Archive | marzo, 2015

ropa hemofilia

Tags:

Docentes e investigadores Argentinos desarrollan indumentaria segura para niños que padecen Hemofilia

Posted on 19 marzo 2015 by hj

Profesionales llevaron adelante una iniciativa que tuvo como resultado un conjunto de diseños acordes a las tendencias actuales de la vestimenta infantil y las características de seguridad específicas que requiere la ropa para niños que padecen hemofilia. Teniendo en cuenta estas necesidades, el objetivo del proyecto fue diseñar una serie de propuestas que los ayude a atravesar la etapa de la niñez de una manera más tranquila y feliz, tanto para ellos como para sus padres.
Hemofilia, desarrollan indumentaria segura para niños que padecen esta enfermedad

ropa hemofilia
En el marco de la asignatura “Responsabilidad social y diseño del producto”, docentes investigadores del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales junto con alumnos de la licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria de UADE llevaron a cabo un proyecto para el desarrollo de indumentaria funcional para niños hemofílicos dirigidos por la diseñadora Laura Ludueña. El proyecto contó con la cooperación de la Asociación Argentina de Hemofilia, que aportó los principales datos de los pacientes y sus necesidades.

Los niños hemofílicos requieren de cuidados adicionales para garantizar su seguridad, ya que deben estar resguardados de golpearse accidentalmente. La hemofilia es una enfermedad genética que afecta la coagulación de la sangre y se caracteriza por defectos en sus factores, necesarios para la coagulación. Es decir que constituye un problema hemorrágico. Frente a heridas, las personas hemofílicas pueden sangrar durante un período más prolongado de lo normal, lo que puede generar diversos problemas según el grado de severidad de la enfermedad. Bebés y niños son los pacientes con mayor riesgo de lesiones, por lo que el desarrollo presenta un enfoque principal hacia la prevención de golpes y lesiones cortantes, siendo estos los principales desencadenantes de complicaciones, como coágulos o hemorragias, para los pacientes.

Laura Ludueña explicó a Argentina Investiga que “la indumentaria fue desarrollada en función de las necesidades de los niños, es decir, la aplicación de un sistema de relleno compacto y liviano, generado a través de fibras naturales y sintéticas en diferentes niveles de espesor que brindan amortiguación a los golpes. Fueron aplicados en zonas claves para la anatomía del niño e incluidas de manera amigable en el diseño como, por ejemplo, recortes que se asemejan a los trajes de los superhéroes”.

Se trabajó además con la generación de bondeados (textiles multicapas) que permitieran combinar propiedades en una misma tela: confort en la capa interna y protección en la capa externa. Otro factor importante fue el estudio ergonométrico de la moldería, lo que posibilitó la aplicación de recursos constructivos que faciliten los movimientos del niño, como por ejemplo, recortes y superposición de capas que permitan acceder al área de inyección para una mejor aplicación del “factor” (elemento faltante en la sangre del paciente hemofílico y que debe administrarse para favorecer que la sangre coagule). Se incorporaron sistemas de ingreso y egreso a la prenda de fácil manipulación teniendo en cuenta la edad del usuario y se trabajó sobre prendas que pudieran brindar autonomía en su uso, posibilitando que el niño se vista solo.

Ludueña destaca también que “la valoración del diseño de indumentaria en relación a la posibilidad de aportar soluciones para personas que necesitan un producto diferencial impulsa a los alumnos a cumplir un rol social como agentes de cambio”. En tal sentido, la investigadora resaltó no sólo la importancia de los prototipos logrados en el marco del proyecto, sino también el aspecto formativo para los alumnos participantes, que excede el ámbito disciplinar y apunta a una formación integral y comprometida con la sociedad de la cual forman parte.

Los prototipos desarrollados por los docentes investigadores junto con sus alumnos han tenido una muy buena recepción por parte de la Asociación Argentina de Hemofilia, que analizará la forma de promover la industrialización de los diseños logrados con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los chicos hemofílicos, asegurando que atraviesen una niñez más feliz y segura, protegidos de las consecuencias que conlleva la enfermedad.

Cuesta González Andrés Martín
[email protected]
Lucas Martínez ( [email protected] )
Coordinación de Investigaciones
Universidad Argentina de la Empresa

Fuente: Universidad Argentina de la Empresa

http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=hemofilia,_desarrollan_indumentaria_segura_para_ni%F1os_que_padecen_esta_enfermedad&id=2395#.VQs23NKUdA0

Comments (0)

ars1

Tags:

Después de 32 años, el Astillero Río Santiago vuelve a construir para YPF

Posted on 19 marzo 2015 by hj

Comenzó con las tareas del corte de chapa para la construcción del primero de los cuatro pontones (embarcación chata) para la empresa, a 32 años del último trabajo que realizó para la petrolera estatal.

ars1

El ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires, Cristian Breitenstein, señaló que este acuerdo entre ambas empresas se da en el marco de las políticas fijadas por el gobernador, Daniel Scioli, para articular con otras empresas nacionales que generen recursos para el país.

De este modo, el astillero reanuda su relación con YPF y avanza en la fabricación de los primeros bloques de este tipo de embarcación flotante, que serán amarrados entre el muelle y el buque al momento de carga y descarga de petróleo y sus derivados, destacó un comunicado.

Los pontones cuentan con un alto grado de alistamiento y prevención de accidentes que puedan afectar el medio ambiente, ya que su superficie es de 9 metros por 12 metros, y contarán con una pileta para contención y almacenamiento de crudo en caso de derrame, explicó el astillero Río Santiago.

El ministro Breintenstein dijo que estas tareas son producto de un trabajo integral para «una mayor eficiencia y mayor producción»
Astilleros Rió Santiago había entregado en febrero de 1983 el último petrolero para YPF, bautizado con el nombre de «Presidente Arturo Illia».

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201503/98648-astillero-rio-santiago-ypf.html

Comments (1)

netflix2

Tags:

Se viene el “Netflix argentino” de la mano del INCAA y ArSat

Posted on 18 marzo 2015 by hj

El pasado jueves 12 el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y la empresa argentina de soluciones satelitales ArSat firmaron un acuerdo para el desarrollo de una plataforma de Internet de video a demanda con contenidos nacionales.

netflix2

A través del convenio de colaboración firmado por ambos organismos, se abrirá una base de contenidos del INCAA en ArSat. Allí se irán integrando tanto las películas futuras como el archivo histórico y quedarán protegidas en formato digital. De esa forma, pretenden “preservar el legado audiovisual” y ofrecer un servicio al tenedor de los derechos para la guarda de sus obras sin cargo, con tecnología actualizada de preservación y la posibilidad de recurrir a ese material para su remasterización a futuro, informaron desde la compañía satelital.

La nueva plataforma de Video a Demanda, según informó ArSat, “garantiza el acceso igualitario a la cultura cinematográfica nacional en todo el país, al mismo tiempo que encara el desafío de la convergencia digital”. Con ese fin pondrá a disposición del público “contenidos audiovisuales a valores populares, que será accesible a través de Internet, desde múltiples dispositivos, como televisores, computadoras, tablets, consolas y teléfonos celulares inteligentes”. Aún no anunciaron los plazos de ejecución de la iniciativa.

La novedad fue dada a conocer durante el acto de firma del acuerdo en la Estación Terrena Benavídez (partido bonaerense de Tigre) un centro de operaciones de la empresa. Del mismo participaron el presidente de ArSat, Matías Bianchi; la presidenta del INCAA, Lucrecia Cardoso; y los vices respectivos de estos organismos, Guillermo Rus y Gianni Buono.

La presidenta del INCAA afirmó que la base de contenidos y la nueva plataforma “nacen de la articulación entre los dos organismos“, y agregó que “la convergencia digital es un desafío asumido, en línea con la federalización, la promoción y la multiplicación de contenidos”.

Por su parte, el presidente de ARSAT destacó: “Para nosotros es un honor que el INCAA y la industria cinematográfica audiovisual nos permitan dotar de contenidos nacionales a nuestra red”.

La plataforma genera “una nueva vía de exhibición para el estreno y la circulación de contenidos nacionales, y pone a disposición del público el vasto contenido audiovisual producido por el Estado Nacional en sus distintos formatos”, informaron los organismos. También protegerá los derechos de exhibición y de autor, “lo que desalienta la venta de contenidos audiovisuales por fuera de ámbitos de economía formal, que a su vez fortalece el empleo de la industria audiovisual”.

Sobre este punto, aclararon que “las películas estarán protegidas por las tecnologías de gestión de derechos digital y el servicio será geo-bloqueado, lo que significa que funcionará solamente en Argentina y países de la región a definir según los derechos de cada película y los acuerdos que puedan realizarse a futuro con terceros países”.

ArSat brinda servicios de telecomunicaciones a través de infraestructuras tecnológicas terrestres, aéreas y espaciales. Creada por ley en 2006, tiene a su cargo el desarrollo del Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones. Desde 2007 realiza la operación y prestación de servicios sobre satélites alquilados, ahora reemplazados por el ARSAT-1, el primer satélite argentino de telecomunicaciones lanzado en octubre de 2014, que ya presta servicios.

La compañía satelital desarrolla la plataforma tecnológica del Sistema Argentino de Televisión Digital, que transmite señales de televisión digital abierta y gratuita a todo el país. También implementa la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO), con un tendido que alcanzará los 58.000 km y se encuentra en proceso de iluminación, de acuerdo a información de la empresa.

Además, indicaron que el Centro Nacional de Datos de ARSAT es “el más seguro del país y uno de los mejores de América Latina” como lo demuestra el hecho de haber recibido dos certificaciones Tier III del Uptime Institute, la principal autoridad en la materia.

La presidenta del INCAA recordó que “el 2014 fue un año récord para la producción nacional, con más de 140 películas terminadas, pero también con una cantidad de entradas vendidas, 8 millones, que significó un 18% del total”, y aseguró que “ese número es un orgullo”. También planteó que “Argentina Conectada, Conectar Igualdad, y los programas de fomento a la producción audiovisual, son parte de un conjunto de políticas” que apuntan a “la democratización de la comunicación y el acceso a los contenidos de manera federal”.

De esta forma, el Estado intentará seguir avanzando en la promoción de producción y difusión de contenidos locales, como hizo con Paka Paka, Canal Encuentro, La TV Pública e INCAA TV, por un lado y la Televisión Digital Abierta por otro. Esta vez lo hará desplegando sus alas en uno de los mercados de mayor crecimiento en el mundo: la televisión on demand.

En la actualidad, más de 550 mil hogares del país pagan por ver series y películas en esta modalidad, de los cuales el 45% utiliza Netflix. A esos datos, claro, le falta sumar los usuarios de servicios gratuitos como Popcorn Time (originalmente creada en la Argentina) o Cuevana Storm que en algunos países del mundo ya amenazan seriamente a aquellos con cargo.

Fuente: Notas

http://notas.org.ar/2015/03/18/netflix-argentino-incaa-arsat-on-demand/

Comments (1)

biosensor2

Tags:

Científicos Argentinos inventan un detector rápido de metales tóxicos en agua

Posted on 18 marzo 2015 by hj

Se trata de una bacteria modificada genéticamente que emite luz fluorescente al entrar en contacto con mercurio, plomo y cadmio, tres de los elementos más tóxicos para el humano

BIOSENSOR-1

La doctora Susana Checa (izq.), el licenciado Sebastián Cerminati y el doctor Fernando Soncini, director del Laboratorio de Transducción de Señales en Bacterias Patógenas del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario, desarrollaron un detector de metales tóxicos que podría ser económico y útil para evaluar cuerpos de agua en zonas rurales y urbanas.  Créditos: Gentileza de la Dra. Susana Checa

 

Investigadores del CONICET de Rosario desarrollaron un biosensor, basado en una bacteria modificada, que detecta en tiempo real metales tóxicos en agua corriente, ríos, arroyos o napas.

La innovación tecnológica permite indicar la presencia de mercurio, plomo y cadmio en el agua, metales que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son tres de los diez tóxicos más peligrosos para el hombre y el ecosistema. Además, reacciona frente al oro.

Mediante ingeniería genética, los científicos manipularon a la bacteria Escherichia coli para que, al detectar los metales tóxicos en agua, emita luz fluorescente, explicó a la Agencia CyTA-Leloir la doctora Susana Checa, investigadora del Laboratorio de Transducción de Señales en Bacterias Patógenas del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR).

La sensibilidad del biosensor es tan alta que permite detectar estos metales a niveles de partes por billón (microgramos por litro), cantidades comparables a los niveles máximos de tolerancia en agua de consumo recomendados por la OMS y otros organismos gubernamentales de la Argentina y del exterior.

Sin embargo, no especifica cuál o cuáles de los metales se encuentra en la muestra, por lo cual sería ideal para un primer alerta de contaminación en cursos de agua, sobre todo en regiones alejadas de los grandes centros urbanos. “Posteriormente, esas muestras podrían remitirse a laboratorios especializados para determinar la identidad y cantidad de metales presentes”, explicó Checa, quien también es docente de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario.

A futuro, se podría desarrollar un dispositivo transportable que contenga la bacteria modificada y que evalúe las muestras directamente en el lugar mismo de la extracción. “Nuestra intención es transferir esta tecnología, por eso hemos iniciado algunas conversaciones con grupos interesados”, destacó la investigadora.

biosensor2

La bacteria genéticamente modificada emite luz fluorescente cuando entra en contacto con metales tóxicos peligrosos para la salud. El desarrollo de los investigadores de Rosario fue patentado por la oficina de Vinculación del CONICET.

Créditos: Gentileza de la Dra. Susana Checa

Fuente:  Agencia CyTA-Instituto Leloir

http://www.agenciacyta.org.ar/2015/03/cientificos-rosarinos-inventan-detector-rapido-de-metales-toxicos-en-agua/

Comments (0)

purpurina

Tags:

Prohíben el uso de purpurina y brillantina en las escuelas de Entre Ríos

Posted on 18 marzo 2015 by hj

Así lo aprobó anoche la Legislatura de esa provincia, luego de conocerse el fallecimiento de un niño en Santiago del Estero tras aspirar purpurina en forma accidental.

purpurina

La Legislatura entrerriana aprobó anoche un proyecto de ley que prohíbe el uso de purpurina y brillantina en todas las escuelas de la provincia y la venta de esos productos a menores de edad.

La iniciativa, que se presentó luego de conocerse el fallecimiento de un niño en Santiago del Estero tras aspirar purpurina en forma accidental, fue elaborado por el diputado provincial Antonio Alizegui.

«El proyecto ya fue aprobado por las Cámaras de Senadores y Diputados y ahora espera que el gobernador Sergio Urribarri lo promulgue para que comience a aplicarse», dijo hoy el legislador.

Alizagui explicó que la iniciativa “prohíbe el uso de purpurina y brillantina en el ciclo inicial, primario y secundario de las escuelas públicas y privadas de la provincia”.

También advirtió que quedará «totalmente prohibida la venta (de ambos productos) a niños y adolescentes en todo el ámbito de la provincia» y que en los envases de expendio «deberá figurar la leyenda ‘producto tóxico’”.

Según el diputado, la Dirección de Defensa del Consumidor “deberá reglamentar la restricción a la venta y comercialización y las multas que correspondan aplicar”.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201503/98449-prohiben-el-uso-de-purpurina-y-brillantina-en-las-escuelas-entrerrianas.html

Comments (0)

dronlanus

Tags:

Un estudiante universitario Argentino diseñó un dron para búsqueda y rescate‏

Posted on 17 marzo 2015 by hj

El joven, alumno de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), desarrolló un Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) diseñado para asistir tareas de búsqueda y rescate y construido sobre la tecnología de impresión 3D

dronlanus
Rubén Arismendi es alumno de la UNLa.

Rubén Arismendi, estudiante de la UNLa, desarrolló la idea del «Dron Ar 1.0» como parte de sus objetivos curriculares, y obtuvo el apoyo de una beca de la secretaría de Políticas Universitarias para la construcción del prototipo.

Arismendi le contó a Télam que «la idea comenzó después de analizar los usos originales de los drones, vinculados a lo militar y a la guerra, y en pensar como desde el rediseño uno podía pensar esta tecnología para salvar vidas, colaborando con los rescatistas en emergencias o catástrofes».

«Comencé con esto hace casi dos años y lo más difícil al principio era encontrar la poca información técnica disponible y la poca experiencia de usuarios que había en el país», apuntó.

El diseñador afirmó que «a través de un programa del ministerio de Educación pudimos financiar el prototipo, que de otra manera no hubiésemos podido».

«Los drones civiles que hay hoy en el mercado argentino tienen fines recreativos o comerciales, este es el primero pensado para colaborar en tareas de salvamento», aclaró el estudiante.

Arismendi subrayó que «uno de los desafíos más grandes tuvo que ver con pensar de qué manera integrar los componentes comunes a todos los drones, como los motores y los cableados internos al diseño nuevo y específico» que tenían.

«Hubo que integrar todo un paquete tecnológico de drones pensados para otra cosa en un diseño propio», explicó.

«Trabajar con impresión 3D te permite llegar al prototipo de manera relativamente rápida y a un costo accesible. Se evita el proceso de desarrollar varias matrices para ver si el producto funciona, porque hay muchas pruebas que se puede correr sobre el archivo en la computadora», graficó.

Sin embargo, indicó que «no se puede corroborar mediante software el comportamiento que finalmente va a tener el dron cuando vuele, por eso era fundamental acceder al prototipo», sostuvo, y resaltó que «ahí es donde la impresión 3D acerca el prototipo sin necesidad de contar con la estructura de una fábrica atrás».

El estudiante de diseño remarcó que «esta tecnología también permite una gran flexibilidad en el modelado de las formas, trabajando a través de la deposición de capas se puede hacer con mucha precisión las piezas más complejas».

«Este VANT ya fue analizado por Defensa Civil de la provincia de Catamarca, que pidió sus especificaciones técnicas, y hay algunas dependencias bonaerenses que quieren venir a ver su operatividad. La idea es llevar este prototipo a un modelo de producción serializada de operación sencilla y bajo costo», adelantó.

«La idea es producirlo a nivel local en series limitadas que incluyan requerimientos de cada cliente, ya no en impresión 3D -porque encarecería el producto-, y poder introducirlo en organismo provinciales y municipales, además de ponerlo al servicio de bomberos y organismos de rescate que en el uso cotidiano sugieran nuevas evoluciones», concluyó.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201503/98242-universidad-lanus-dron-busqueda-rescate-impresion-3d.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


23.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy