Archive | febrero, 2015

camilapetignat

Tags:

Científicas Argentinas logran modificar genéticamente una pastura para favorecer el engorde del ganado‏

Posted on 20 febrero 2015 by hj

Una empresa de base tecnológica logró modificar genéticamente una pastura para favorecer el engorde del ganado y hacerla más resistente al frío y la sequía. Planean licenciar el desarrollo, que todavía está en etapa de prueba.

pasto

Mientras los campos más fértiles se usan para sembrar soja, la cría de ganado se desplaza a zonas más cálidas de la Argentina, donde no pueden crecer pasturas tan nutritivas como las de las zonas más templadas, como es el caso de la alfalfa. Esto hace que el rendimiento de las inversiones sea menor y también producen un mayor costo ambiental. Con este problema en mente, dos biotecnólogas de la Universidad de Buenos Aires llevan adelante un emprendimiento de base tecnológica mediante el cual modificaron genéticamente pasturas para mejorar el engorde del ganado. Actualmente, tienen dos líneas de trabajo mediante mejoramiento genético: por un lado, para actuar sobre la pared celular de la planta para reducirla y así mejorar su digestibilidad por parte del ganado. Por otro, para introducir una enzima productora de azúcares que hace que esta pastura sea más nutritiva, pero además tenga mayor tolerancia al frío y a la sequía.

Esta pastura modificada puede llegar a generar que el ganado aumente de peso hasta un 20 por ciento más por día que comiendo otras pasturas. Además, ayuda a reducir hasta un 50 por ciento la producción de metano, un gas que produce efecto invernadero, lo que también ayuda a reducir el impacto ambiental.

pasto2

La pastura Grama Rhodes modificada puede llegar a generar que el ganado aumente de peso hasta un 20 por ciento más
por día que comiendo otras pasturas.
La Grama Rhodes, la pastura sobre la que trabajan, es una especie originaria de Kenia y cultivada comercialmente en Australia, pero que está naturalizada en la Argentina. La bióloga Camila Petignat lidera este emprendimiento bautizado Neogram y explica que “la gente que está en el sector académico pertenece al viejo sistema; entonces no conciben a esto (por los emprendimientos comerciales basados en desarrollo científico-tecnológico) como una posibilidad”, dice Petignat. También remarca la importancia del grupo de trabajo para poder llevar a cabo un emprendimiento de este tipo. “El rol de un gestor tecnológico es clave para un grupo de investigación que quiere tener una pata académica y una pata aplicada”, argumenta Petignat, que este año fue premiada por la revista Technology Review, del Massachusetts Institute of Technology (MIT), como una de los diez innovadoras menores de 35 años en su edición para la Argentina y Uruguay.

“El Estado avanzó muchísimo para beneficiar el desarrollo de emprendimientos de base tecnológica, pero todavía falta en la articulación de los grupos de investigación con el sector privado. Sigue dependiendo mucho de la iniciativa propia del investigador”, expresa Anabella Fassiano, también bióloga y a cargo de la gerencia de Operaciones de Neogram.

camilapetignat

La bióloga Camila Petignat lidera este emprendimiento bautizado Neogram.
Las emprendedoras consideran que actualmente hay una brecha en el financiamiento en las diferentes etapas del nacimiento de una empresa. Y sostienen que, si bien hay subsidios para financiar investigaciones con fines comerciales y existen aportes no reembolsables (ANR) para financiar a empresas ya constituidas, con la solvencia financiera para hacer los desembolsos de dinero y luego rendirlos para reclamar los ANR, aseguran que falta financiamiento para cubrir esa brecha intermedia que permita la transición de emprendimiento a empresa. En el caso de los proyectos biotecnológicos se necesitan inversiones de por lo menos 300.000 dólares, ya que son muy intensivos en conocimiento, mano de obra, equipos y reactivos, además de que es muy alto el riesgo de la inversión.

El siguiente paso de Neogram será confirmar en el campo, a lo largo de una temporada, que las pasturas tengan la digestibilidad conseguida en el laboratorio. También deberán chequear la descendencia de esas plantas para encontrar esa mejora. Una vez cumplidos esos objetivos, piensan licenciar esa tecnología a una empresa semillera para que produzca y comercialice la pastura. “Nosotras hoy nos pensamos más como generadores de la tecnología que como semillera. No descartamos, quizás en algún momento, participar de ese mercado, porque la realidad es que en la Argentina es un mercado muy atractivo, que creció mucho en los últimos 10 años y las perspectivas son todavía mejores” concluye Petignat.

Por Matías Alonso

Fuente: Universidad Nacional de San Martín

http://www.unsam.edu.ar/tss/biotecnologia-para-mejorar-el-pasto/

Comments (0)

peaje

Tags:

Exención de peaje para personas con discapacidad

Posted on 20 febrero 2015 by hj

 

A partir del  20/02/15 entra en vigencia la exención del cobro de peaje en la red vial nacional concesionada para personas con discapacidad, en el marco de la política de mayor integración de personas con discapacidad que lleva adelante el Gobierno Nacional. Esta medida fue gestada a partir del “Convenio de Colaboración en Políticas para la Integración de Personas con Discapacidad en la Red Vial Nacional Concesionada”, firmado en 2014 por el INADI, la Dirección Nacional de Vialidad de la Secretaría de Obras Públicas, el Órgano de Control de Concesiones Viales (Occovi) y la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas con Discapacidad (Conadis).

peaje

Para efectivizar la exención del pago, el vehículo deberá circular con el símbolo internacional de acceso o símbolo Identificatorio automotor y no es necesario que el beneficiario sea titular o conductor del medio de transporte en el que se traslade o sea trasladado.

La exención del pago de peaje se efectuará al pasar por las estaciones de peaje con la exhibición de la credencial de “pase libre”, emitida por el Occovi y el auto registrado a tal fin. La credencial, es intransferible y podrá ser utilizada exclusivamente por el beneficiario, solo cuando se traslade o sea trasladado en el vehículo individualizado para tal fin. En caso contrario, deberá abonar la tarifa correspondiente.

Las credenciales podrán tramitarse a partir de mañana ante las oficinas de atención al usuario de cualquiera de las concesionarias de la red vial nacional.

El INADI diseña e implementa políticas públicas que reafirmen el modelo social y tiendan a la inclusión de todas las personas en igualdad de condiciones. Para ello, el Instituto se encuentra en permanente diálogo con distintos organismos estatales y organizaciones sociales en el entendimiento de que es posible desarticular el paradigma discriminatorio existente a través del trabajo intersectorial. De esta manera, el Estado se constituye en actor fundamental para la promoción de acciones que reduzcan las barreras existentes en los distintos ámbitos (educación, salud, trabajo, comunicación, entre otros) y en principal garante de la igualdad de oportunidades y de generar las condiciones de accesibilidad para la participación igualitaria de las personas con discapacidad en la sociedad.

Fuente : PRENSA INADI

http://inadi.gob.ar/2015/02/exencion-de-peaje-para-personas-con-discapacidad/

Comments (0)

UNNOBA_CONICET_02

Tags:

Se inauguró el Centro de Investigaciones Básicas y Aplicadas de la UNNOBA en Junin

Posted on 20 febrero 2015 by hj

“Hay que lograr transferir el conocimiento y hacer investigación de calidad con impacto local” ,fueron las palabras del presidente del CONICET durante la inauguración del Centro de Investigaciones Básicas y Aplicadas de la UNNOBA en Junin.

UNNOBA_CONICET_02

Dr. Salvarezza junto al Dr. Tamarit y la Dra. Cristina. Foto: CONICET Fotografía.

La ceremonia estuvo encabezada por el rector de la UNNOBA, doctor Guillermo Tamarit, acompañado por el presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), doctor Roberto Salvarezza y la directora del Programa de Laboratorios de la Universidad, doctora Carolina Cristina.

El doctor Tamarit sostuvo que “se debe pensar en un desarrollo científico que sea interinstitucional y multidisciplinario”, y agregó que “estas dos características, con las cuales nació esta Universidad, se van imponiendo en el conjunto de acciones, y por supuesto tenemos que dar testimonio de que no solo creemos en estas ideas sino que, además, tenemos la posibilidad de llevarlas adelante”.

Por su parte el doctor Salvarezza afirmó la importancia de que “la investigación repercuta en la región” y reconoció “el esfuerzo que ha puesto la Universidad en este lugar en el que investigadores del CONICET y de la UNNOBA van a poder disfrutar del equipamiento y la infraestructura necesarios para hacer investigación de calidad”.

El Centro de Investigaciones Básicas y Aplicadas (CIBA) inaugurado tiene tres amplios laboratorios y una sala de equipamiento de alta complejidad, así como un bioterio para animales de experimentación, un cuarto de cultivo de células, uno de citometría y otro de microscopía y revelado.

“Tenemos que defender nuestros recursos humanos, tener nuestras líneas de investigación centradas en nuestras prioridades, y esto lo hacemos desde la definición de las necesidades locales. Estas definiciones están en la universidad y por eso nos sumamos y acompañamos”, concluyó.

La doctora Carolina Cristina es investigadora del CONICET y trabaja en el Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (CIT NOBA) el cual integra 12 investigadores y 15 becarios. Durante su discurso, la doctora aseguró que el CIBA, junto con el CIT NOBA, “permitirá que investigadores vuelvan a trabajar en su lugar de origen y, de este modo, beneficiar a la región del Noroeste por la presencia de actividad científica con el consiguiente vínculo y aporte a los centros de salud locales”.

Durante el acto estuvieron presentes el director del CIT NOBA, doctor Eduardo Kruse, autoridades de la universidad, investigadores, becarios, técnicos y administrativos.

Centros de Investigaciones y Transferencia

Con la ciencia y tecnología definida desde el año 2003 como una política de Estado clave para el crecimiento del país, el CONICET se ha enfocado en los últimos años fuertemente en tres ejes: articulación con otras instituciones, transferencia de conocimiento y federalización de la ciencia. En esta línea, el sistema científico ha orientado y profundizado gran parte de sus líneas de investigación en los temas que son estratégicos para el desarrollo del país.

De esta forma la comunidad científica busca dar soluciones a dichos temas mejorando la calidad de vida de toda la sociedad. En este marco, el CONICET ha impulsado, junto a distintas universidades nacionales, un programa de creación de Centros de Investigaciones y Transferencia.

En la primera etapa de desarrollo se formalizó la creación de ocho CITs: Santiago del Estero, Catamarca, Entre Ríos, Jujuy, Chubut, Córdoba, Formosa y Nordeste Buenos Aires.

Fuente: Conicet

http://www.conicet.gov.ar/hay-que-lograr-transferir-el-conocimiento-y-hacer-investigacion-de-calidad-con-impacto-local/

Comments (0)

37684

Tags:

Investigadores Argentinos descubren mecanismos que controlan la formación de la médula espinal y el cerebro

Posted on 19 febrero 2015 by hj

El estudio es tapa de la destacada revista científica ‘Journal of Neuroscience’ y fue liderado por investigadores del Instituto Leloir

37684

El doctor Guillermo Lanuza (der.), investigador del CONICET y jefe del Laboratorio de Genética delCONICET y jefe del Laboratorio de Genética del Desarrollo Neural del Instituto Leloir junto a el doctor Abel Carcagno y la becaria doctoral Daniela Di Bella, integrantes de su equipo. FOTO: AGENCIA CYT

El desarrollo de los embriones, es decir, la serie de sucesos que terminan constituyendo un ser humano o un organismo de otra especie, sigue siendo un misterio. Ahora, un trabajo que es tapa de la destacada revista científica Journal of Neuroscience y que fue conducido por investigadores del Instituto Leloir describe nuevos mecanismos biológicos que controlan la formación de distintos tipos de neuronas en la médula espinal y el cerebro.

Inicialmente los embriones están formados por células indiferenciadas multipotentes, es decir, con capacidad de convertirse en cualquier tipo celular. Y a partir de una serie de procesos biológicos caracterizados por la multiplicación celular, su migración dentro del embrión y su especialización, van construyendo el sistema nervioso, el circulatorio, el muscular y todos los tejidos del cuerpo, explica el doctor Guillermo Lanuza, investigador del CONICET y jefe del Laboratorio de Genética del Desarrollo Neural del Instituto Leloir.

El sistema nervioso del ser humano se va formando desde una zona del embrión llamado tubo neural a partir del segundo mes de embarazo. Inicialmente está formado por células multipotentes neurales que comienzan a producir diferentes neuronas en las distintas regiones del sistema nervioso en desarrollo.

En estudios en ratón y embriones de pollo, Lanuza y sus colaboradores demostraron que un gen, llamado neurogenina3, controla la formación de clases diferentes de neuronas en la médula espinal y el cerebro. “Este gen no sólo es importante para la producción de neuronas, sino también para determinar con extraordinaria precisión el correcto tipo de neuronas en la posición adecuada del embrión”, señala el científico del Leloir.

Al suprimir la actividad del gen neurogenina3, los autores del estudio se sorprendieron al ver que grupos de neuronas de la médula espinal, fundamentales para regular la contracción de los músculos que se usan para caminar, se habían convertido en neuronas que liberan serotonina, las cuales son propias del cerebro. “La serotonina es un neurotransmisor que modula conductas asociadas con depresión, agresión y ansiedad, entre otras”, indica Lanuza.

Por el contrario, cuando los científicos aumentaron la expresión de neurogenina3 en regiones del cerebro que normalmente producen neuronas serotoninérgicas, se produjo la “metamorfosis” inversa: las mismas adquirieron características de neuronas de la médula espinal.

Si bien los resultados del trabajo no tienen aplicaciones inmediatas en medicina, estos hallazgos pueden ayudar para producir distintos tipos de neuronas en el laboratorio a partir de células madre, que sirvan de modelo para entender distintos trastornos neurológicos o psiquiátricos y contribuir a nuevos enfoques diagnósticos y terapéuticos.

El doctor Marcelo Kauffman, jefe del Consultorio y Laboratorio de Neurogenética del Hospital Ramos Mejía en Buenos Aires e investigador adjunto del CONICET y del Consejo de Investigación en Salud de la Ciudad de Buenos Aires, opina que trabajos como el de Lanuza y sus colaboradores podrían en el futuro favorecer el diagnóstico de malformaciones del desarrollo del sistema nervioso.

En el trabajo también participaron el doctor Abel Carcagno y la becaria doctoral Daniela Di Bella, ambos del laboratorio de Lanuza; el doctor Martyn Goulding del Instituto Salk, en Estados Unidos; y el doctor François Guillemot, del Instituto Nacional de Investigaciones Médicas, en Londres, Inglaterra.

Fuente : AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR

http://www.dicyt.com/noticias/descubren-mecanismos-que-controlan-la-formacion-de-la-medula-espinal-y-el-cerebro

Comments (0)

atucha_2

Tags:

La Central Nuclear Atucha 2- Néstor Kirchner alcanzó 100% de potencia y entregará 5,8 millones de megavatios hora al año

Posted on 19 febrero 2015 by hj

Atucha II, ubicada en la localidad bonaerense de Lima -partido de Zárate- alcanzó el 100% de su potencia, lo que le permitirá entregar 5,8 millones de megavatios hora por año al Sistema Interconectado Nacional (SIN), y sustituir importaciones de combustibles por 400 millones de dólares al año.

atucha_2

«Este logro es el hito máximo en el inicio de la operación de la central, que comenzó el 27 de junio de 2014, con los primeros megavatios entregados a la red, luego de haber alcanzado el 3 de junio la primera criticidad en el reactor», precisó Nucleoeléctrica Argentina, al tiempo que destacó que «desde esa fecha, ha ido incrementando su aporte en forma escalonada».

La Central es una planta nucleoeléctrica con una potencia bruta de 745 megavatios eléctricos a base de uranio natural y agua pesada, y el turbogrupo de la Central será la máquina de mayor potencia unitaria del Sistema Argentino La Central es una planta nucleoeléctrica con una potencia bruta de 745 megavatios eléctricos a base de uranio natural y agua pesada, y el turbogrupo de la Central será la máquina de mayor potencia unitaria del Sistema Argentino.

De esta manera, la generación nuclear pasará de proveer del 7% al 10% de la demanda eléctrica del País, lo que permitirá ratificar la política de diversificar la matriz energética.

Tanto el agua pesada, que proviene de la Planta ENSI de Neuquén, como los combustibles fueron producidos en el país, y la Atucha II es la tercera Central Nuclear Argentina luego de la Juan Domingo Perón (ex Atucha I) de 362 megavatios y Embalse de 648 megavatios.

La piedra fundamental de la Central se colocó en 1982, y entre 1994 y 2006 estuvo paralizada, hasta el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino impulsado por el gobierno nacional y gestionado por el Ministerio de Planificación Federal.

La finalización de la obra demandó, desde entonces, una inversión de 18.000 millones de pesos, de los cuales el 88 por ciento fue componente nacional, y permitió la ocupación de 42 millones de horas hombre desde 2006 y 6.000 puestos de trabajo con un pico de 7.200 en agosto de 2010, y tendrá una dotación permanente de 700 operarios.

En este proceso se formaron 1.300 soldadores nucleares, 242 técnicos, 187 jóvenes profesionales y se recuperaron 800 especialistas, y además se certificaron 129 empresas en el sector nuclear (25 lo hicieron para obras nucleares y 104 como proveedores de materiales), las cuales podrán trabajar en la IV y V Central Nuclear.

La recuperación de técnicos y profesionales especializados permitieron recobrar las capacidades nacionales para el diseño y construcción de centrales nucleares de potencia en el país, como las ya proyectadas IV Central de 700 megavatios y la V Central de 1.000 megavatios.

En 2011 la Presidenta anunció el fin de las obras civiles para la prueba de los 566 subsistemas de la Central que evalúan el funcionamiento de cada sector, proceso que culminó con la puesta en funcionamiento del reactor, la producción de vapor y la generación de energía, que se alcanzó durante Junio de 2014 representando un plazo de 32 meses.

Internacionalmente el plazo normal entre el fin de las obras y la puesta en funcionamiento es de hasta 48 meses.

Desde la puesta en funcionamiento del reactor hasta alcanzar plena potencia el 18 de febrero de 2015 pasaron 8 meses, lapso que se ubica entre los más eficientes registrados entre las más de 400 centrales nucleares que se han construido y puesto en marcha en el mundo hasta ahora.

El desarrollo de tecnología nuclear desde 2003 permitió pasar de los 3.000 puestos de trabajo que tenía el sector por entonces, a los actuales 8.220, un 174% más.

El plan nuclear 2015-2025 prevé una inversión de 31.000 millones de dólares, lo que permitirá la construcción de la IV y la V Central, la recuperación de planta de enriquecimiento de uranio Pilcaniyeu, la construcción del reactor CAREM de 25 megavatios, y la extensión de vida útil de las Centrales Embalse y Atucha I.

También se prevé la construcción de la Planta de la Planta de Producción de Dióxido de Uranio en la provincia de Formosa, la federalización de la Medicina Nuclear incluyendo Centros de Diagnóstico en Formosa, Entre Ríos, Santiago del Estero, Santa Cruz, Chubut y La Pampa, en el resto de las Provincias, y los reactores multipropósito con Brasil: RA10 y RMB.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201502/95439-la-central-nuclear-nestor-kirchner-alcanzo-100-de-potencia-y-entregara-58-millones-de-megavatios-hora-al-ano.html

Comments (1)

radar.jpg_35960795

Tags: ,

Comenzará a funcionar el primer Radar Meteorológico Argentino (RMA) del Sistema Nacional para prevenir catástrofes

Posted on 19 febrero 2015 by hj

En los próximos meses comenzará a funcionar en la ciudad de Córdoba el primer Radar Meteorológico Argentino (RMA) que, con el objetivo de prevenir catástrofes, instalará el Gobierno nacional en 12 puntos del país para conformar el Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (Sinarame). El radar, desarrollado y fabricado en el país por la empresa estatal rionegrina Invap, se instalará en la zona sur de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

radar.jpg_35960795

Según precisó Javier Martin, ingeniero de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, se trata de un avanzado sistema de alerta hidrológico y meteorológico que permitirá prevenir diferentes contingencias ambientales como crecidas repentinas de los ríos, caída de granizo, ocurrencia de tornados o tormentas severas.

También será de utilidad para detectar nubes de polvo, migraciones de aves o insectos -como mangas de langostas-, así como para predecir la magnitud de precipitaciones que van a caer en un lugar determinado y favorecer la agricultura, y contribuir al estudio de tormentas convectivas, señaló Martín en declaraciones a los Servicios de Radio y Televisión (SRT) de la UNC.

El Sinarame “va a permitir a los científicos el estudio de la atmósfera y otros datos de la zona de Córdoba y alrededores” mediante la articulación con otros sensores satelitales y estaciones hidrometeorológicas, resaltó el ingeniero.

Cuando el radar esté operativo, será incorporado a los sistemas de alerta provincial y nacional, que implican más de 14 señales satelitales y unas 60 estaciones hidrometeorológicas.

El RMA es el primer radar meteorológico que utiliza tecnología doppler, de doble polarización, fabricado en Argentina, lo que significa que además de anticipar fenómenos meteorológicos también medirá la velocidad de las partículas de precipitación y detectará la forma o geometría del fenómeno en la atmósfera, indicó Martin.

Esa posibilidad facilitará a una mejor identificación de los acontecimientos climáticos, entre otras cosas porque cuenta con un alcance de 240 kilómetros, extendible a 480 en modo vigilancia.

Fuente: Télam

http://www.diariouno.com.ar/tecnologia/El-primer-radar-del-Sistema-Nacional-para-prevenir-catastrofes-20150218-0100.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


16.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy