Cumplir los objetivos
El directivo resaltó que «trabajar y estar cumpliendo los objetivos trazados al comienzo de la gestión con el gobernador Scioli y el ministro Breitenstein es una satisfacción, pero, a su vez, un compromiso para continuar ejecutando las políticas fijadas».
El ‘Eva Perón’ y el ‘Juana Azurduy’ se convirtieron en los buques de doble casco más grandes construidos en la Argentina en los últimos 30 años. Serán destinados para el transporte de derivados de petróleo, con capacidad de hasta 47.000 toneladas de porte bruto, que se sumarán a la flota de la petrolera venezolana.
La gestión para construir estos buques comenzó en julio de 2004, cuando el por entonces presidente Néstor Kirchner y su par de Venezuela, Hugo Chávez, firmaron un acta de compromiso que luego fue rubricada por la firma del contrato que encabezaron ambos mandatarios, el 11 de agosto de 2005. El contrato inicial incluyó la fabricación de dos buques por un monto de u$s 112 millones. El primer bloque se montó en la Grada Nº 1 del ARS, el 18 de enero de 2008, bajo la supervisión de Scioli.

Armador nacional
Los compromisos asumidos por el astillero abarcan la construcción de seis bulk carrier de 40.000 toneladas de porte bruto para la empresa nacional Abadía del Mar, a construirse en la grada N° 1 de este astillero a continuación de la botadura del ‘Juana Azurduy’. Serán los más grandes a ser construidos en el país en décadas. Tendrán una eslora de 182 metros, manga de 31 metros, cinco bodegas con una capacidad de 50.000 metros cúbicos, cuatro grúas de 30 toneladas y un motor principal de 12.000 caballos (hp). También construirá cuatro bulk carrier de 20.000 toneladas para White Sea, empresa relacionada al grupo Abbey Sea. Tendrán una eslora de 155 metros, manga de 24 metros, cuatro bodegas con capacidad de 27.000 metros cúbicos, tres grúas de 30 toneladas y 25 metros de radio, y un motor principal de 8200 caballos (hp).
Abadía del Mar contrató también en el ARS la construcción de una serie de seis remolcadores de maniobras de tipo azimutal, de 32,4 metros de eslora, 12,8 de manga, dos motores principales de 2770 hp con una potencia total de 5540 hp, dos hélices acimutales y un tiro a la bita de 70 toneladas.
«Esto no se construye por arte y magia. Encontramos las dos puntas que hacían falta: la gente que quería construir en ARS, porque confía en su mano de obra, y la decisión política de avanzar y darle previsibilidad, y fortalecer el desarrollo de la industria naval. Quiero por tanto expresar mi más profunda gratitud al presidente de Abbey Sea, Ricardo Gastón Cazou, que confió en el astillero para la construcción de sus unidades», dice Scavuzzo .
Para el presidente del ARS, «la empresa Abadía del Mar prueba que el capital no puede tener un verdadero éxito si no es acompañado de la fuerza del trabajo». Y agrega: «De esta forma, se hará realidad la recuperación del pabellón nacional sobre los buques que navegan los mares del mundo con tripulación argentina, impulsando la reactivación de la industria naval nacional y participando en el resurgimiento de la marina mercante».

Fuente: Cronista

http://www.cronista.com/transportycargo/El-astillero-Rio-Santiago-crece-con-las-grandes-construcciones-20150311-0012.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


46.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy