Archive | marzo, 2015

Dr.-Diego-Lamas

Tags:

Premian a colegios argentinos en el Concurso Internacional de Crecimiento de Cristales

Posted on 17 marzo 2015 by hj

En el marco del Año Internacional de la Cristalografía, ocho instituciones educativas de diferentes provincias del país recibieron distinciones por la excelencia de sus trabajos.

Dr.-Diego-Lamas
Dr. Diego Lamas. Foto: CONICET Fotografía.

Luego del gran entusiasmo que despertó el Concurso Nacional de Crecimiento de Cristales para Colegios Secundarios, organizado por la Asociación Argentina de Cristalografía (AACr) con el apoyo del Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (VocAr) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), varios colegios argentinos participaron en el Concurso Internacional de Crecimiento de Cristales de la Unión Internacional de Cristalografía y la UNESCO.

El pasado año fue declarado como el Año Internacional de la Cristalografía y para difundir dicha celebración en Argentina, investigadores y becarios del CONICET y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), pertenecientes a la AACr, dictaron 38 jornadas para docentes en todo el país, diseñaron las bases del Concurso Nacional, dieron seguimiento a los trabajos presentados, y organizaron una jornada de finalistas en la ciudad de Mar del Plata. A su vez, Diego Lamas, investigador del Consejo, formó parte del Comité Organizador y del Jurado del Concurso Internacional.

El objetivo del certamen, concluido en noviembre de 2014, fue establecer una red mundial de estudiantes de primaria y secundaria que experimentaran con el arte de hacer crecer cristales. Para participar de la instancia internacional, estudiantes de diferentes países del mundo, de hasta 18 años de edad, presentaron una experiencia de crecimiento de cristales documentada en un video o informe.

Cabe destacar que Argentina fue el país con mayor participación: 29 trabajos enviados de un total de 139. El jurado remarcó la originalidad de las propuestas y la belleza de los cristales de los grupos argentinos, quienes recibieron seis medallas y cinco menciones de honor.

En la categoría “videos”, el Colegio Nacional Buenos Aires recibió una medalla de oro junto a colegios de España y Australia. A su vez, el mismo colegio obtuvo el premio máximo en la categoría “ensayos” junto al colegio C.P.E.M. No. 28 de San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, y a una institución educativa de la India.

Los criterios utilizados para la selección fueron la creatividad, el valor estético, la descripción del plan de trabajo, la claridad de las explicaciones y los antecedentes científicos.

Los colegios argentinos distinguidos fueron los siguientes:
• Colegio Nacional Buenos Aires, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 2 medallas de oro (una en la categoría “video” y otra en la categoría “informe”) y una mención de honor (“video”).
• Colegio C.P.E.M. No. 28 de San Martín de los Andes, provincia de Neuquén: una medalla de oro y una medalla de plata (ambos en la categoría “informe”).
• Colegio de la Universidad Nacional de La Pampa, de Santa Rosa, provincia de La Pampa: una medalla de plata (“video”).
• Escuela de Educación Secundaria Técnica No. 2 de Villa Ballester, provincia de Buenos Aires: una medalla de bronce (“informe”).
• Colegio No. 17 del Distrito Escolar 7 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: una mención de honor (“video”).
• Colegio No. 752 “Prof. Raquel Chatta´h de Bec” de Rawson, provincia de Chubut: una mención de honor (“video”).
• EESOPI No. 8118 “Pedro Lucas Funes” de San Vicente, provincia de Santa Fe: una mención de honor (“video”).
• Colegio No. 29 “María Eva Duarte de Perón” de Rodeito, provincia de Jujuy: una mención de honor (“informe”).

El anuncio oficial de estos resultados se realizará del 22 al 24 abril en la ciudad de Rabat, Marruecos, en el evento de cierre del Año Internacional de la Cristalografía.

Fuente: Conicet

http://www.conicet.gov.ar/premian-a-colegios-argentinos-en-el-concurso-internacional-de-crecimiento-de-cristales/

Comments (0)

ruta

Tags:

Se invirtieron más de 14 mil millones de pesos en rutas de Entre Ríos

Posted on 16 marzo 2015 by hj

Más de 14.000 millones de pesos se invirtieron en Entre Ríos en la construcción y reparación de más de 2.600 kilómetros de rutas nuevas y reparadas, de acuerdo con un informe oficial.

ruta

De ese total, 3.623.475.286 pesos correspondieron a fondos propios y al Fondo Federal Solidario; 3.930.277.404 fueron gestionados ante la Nación, y otros 6.600.000.000 pesos se invirtieron en rutas nacionales dentro de esta provincia mesopotámica.

Entre las obras de mayor relevancia figuran la inauguración de la Autovía Mesopotámica (ex ruta nacional 14 en toda su extensión en Entre Ríos) y la autovía ruta nacional 18 en obra, que vinculará Paraná con Concordia, con una extensión de 260 kilómetros.

También se contabiliza la pavimentación de la ruta provincial 35, entre puente Martín Grande y Seguí, tras 50 años de espera; la repavimentación de la ruta 39 entre Tala y Concepción del Uruguay; y la pavimentación de la ruta Provincial 51, en el tramo que va de Urdinarrain a Estación Parera, en el departamento Gualeguaychú.

Otros trabajos de importancia fueron los accesos a las localidades portuarias de Ibicuy y Strobel; la construcción del puente más largo de Entre Ríos sobre la ruta provincial 19, de 700 metros de longitud, y la nueva costanera y puente a la isla situada frente al Puerto de Concepción del Uruguay.

El informe señala que también se pavimentaron los accesos a las localidades de Colonia Avellaneda, Sauce Pinto, Ramírez, La Criolla, Colonia Ayuí, Aranguren; acceso sur a Paraná, Villa Clara, Villa Domínguez, San Marcial, Pueblo Moreno, San Benito, Aldea San Juan, Aldea Santa Rosa, Galarza, Seguí, San Justo, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Basavilbaso, Caseros, Pronunciamiento, Gobernador Etchevehere, Las Delicias y Santa Anita, entre otros.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201503/98212-entre-rios-inversion-rutas.html

Comments (0)

ddhh

Tags:

Un experto argentino presidirá el Comité de Derechos Humanos de la ONU

Posted on 16 marzo 2015 by hj

El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas reunido en Ginebra eligió hoy por unanimidad como su presidente al jurista argentino Fabián Salvioli, para el período 2015-2016.

ddhh
El profesor Fabián Salvioli es doctor en Ciencias Jurídicas, Magister en Relaciones Internacionales y Titular de la Cátedra de Derecho Internacional Público en la Universidad Nacional de La Plata, entidad académica en la cual se desempeña como director del Instituto y la carrera de Maestría en Derechos Humanos.
Salvioli forma parte del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas desde el año 2009, y es el primer argentino electo como Presidente de dicho organismo.
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas es un órgano compuesto de dieciocho expertos independientes de gran integridad moral y reconocida competencia en materia de derechos humanos, cuya función es supervisar la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en 168 Estados Partes del mencionado instrumento.

Fuente: Argentina.Ar

http://prensa.argentina.ar/2015/03/17/56869-un-experto-argentino-presidira-el-comite-de-derechos-humanos-de-la-onu.php

Comments (0)

protesis3

Tags:

Diseñan en la UNLP una prótesis de rodilla y pie que permitirá reemplazar a las importadas

Posted on 16 marzo 2015 by hj

Investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) construyeron un prototipo funcional de prótesis de rodilla y pie flexible, que permitirá en un futuro cercano reemplazar a las costosas prótesis importadas.

protesis3

«La discapacidad física de miembro inferior afecta a miles de personas en el país. Entre las casos más frecuentes se encuentra la amputación transfemoral, es decir, aquella que se hace a través del muslo del paciente y que, consecuentemente, deriva en la ausencia total de articulación fémoro-tibial móvil», explicaron desde esa casa de altos estudios en referencia al novedoso proyecto del ingeniero Matías Menghini.

Y agregaron: «Cada ser humano que requiere una prótesis es diferente y tiene necesidades distintas, por ello es que el diseño debe ser de gran versatilidad a la hora de adaptarse de manera eficiente a los usuarios».

Para resolver esa problemática, desde la Unidad de Investigación y Desarrollo Extensión y Transferencia de la Facultad de Ingeniería desarrollaron un mecanismo policéntrico de cuatro barras que se integra al pie.

«La gran ventaja del arreglo policéntrico es que permite la estabilidad de la rodilla cuando se hace contacto con el talón y reduce la estabilidad al momento del despegue de la punta del pie, incrementando la distancia de contacto con el piso y reduciendo la posibilidad de tropiezo», explicó Menghini.

Las prótesis de rodillas policéntricas son sistemas de cuatro barras con cuatro eslabones rígidos y cuatro puntos de pivote. El diseño está formado por centros múltiples instantáneos de rotación y consta esencialmente de articulaciones anteriores y posteriores, lo que optimiza la marcha e incrementa la estabilidad.

«Actualmente estoy trabajando en un modelo de plástico que se pueda realizar mediante una impresora 3D. Ya hicimos algunas impresiones de probetas y se imprimieron algunas piezas de la prótesis de uno de los primeros modelos», adelantó el investigador, quien aclaró que una de las ventajas de trabajar con esos materiales es que «hacen que la prótesis sea más estética y liviana, y todo a un bajo costo».

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201503/98133-universidad-la-plata-protesis-rodilla-y-pie.html

Comments (1)

tren cosquin

Tags:

El tren unirá nuevamente Alta Cordoba con Cosquín

Posted on 16 marzo 2015 by hj

Randazzo recibe el tren que la unirá Alta Cordoba-Cosquín

tren cosquin

randazzo cosquin

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, visitará hoy la estación de tren Alta Córdoba, en la capital provincial, donde recibirá el Tren de las Sierras que vuelve a llegar hasta esa estación.

Randazzo arribará a las 16:30hs y realizará declaraciones a los medios de comunicación presentes en el lugar antes de la llegada del tren.

Fuente: Argentina.Ar

http://prensa.argentina.ar/2015/03/16/56853-randazzo-recibe-el-tren-que-la-unira-alta-gracia-cosquin.php

Comments (1)

15marzo1

Tags:

Científicos Argentinos descubren cómo una proteína regula el crecimiento de determinados tipos de tumores

Posted on 13 marzo 2015 by hj

A futuro este avance permitiría desarrollar terapias localizadas

15marzo

Juan José Bonfiglio, Eduardo Arzt y Lucas Tedesco en el laboratorio. Foto: gentileza investigadores.

15marzo1
Descubren cómo una proteína regula el crecimiento de determinados tipos de tumores.

En 2007 el grupo coordinado por Eduardo Arzt, investigador superior del CONICET y Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, identificó por primera vez al gen que codifica para la proteína RSUME y descubrieron que uno de los roles de esta molécula es modificar proteínas para darles nuevas funciones, como por ejemplo la capacidad de mediar la respuesta de la célula a factores externos como la falta de oxígeno, entre otros.

Arzt actualmente dirige el Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA, CONICET- Instituto Partner de la Sociedad Max Planck) y junto con su equipo estudia hace años cómo RSUME modula la actividad de la proteína codificada en el gen VHL, asociado al síndrome de von Hippel-Lindau (VHL), una enfermedad caracterizada por la aparición de tumores altamente vascularizados en diferentes órganos como el riñón, cerebelo y glándulas suprarrenales.

Un nuevo trabajo, publicado en la prestigiosa revista Oncogene, demostró cómo RSUME interviene, a través de VHL, en la adaptación de las células tumorales y su proliferación.

“RSUME actúa en diferentes procesos”, explica Arzt, “y uno de ellos es el que regula la respuesta de la célula a la falta de oxígeno – hipoxia -, algo que ocurre frecuentemente en tumores”. A medida que estas células proliferan necesitan más nutrientes y oxígeno, que llegan a través de la sangre. Sin embargo la velocidad normal de formación de nuevos vasos no alcanza para suplir la demanda del tumor, que termina rodeado de nichos de hipoxia. Sin embargo, los pacientes con VHL presenta tumores altamente vascularizados, es decir sus células tienen activado este mecanismo de adaptación.

Entonces una de las preguntas que se hizo el equipo fue ‘¿cómo sobreviven las células tumorales en esos ambientes con bajas concentraciones de oxígeno?’. La respuesta llegó a partir del análisis de muestras de pacientes con síndrome de von Hippel-Lindau y de la mano de RSUME y VHL.

Era conocido que las moléculas que regulan la respuesta de la célula a la disminución de los niveles de oxígeno son los Factores de Transcripción Inducibles por Hipoxia (HIFs). Ellos activan la producción de proteínas cuya función es favorecer la adaptación de la célula a los ambientes con baja presión de oxígeno. Sin los HIFs, este proceso no es posible. “Se sabía que la señal para que se degrade HIF es a través del ‘etiquetado’ con una pequeña molécula llamada ubiquitina”, explica Arzt. El último paso de este proceso está regulado, en el caso de HIF, por VHL, esa misma molécula cuyo gen está mutado en los pacientes con síndrome de von Hippel Lindau.

Los resultados del trabajo muestran que RSUME inhibe a VHL y por lo tanto evita la degradación de HIF, lo que permite a las células adaptarse más rápidamente a la falta de oxígeno y, a los tumores, eventualmente proliferar.

Un paso más allá

Para el equipo esta investigación tiene dos componentes fundamentales: por una parte describe el mecanismo de acción de RSUME/VHL a nivel molecular, pero además muestra cómo las células con mutaciones en VHL necesitan de RSUME para proliferar.

Los pacientes con esta enfermedad se caracterizan por presentar usualmente hemangioblastomas, que son tumores del sistema nervioso central; feocromocitomas, que aparecen en las glándulas suprarrenales; y carcinoma renal, entre otros.

“Cuando analizamos los patrones de expresión de RSUME descubrimos que los tejidos con niveles más altos son justamente aquellos afectados en el síndrome de von Hippel Lindau: glándula suprarrenal, cerebelo y riñón”, recapitula Lucas Tedesco, becario doctoral del CONICET en el IBioBA, y uno de los autores de la investigación.

Eso llevó a la formulación de la hipótesis de que, si ya se sabía que RSUME afectaba a HIF, y que su patrón de expresión era similar al del síndrome de von Hippel-Lindau, entonces era muy probable que en realidad RSUME actuara sobre VHL para regular HIF y promoviera así la adaptación de las células tumorales y su proliferación.

Para comprobarlo implantaron células tumorales VHL en dos grupos de ratones: uno que expresaba RSUME y otro que no. “Vimos que aquellos ratones en los cuales estaba presente RSUME desarrollaban un número mayor de tumores característicos del síndrome de VHL, mientras que aquellos sin RSUME tenían tumores más chicos y menos vascularizados”, dice Tedesco. Además, notaron que en este último grupo la proliferación de células malignizadas se reducía en aproximadamente un 50 por ciento.

A pesar de los resultados prometedores, los científicos advierten que todavía faltan más estudios para desarrollar una terapia basada en estos conocimientos. “Cualquier tratamiento que incluya RSUME debería ser pensado para aplicación muy local y selectiva, porque esta molécula está presente en varios tejidos”, agrega Juan José Bonfiglio, doctor en Biología y también autor del trabajo.

En próximas investigaciones los investigadores buscarán seguir caracterizando los efectos de RSUME en VHL y otras proteínas. Finalmente, agrega Arzt, “para nosotros uno de los aspectos más motivantes de esta investigación es que entre el 60 y 70 por ciento del trabajo ‘de mesada’ se hizo en el IBioBA, lo cual hace realidad el funcionamiento de este emprendimiento”.

Fuente: CONICET

http://www.dicyt.com/noticias/descubren-como-una-proteina-regula-el-crecimiento-de-determinados-tipos-de-tumores

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


24.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy