Archive | febrero, 2015

criopreservacion

Tags:

Por primera vez realizan preservación en frío de válvula cardíaca en banco de implantes bonaerense

Posted on 26 febrero 2015 by hj

El Banco de Homoinjertos Cardiovasculares que funciona en el hospital provincial San Juan de Dios de La Plata realizó el primer procesamiento de una válvula cardíaca con el fin de criopreservarla hasta su utilización, informó el director médico del Centro Único de Ablación e Implante bonaerense (Cucaiba), Gabriel Orlandi.

criopreservacion

El primer paso del proceso de preservación fue llevado a cabo en el quirófano del Banco que funciona bajo presurización, con un sistema de filtrado de aire y con estricto cumplimiento de normas quirúrgicas de asepsia para el trabajo con tejidos.

Una vez separada la válvula de otros tejidos, fue sometida a un proceso de “rampa” de temperatura de 1 grado centígrado cada media hora desde los 37º C de la temperatura corporal hasta llegar a cerca de -130º C para luego almacenarla en una criopreservadora donde es mantenida a -195º C hasta su utilización.

Ese descenso paulatino evita el deterioro de las células que se produciría con un enfriamiento brusco, detalla el informe del sitio oficial BA Noticias.

Paralelamente a estos procesos se envían muestras al laboratorio del hospital con el fin de analizarlas y determinar su aptitud para ser utilizadas y se asienta la nueva válvula en un registro donde se consigna su medida a la espera de un receptor.

El Banco cuenta también con una criopreservadora que mantiene su temperatura a -80º C y donde se almacenarán arterias, venas y pericardio, tejidos que no necesitan temperaturas tan bajas como las válvulas para su preservación.

Cabe destacar que el Banco de Homoinjertos del “San Juan de Dios” fue inaugurado en diciembre del año pasado por el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia, y ofrece sus recursos a centros quirúrgicos nacionales habilitados para trasplantes.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201502/96185-preservacion-en-frio-valvula-cardiaca-buenos-aires.html

Comments (0)

nanopoc3

Tags:

Investigadores Argentinos desarrollaron un kit de diagnóstico instantáneo de enfermedades infecciosas

Posted on 25 febrero 2015 by hj

Biotecnólogos, nanotecnólogos e ingenieros se unieron para dar forma al NANOPOC, un dispositivo que detecta enfermedades de manera rápida. La innovación fue destacada por su aporte a la salud y sus creadores analizan nuevas variantes.

nanopoc1

Un consorcio conformado por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), el Instituto Nacional Tecnología Industrial (INTI) y las empresas Agropharma Salud, BioChemiq y AADEE, desarrolló el NANOPOC, un kit de diagnóstico que sirve para detectar, en el lugar y de manera casi instantánea, enfermedades infecciosas como el síndrome urético hemolítico (SUH), dengue, chagas y VIH. Además, también sirve para determinar brucelosis y aftosa en animales.

Diego Comerci es doctor en Biología y director del equipo del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-INTECH) de la UNSAM, que aportó el conocimiento en biología y biotecnología al equipo de trabajo. “Es un proyecto que surgió dentro del ámbito científico nacional y permitió generar una asociatividad público-privada. Es algo bastante novedoso en ese aspecto. El desafío fue empezar a generar un programa científico basado en una plataforma tecnológica multidisciplinaria, donde convergieran la biotecnología, la nanotecnología y la microelectrónica”, comenta Comerci.

nanopoc2

El NANOPOC, un kit de diagnóstico que sirve para detectar, en el lugar y de manera casi instantánea, enfermedades
infecciosas como el síndrome urético hemolítico (SUH), dengue, chagas y VIH.

 
Si bien la plataforma venía dando resultados esperanzadores, el proyecto que sobresalió por su impacto -y que logró los fondos necesarios para su realización- fue el NANOPOC. La iniciativa contó con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a través del programa FONARSEC y recientemente recibió el primer premio en la categoría Equipamiento Médico y la principal distinción del concurso INNOVAR 2014, el galardón entregado cada año por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (Mincyt).

En su nombre, el dispositivo sintetiza la innovación, producto del tamaño de sus componentes (NANO) y la velocidad para dar una respuesta en el lugar en que se lo utilice (POC , del inglés points of care, o “en el lugar de cuidado del paciente”). Su funcionamiento es similar al del sistema para la detección de embarazos. Compuesto por una tira reactiva que contiene anticuerpos absorbidos a una membrana, al ser mojados por la muestra del paciente detecta la presencia de toxinas.

La innovación más importante a nivel tecnológico está en el tipo de molécula utilizada para detectar las toxinas, desarrollada conjuntamente entre la UNSAM y la Universidad de Alberta de Edmonton, Canadá. “Nosotros desarrollamos un nuevo tipo de moléculas aplicadas a diagnóstico muy novedosas a nivel mundial y que hemos patentado, pero pensando en los objetivos originales que nos habíamos propuesto, que eran chagas y brucelosis. Allí nos dimos cuenta que este tipo de molécula podía servir también para diagnóstico, por ejemplo, de diarreas”, señala Comerci.

nanopoc3

El doctor Diego Comerci y su equipo de investigadores del proyecto NANOPOC recientemente recibió el primer premio
en la categoría Equipamiento Médico y la principal distinción del concurso INNOVAR 2014.
De esta manera, surgió otro proyecto conformado por el Instituto Malbrán, la firma Inmunoba y la UNSAM para el desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas para el SUH. “Es un típico caso de proyecto spin off que surge de la plataforma más allá del objetivo original, pero justamente lo que permite la plataforma es eso. Por eso nos interesaba el NANOPOC “, explica el especialista.

Actualmente, el dispositivo se encuentra en un proceso de transferencia al sector productivo. En esta etapa pre comercial, los esfuerzos están destinados al desarrollo de prototipos y ensayos de validación. “Lo que me interesa ahora es tratar de generar otro tipo de desarrollo con esta plataforma. Podríamos ponerle, a este tipo de tiras reactivas, electrodos o microelectrodos impresos en papel con tintas descartables, algo que la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN) ya está empezando a explorar. Así podríamos generar una convergencia interesante entre la tecnología de diagnóstico bioquímica combinada con la microelectrónica en papel descartable. Uno podría tener casi una computadora, un procesador, impreso en una servilleta”, aventura Comerci.

Por Federico Rey

Fuente: Universidad Nacional de San Martín

http://www.unsam.edu.ar/tss/diagnostico-instantaneo/

Comments (0)

billeteevita

Tags:

El billete de Evita, en la tapa del libro de los billetes del mundo

Posted on 25 febrero 2015 by hj

Se trata del catálogo internacional más importante del mundo. El billete de 100 pesos con la imagen de Eva Perón, elegido para ilustrar la edición 2014, obtuvo en julio pasado un premio en la Conferencia Latinoamericana de Imprenta de Alta Seguridad por su diseño y las características de seguridad.

billeteevita

El 10 de julio pasado, cuando fue premiado, Martyn White, presidente de la entidad organizadora, había ponderado la estética atractiva del billete´,.

White señaló que el billete era de «primera clase», la presentación «integrada y comprensiva del billete», así como «el contexto histórico de la materia con que que la población argentina se podría identificar fácilmente», y la «mezcla muy eficaz de las características de seguridad de clase mundial en la impresión y el papel».

El billete fue emitido en 2012 para conmemorar el 60º aniversario de la muerte de la ex primera dama Eva Perón y fue diseñado por Roger Pfund basado en un trabajo anterior de Renato Garrasi.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201502/96003-el-billete-de-evita-en-la-tapa-del-libro-de-los-billetes-del-mundo.html

Comments (0)

cancerpancreas

Tags:

Investigadores Argentinos lograron inhibir en un 80 por ciento el crecimiento de cáncer de páncreas

Posted on 24 febrero 2015 by hj

Mediante el uso de un virus del resfrío (adenovirus) modificado genéticamente, investigadores pudieron inhibir en animales de laboratorio el crecimiento de este tumor

cancerpancreas1
El virus terapéutico diseñado por los científicos del Instituto Leloir tiene fragmentos de proteínas que se pegan únicamente en las células de cáncer de páncreas. Luego ingresan a su interior, se multiplican y las eliminan.

cancerpancreas

El virus oncolítico, desarrollado por los investigadores del Instituto Leloir, ingresa a las células malignas y las destruye selectivamente.

En un modelo experimental de laboratorio, investigadores del Instituto Leloir (FIL) lograron inhibir en un 80 por ciento el crecimiento de cáncer de páncreas diseminado, uno de los tres tumores más agresivos junto con el melanoma avanzado y el glioma (cáncer de cerebro).

Para lograr su objetivo, los investigadores de la FIL modificaron por ingeniería genética un adenovirus (causante habitual del resfrío común) para lanzar un ataque selectivo contra tumores de origen humano implantados y diseminados en ratones y en hámsteres.

Los resultados fueron sorprendentes. “No sólo conseguimos inhibir el crecimiento y diseminación del tumor, sino que en algunos casos también se logró su desaparición completa”, destacó el líder del avance, el doctor Osvaldo Podhajcer, jefe del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular de la FIL e investigador superior del CONICET.

Según agregó Podhajcer, en seres humanos estos virus se comportan además como vacunas terapéuticas, ya que llevan en su interior genes que estimulan al sistema inmunológico.

El virus oncolítico utilizado tiene un tamaño 100 veces menor al de la célula y fue diseñado para funcionar como un caballo de Troya, explicó el doctor Eduardo Cafferata, investigador del CONICET y codirector de la investigación. “En su superficie introdujimos proteínas específicas que reconocen receptores en la superficie de las células malignas de páncreas. Una vez que ingresan, los virus comienzan a multiplicarse y a eliminar a las células malignas, evitando atacar a las normales”, añadió.

En el estudio, publicado en la revista Clinical Cancer Research, los científicos combinaron los virus oncolíticos con quimioterapia en dosis más bajas a las habituales, sin que se hayan constatado efectos tóxicos sobre otros órganos, como pulmón, hígado y riñón.

El doctor Guillermo Mazzolini, especialista en medicina interna y hepatología y jefe del Laboratorio de Terapia Génica de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, señaló que el trabajo es “un aporte sustancial en la búsqueda de nuevas alternativas de tratamiento efectivo para pacientes con cáncer de páncreas, que, en el 85 por ciento de los casos, son diagnosticados en estadios avanzados”.

Para Podhajcer, “el siguiente paso natural sería pasar a la fase de ensayos clínicos para probar si esta novedosa estrategia terapéutica puede mejorar la salud de miles de pacientes que sufren cáncer de páncreas”.

En el estudio también participaron los doctores Santiago Werbajh, Edgardo Salvatierra, Cecilia Rotondaro y Leonardo Sganga, del laboratorio de Podhajcer en el Leloir, así como investigadores del Hospital Curie de Buenos Aires y de las universidades de la Frontera de Chile y de Washington, en Estados Unidos. El proyecto fue financiado en Argentina por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y por AFULIC de Río Cuarto, Córdoba.

Fuente: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR

http://www.dicyt.com/noticias/demuestran-la-efectividad-de-un-virus-terapeutico-para-el-cancer-de-pancreas

Comments (0)

coclear2

Tags:

Argentina llegará a los 100 niños con implante coclear gratuito

Posted on 24 febrero 2015 by hj

El viceministro de Salud anunció que se llegará a la cifra en los próximos días, gracias a la Ley de Hipoacusia que promovió el Gobierno en 2011 y que es reconocida internacionalmente

coclear2

quirofano-348x260Entre uno y tres niños de cada mil que nacen en el mundo tienen problemas de audición severos, pero si son diagnosticados e intervenidos “antes del año y medio de vida, es muy probable que puedan desarrollar lenguaje” y así reinsertarse en la sociedad, aseguró el viceministro de Salud de la Nación, Gabriel Yedlin, y anunció que en los próximos días se llegarán a los cien chicos a los que se le colocó un implante coclear gratuito gracias a la Ley de Hipoacusia que promovió el Gobierno en 2011 y que es reconocida internacionalmente.

En el marco del Día Internacional del Implante Coclear que se celebra mañana, el funcionario confirmó en diálogo con Télam que “ya está asignada la cirugía para colocarle un implante coclear al niño número cien en hospitales públicos de nuestro país”.

“Esta tecnología existe hace más de 40 años pero era muy cara, por eso sólo la gente que podía pagarlo obtenía audífonos o realizaba a sus hijos un implante coclear para así rehabilitarse y poder ir a una escuela común”, remarcó Yedlin.

“Fue por eso que en 2011 y por una decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se decidió reglamentar la Ley de Hipoacusia para poner en marcha un programa de detección, diagnóstico, intervención y rehabilitación para niños con problemas auditivos de todo el país”, añadió.

El Programa Nacional de Detección Precoz y Atención de la Hipoacusia “es una medida trasversal que detecta los problemas de audición en los niños, luego diagnostica e indica el tratamiento para luego focalizarse en la rehabilitación de estos niños”, afirmó.

“El implante coclear logra que los sonidos lleguen al cerebro; el implante logra subsanar los desperfectos que hay en la vía auditiva”, describió.

Algunos niños tienen problemas de audición que requieren audífonos, sin embargo otros cuyos problemas son más severos necesitan un implante y en algunos casos dos implantes.

“Este tipos de programas se puede dar únicamente en un marco de políticas sanitarias, sociales, de inclusión, de apoyo a la discapacidad como la que tenemos en Argentina y que se distinguen de otros países”, señaló Yedlin.

“A nivel mundial, de 1 a 3 cada 1.000 niños nacen con una disminución de la audición en muchos casos severos, pero si se intervienen oportunamente antes del año y medio de vida es muy probable que desarrollen lenguaje ya que para poder hablar hay que poder escuchar”, manifestó.

“Por eso es muy importante llevar adelante un programa así en el que los niños de menores recursos pueden acceder a esta tecnología que se realiza en hospitales públicos y con recursos del Estado”, añadió.

En este sentido, el funcionario advirtió además que se “realizó un estudio económico de cuánto le cuesta al Estado invertir en equipamiento y recursos para realizar diagnósticos y tratamientos y se comparó con un Estado que no lleve adelante estas políticas públicas y se concluyó que a largo plazo cuesta el doble no hacer nada por estos niños que llevar a cabo este programa”.

“Un niño que no es intervenido a tiempo no va a tener posibilidades de incorporarse en la vida educativa, laboral ni social por lo que a largo plazo no podrá aportar a la sociedad, por eso no sólo que este tipo de inversión es justa y da equidad a todos los argentinos sino que además es una inversión que a la sociedad le conviene”.

Yedlin señaló que la semana pasada “hubo un congreso en India sobre el cuidado del oído y de la audición al que Argentina fue invitado a compartir esta experiencia y el mundo se quedó asombrado que tengamos un programa como este, que provea estos implantes a niños sin recursos”.

El viceministro remarcó además que este tipo de intervenciones son “solo una herramienta” que forman parte de un conjunto de políticas “que benefician a todos”.

En este sentido explicó que a nivel mundial “la rubeola congénita o el sarampión son unas de las causas más frecuentes de problemas severos de audición en bebés y en nuestro país tenemos un sistema de salud que ha logrado erradicar enfermedades que son las principales causales de sordera en otros países”.

Yedlin recordó además que “las mamás y papás recuerden que cuando nace su hijo es importante que en la misma maternidad les realicen ademas del estudio en el que le sacan una gotita de sangre del talón para detectar enfermedades un estudio de audición”.

“Es obligatorio que se haga ese análisis y si por alguna razón no se puede hacer en la maternidad en la que se encuentran, allí mismo deben informarle en que lugar de la red sanitaria pueden hacerlo”, aseguró y remarcó que “lo más importante siempre es la detección temprana”.

El Día Internacional del Implante Coclear conmemora que el 25 de febrero de 1957 se implantó una primera versión de este dispositivo en Francia, en el que los médicos André Djourno y Charles Eyrès insertaron un hilo de cobre dentro del oído interno, la cóclea, de un paciente, logrando que fuera capaz de percibir el ritmo del lenguaje.

En 1977 en Viena, la ingeniera Eléctrica y actual CEO de MED-EL una de las firmas que produce este tipo de implantes, Ingeborg Hochmair y su esposo Erwin Hochmairse desarrollaron el primer implante coclear multicanal del mundo, lo que dio inicio a la estructura y el funcionamiento de implante que hoy conocemos.

En la actualidad el implante consta de dos partes: un procesador de audio externo, situado detrás de la oreja; y un implante interno, el cual se coloca debajo de la piel mediante una cirugía.

El procesador de audio capta los sonidos y los transmite al implante que envía esta información sonora en forma de pulsaciones a los electrodos dentro de la cóclea, que estimulan directamente el nervio auditivo; este llevará la información al cerebro, donde será percibida como sonido.

Fuente: Radio Nacional

http://www.radionacional.com.ar/?p=47620

Comments (0)

pegamentoleche

Tags:

Técnicos Argentinos del INTI desarrollaron un pegamento biodegradable a base de leche

Posted on 23 febrero 2015 by hj

Un equipo de técnicos del INTI desarrolló un pegamento a base de proteínas de leche cuyo poder de adhesión es igual o superior a los sintéticos utilizados para el pegado de papel sobre vidrio, incluso con un precio de producción menor.

pegamentoleche

Técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) desarrollaron un pegamento biodegradable a base de la caseína, proteína de la leche, que puede reemplazar a los actuales adhesivos sintéticos, ya que tiene un poder de adhesión similar y un costo menor.

Inspirado por los rastros hallados en Oriente y el Mediterráneo, donde en la antigüedad usaban la caseína como pegamento, y con la intención de volver al uso de adhesivos naturales, el desarrollo del Centro INTI-Caucho beneficiará a las industrias que necesiten etiquetar envases de vidrio, como por ejemplo las de alimentos y bebidas.

Comparado con los pegamentos sintéticos que se usan actualmente, este adhesivo es biodegradable, su remoción es fácil, sin uso de agentes tóxicos, su costo es menor y tiene una resistencia al agua superior a 50 horas, lo que lo hace altamente competitivo.

La principal proteína de la leche es la caseína, y se obtiene específicamente de la leche descremada porque la presencia de materia grasa disminuye su capacidad adhesiva.

Fuente: Diario Registrado

http://www.diarioregistrado.com/tec-y-ciencia/113267-el-inti-desarrollo-un-pegamento-a-base-de-leche.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


13.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy