Archive | noviembre, 2014

acv2

Tags:

Cientificos Argentinos crean dispositivo para recuperar funciones después del ACV

Posted on 23 noviembre 2014 by hj

Un equipo de científicos argentinos presentó un dispositivo tecnológico destinado a la rehabilitación de pacientes con secuelas motoras de los miembros superiores provocadas por accidentes cerebro vasculares (ACV).

acv2

El equipamiento es el resultado del trabajo conjunto de profesionales de la Fundación Rosarina de Neuro Rehabilitación (FNR) y bioingenieros de la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). El doctor Carlos Ballario, director médico de la FNR, explicó que el dispositivo “tiene la capacidad de generar o remodelar redes neuronales en las zonas vecinas a la lesión, lo que permite a los pacientes que han sufrido un ACV recuperar al menos, en parte, la función perdida”.

Para lograrlo, opera con una tecnología capaz de captar una actividad eléctrica cerebral que, mediante una computadora, la convierte en un comando específico que ayuda a rehabilitar la función perdida por quien ha padecido un ACV. “La actividad eléctrica cerebral que se va a captar está planeada, es decir que uno entrena a la persona para que piense en algo, y ese pensamiento puntual es capaz de generar una actividad eléctrica que la computadora capta y la convierte a un comando”, detalló Ballario.

Entonces “un brazo paralizado en una persona que ha padecido un ACV puede contraer algunos de esos músculos paralizados por intermedio de esta interface”, ejemplificó el médico.

TRATAMIENTO GRATUITO Y EXTENDIDO

Además, el profesional señaló que todos los pacientes que ingresen en este programa de investigación “van a recibir todo el tratamiento en forma absolutamente gratuita con la idea a futuro de extenderlo a una población mucho más amplia”. No obstante, advirtió que no todas las personas que hayan tenido un accidente cerebro vascular podrán recibir el tratamiento, ya que para eso deberán cumplir con una serie de requisitos.

“El paciente tiene que tener algunas condiciones: un intelecto medianamente preservado, comprender el entrenamiento que va a recibir; además tiene que tener capacidad visual, porque cuando se lo entrena tiene que ver si está entrenando correctamente”.

Fuente : El Dia

http://www.eldia.com.ar/edis/20141117/Crean-dispositivo-para-recuperar-funciones-despues-ACV-informaciongeneral1.htm

 

—————————————————————————————————————————————————–

Para comunicarse con la Fundación Rosarina de Neuro-Rehabilitación se puede visitar la pagina web : http://www.fundacionrosarina.org.ar/contacto.html

Direccion : Alem 1416 Rosario (Santa Fe)

Horario : Lunes a Viernes de 8 a 19 hs , Sabados de 8 a 12 hs.

Telefono : 0341- 4251527

————————————————————————————————————————————————–

Comments (6)

RA-3-Cnea

Tags:

Licitan la construccion del reactor nuclear RA-10, que podrá producir el 10% de la demanda mundial de radioisótopos

Posted on 23 noviembre 2014 by hj

El gobierno nacional puso en marcha la licitación del Reactor Nuclear Argentino Multipropósito RA-10 que será desarrollado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), dependiente del Ministerio de Planificación Federal, proyecto que demandará alrededor de 300 millones de dólares de inversión y priorizará el autoabastecimiento de radioisótopos en territorio argentino, luego en América Latina y estará en condiciones de proveer un 10% de la demanda mundial.

RA-3-Cnea

El RA-10 es desarrollado por la CNEA en cooperación con la empresa estatal Invap, con conocimiento tecnológico de vanguardia mundial en reactores experimentales y de producción de radioisótopos, que entre otros hitos tiene al RA-3 en funcionamiento desde hace 50 años y el OPAL, que la firma de Bariloche vendió a Australia.

De hecho el RA-10 fue uno de los proyectos más celebrados en el reciente congreso mundial de reactores experimentales, denominado IGORR (sigla de International Group on Research Reactors), que terminó el viernes en la ciudad, y mereció más de 20 exposiciones ante las representaciones de los países y empresas más fuertes del sector.

El jefe de proyecto RA-10 y gerente de Ingeniería Nuclear del Centro Atómico Bariloche (CAB), Herman Blaumann, explicó a Télam que el reactor producirá radioisótopos para uso en medicina nuclear, procesos industriales, ensayos de combustibles y materiales, capacitación y otras tareas.

En una síntesis coloquial, entre los radioisótopos del reactor producen entre otros elementos Molibdeno 99, que en el proceso a través del uranio se trasmuta en Tecnesio 99, que es el principal insumo de todos los estudios, diagnósticos y tratamientos de la medicina nuclear.

Esto se almacena en una pequeña caja, denominada Tanque Generador de Tecnesio, que es el que usan los equipos de medicina nuclear y facilidades de investigación o ensayos de otro tipo.

El RA-10 será construido en los próximos cuatro a cinco años en el Centro Atómico Ezeiza, junto al RA-3, que llega al término de su vida útil y será reemplazado por este. Tendrá una potencia térmica de 30 megawatts, el 50% de la potencia del OPAL y el doble del RA-3.

Uno de los aspectos relevantes de su función estratégica es la producción de radioisótopos para el mercado argentino y el brasileño.

Hoy el RA-3 produce 450 Curies por semana (es la medida usada en radioisótopos), la mitad de demanda nacional y el resto se exporta a Brasil, que no produce y compra además a otros países. El Curie tiene un valor de mercado internacional de alrededor de 500 dólares, que varía según diferentes aspectos. La demanda crece, en el país y en el mundo, alrededor del 10%.

“En un futuro el RA-10 podrá producir 2.900 Curies por semana. La idea es primero autoabastecernos por completo. Luego abastecer toda la demanda de Latinoamérica y finalmente ir en busca del mercado mundial, ya que tendrá capacidad de abastecer hasta un 10 por ciento”, señaló el científico.

Destacó que además del importante ingreso de divisas para el país, esto nos posiciona como una de las cuatro principales potencias mundiales proveedoras de radioisótopos, con “una fortaleza muy valiosa a nivel regional”.

Desde esta perspectiva, el Ministerio de Planificación Federal y la CNEA desarrollaron convenios con Brasil, por los que le encargaron a Invap el desarrollo de la ingeniería básica del RA-10 para que la CNEN (Comissão Nacional de Energia Nuclear) construya el propio.

“Esta es una alianza estratégica importante, porque nos permite a ambos países abaratar costos, fabricación de componentes diversos y a futuro el posicionamiento regional será mucho más fuerte en conjunto que por separado”, agregó Blaumann.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201411/86265-licitan-un-reactor-ra-10-que-podra-producir-el-10-de-la-demanda-mundial-de-radioisotopos.html

Comments (0)

giorgi7

Tags:

Los vehículos que se vendan en el país deberán ensayarse en laboratorios aprobados por el INTI

Posted on 23 noviembre 2014 by hj

Según informó la cartera de Industria, en caso de que haya ensayos que no puedan hacerse en el país, se aceptarán los realizados en el exterior, siempre que el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) corrobore la idoneidad de esos laboratorios.

giorgi7

Establecen para la obtención de licencias, los autos deberán ensayarse en laboratorios aprobados por el INTI
El Ministerio de Industria de la Nación, a cargo de Débora Giorgi, creó el Registro Nacional de Laboratorios de Ensayos de Vehículos, a través de la Resolución SI 323/2014, que establece que, para la obtención de la Licencia para Configuración de Modelo (homologación necesaria para circular por la Argentina), los autos deberán presentar ensayos realizados en la Red de Laboratorios de la Industria Automotriz (Reliau) y estar inscriptos en el nuevo registro.

“Esta norma es un paso más hacia la soberanía tecnológica”, afirmó Giorgi, y agregó que “permitirá el desarrollo de los laboratorios nacionales en condiciones de realizar los ensayos automotrices y una cadena de valor con mayores capacidades tecnológicas locales”.

Los ensayos y pruebas deben realizarse en todos los vehículos que circulan en la Argentina, tanto automóviles como colectivos, camiones, motos y semirremolques. Cada uno de ellos debe cumplir distintas normas específicas de seguridad vehicular.

El Ministerio de Industria viene desarrollando distintas acciones para consolidar un sector automotriz competitivo e integrado, tanto al tejido productivo nacional como a su sistema tecnológico de apoyo.

Uno de los pilares para consolidar ese sistema tecnológico es la RELIAU, red creada -en el ámbito del INTI- para contar con una alternativa local a los laboratorios radicados en el extranjero y conformada, inicialmente, con más de 70 laboratorios nacionales.

Las nuevas Licencias para Configuración de Modelo tendrán vigencia por el plazo de cinco años a contar desde la fecha de su emisión, la cual podrá ser renovada por igual período previa acreditación ante el INTI de la repetición de los ensayos pertinentes.

Las licencias anteriores a la resolución caducarán de acuerdo al siguiente cronograma: aquellas emitidas hasta el día 31 de diciembre del 2004 finalizarán el 30 de junio del 2015 y las otorgadas entre el 1 de enero de 2005 y el 31 de diciembre del 2010 caducarán el 31 de diciembre del próximo año.

Por último, las emitidas a partir del 1 de enero del 2011 finalizarán a los cinco años de la fecha de su emisión.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201411/86348-los-vehiculos-que-se-vendan-en-el-pais-deberan-ensayarse-en-laboratorios-aprobados-por-el-inti.html

Comments (0)

toallita4

Tags:

Un Argentino ideó una toallita femenina que detecta enfermedades ginecológicas

Posted on 22 noviembre 2014 by hj

Su proyecto se consagró como uno de los ganadores de la edición 2014 de Singularity University, el campus de innovación de la NASA; apenas regresó al país, decidió ponerse en acción e ideó un chip de detección temprana basado en la menstruación

toallita1

Gabriel no busca cambiarle el comportamiento a las mujeres ni volverlas adictivas a un chip: sólo quiere ofrecerles una herramienta que les resulte útil. Foto: LA NACION / Fernanda Corbani
El aburrimiento no representa un estado que cuadre -ni siquiera por unos minutos- con la personalidad curiosa, intuitiva y ambiciosa que transmite Gabriel Weinstein al moverse, hablar, gesticular, enfatizar, y recordar sus primeros desafíos en el emprendedorismo, con el que tomó contacto a sus 23 años (hoy tiene 31) cuando decidió abrir con dos amigos una empresa de software, según acusa recibo su memoria.

«No me puedo quedar quieto», justifica, enseguida, apenas se sienta y empieza la entrevista con LA NACION, una característica que quedará demostrada mientras cuenta su paso por Singularity University, el campus de innovación para salvar al mundo que funciona hace seis años en la NASA, y también al compartir su proyecto, el de una toallita femenina que detecta enfermedades ginecológicas nacida en el marco de esa experiencia, a la que califica de «espectacular» e «increíble» en forma permanente.

Es el primer proyecto en el mundo que involucra a la menstruación
Es lógico. Desde hace unos meses, el currículum de este joven innovador sumó una línea que lejos está de ser una actualización intrascendente: fue uno de los cuatro argentinos seleccionados entre 4500 personas de distintas nacionalidades que viajó a Estados Unidos a formarse en uno de los centros académicos no tradicionales más prestigiosos de la actualidad. ¿El objetivo? Desarrollar soluciones alternativas tendientes a resolver los problemas cotidianos que afectan a la población mundial.

Aunque suene extraño, en ese contexto, la menstruación se convirtió, además del propio equipo -integrado por dos daneses, una polaca, un búlgaro y él-, en la aliada más importante de la iniciativa que idearon y que resultó ser una de las cinco ganadoras de las 22 presentadas al final de la cursada. Eso, admite, actuó como un gran aliciente para avanzar confiado en la propuesta, diseñar un prototipo y proyectar un lanzamiento real, fuera de la simulación, en su país al volver.
«Es el primer proyecto en el mundo que involucra a la menstruación, por lo que nos costó mucho encontrar información. Fue muy difícil. Sólo descubrimos que un policía de Nueva York la había usado para resolver un caso. Pensándolo así es revolucionario y no invasivo. Buscamos sacarle provecho a algo que inicialmente se piensa en términos negativos, malos o molestos, sobre todo, en el caso de las mujeres que más lo padecen», describe a LA NACION Gabriel, quien aclara que la novedad no contempla «cambiarles su comportamiento durante el periodo», o que «se vuelvan adictas o dependientes» de un chip mes a mes, sino ayudar a una detección temprana que complemente el diagnóstico posterior de un especialista.

Con eso entre manos, entremezclado con su rutina pre-viaje, mantiene su espíritu emprendedor calmo, animado y entretenido. Es que desde que regresó a Buenos Aires está convencido que quiere capitalizar y perfeccionar lo asimilado en Singularity. En simultáneo, sueña con poder implementar en el mercado latinoamericano «la toallita inteligente», esa que alerta al segmento femenino cada vez que descubre valores en el cuerpo fuera de rango, y que puede volverse una herramienta muy útil para evitar sorpresas o males mayores.

EL PROYECTO, A FONDO

A mitad de año, apenas ingresó a Singularity, Gabriel buscó, entre otras cosas, aprovechar su estadía para conectarse con personas de otros países. Reconoce que, en algún punto, se lo impuso a sí mismo hasta como una condición excluyente para poder abrirse a otros extranjeros y enriquecerse del intercambio con otros perfiles, «backgrounds» y culturas dispares.

toallita2

El prototipo de la toallita que nació en el marco de su estadía en Estados Unidos. Foto: Gentileza Gabriel Weinstein
Con ese propósito, se acercó y conoció a sus compañeros: una médica danesa, un emprendedor danés, una ingeniera mecánica polaca; un experto en usabilidad de productos búlgaro; y una médica brasileña.

Apremiados por el tiempo y la necesidad de cumplir con la consigna (la presentación de la idea en 48 horas), se pusieron a trabajar, todos a la par, sin roles asignados. Tras varios debates y algunas trasnochadas -que replicaban a su modo las charlas en las que suelen incurrir los personajes de la popular serie norteamericana The Big Bang Theory, se focalizaron en potenciar «aquello que mejor sabía hacer cada uno» y plasmarlo en la propuesta. Sin advertirlo, bocetaron un tampón para descubrir enfermedades que después mutó en una toallita y logró la aceptación inmediata del equipo (y de los jurados y compañías grandes del sector).

toallita3

Gabriel y parte del equipo que desarrolló el producto, que cosechó elogios desde el principio. Foto: Gentileza Gabriel Weinstein
– ¿Cuáles fueron los primeros pasos del desafío que proponía la universidad?

– Empezamos a trabajar en una start up weekend, donde armamos el proyecto durante 48 horas. Era poco tiempo, pero nos sirvió para ver si realmente funcionábamos como grupo. Era una especie de testeo y lo tomamos como tal, con jueces incluidos. Cuando terminó nos dijeron que habíamos ganado la primera competencia. Eso fue buenísimo. Después vino un mes intenso en el que hicimos de todo, desde leer patentes para chequear que lo nuestro no estuviera hecho hasta investigar la tecnología y hacer encuestas para ver si la gente usaría eventualmente la toallita.

Existen 300 marcadores, o sea datos, que están en la menstruación y no en la sangre
– ¿Qué requisitos mínimos tenía que cumplir el proyecto?

– Te daban tres, después hacías lo que querías. Tenía que ser factible; tenía que afectar a mil millones de personas, de acá a diez años; y había que desarrollarlo en grupo. El desafío, además, debía responder a alguna de las verticales de la universidad, como salud, agua, energía, etc. Elegimos entonces uno relacionado con salud y que involucraba a aproximadamente 1700 millones de mujeres que menstrúan, por lo que estábamos cubiertos. Hubo grupos que estuvieron más complicados.

-¿Por qué la menstruación? ¿Cuál fue el puntapié inicial que le dio origen?

– Descubrimos que hay 300 marcadores, o sea datos, que no están presentes en la sangre pero sí en la menstruación (sangre, fluidos, endometrio). Cerraba por todos lados. Lo más llamativo es que todo esto ocurrió durante la primera semana, en uno de los tantos brainstormings que tuvimos.

A futuro, pensamos incorporar valores relacionados con la fertilidad
-¿Cuáles son las enfermedades que el chip podrá detectar?

– Tenemos un montón: HIV, sífilis, gonorrea, HPV, clamidia, entre otras que analizamos. Hicimos un prototipo con la última, que es la más común, no es mortal y tiene cura a las dos semanas, aunque incluiremos todas las mencionadas y algunas más. Incluso, pensamos en la posibilidad de incorporar valores relacionados con la fertilidad, que resulta un negocio gigante.

– En líneas generales, ¿cómo funciona la toallita y de qué manera emite una alerta?

– La toallita será flexible y tendrá tres capas: la primera, de contacto con la piel; la segunda, de absorción y filtrado; y la tercera, la del sensor de microfluidos. Se trata, en realidad, de un pequeño laboratorio adentro de un chip (un sensor, una batería y un transmisor de radiofrecuencia, que es el encargado de enviar la información al celular). Cuando la sangre llega al sensor, el marcador reacciona en caso de encontrar una enfermedad y se genera un electrón. Si lo hay, significa que hubo reacción y que algo tenés.

toallita4

Singularity University, el centro de innovación para salvar el mundo. Foto: Gentileza Gabriel Weinstein
-¿Tienen pensada alguna estrategia para motivar a las mujeres a comprar el producto?

Sí. Cada paquete contendrá dos de estas toallitas junto con las convencionales. Esto es porque si aparece que la persona tiene una infección, seguramente va a querer volver a chequearlo. Hicimos una encuesta y la gente está super dispuesta a pagar un poco más. Más adelante, pensamos implementarlo en tampones.

– ¿Dónde harían el lanzamiento? ¿Cuál sería el primer mercado al que apuntarían?

– Idealmente, será Brasil y América latina. En Estados Unidos pueden tardar entre 5 y 7 años en aprobar cualquier producto médico, por eso, para esta etapa está descartado.

Quiero que el producto sea argentino, y traer acá todo lo que aprendí allá
Gabriel habla constantemente en plural sobre la toallita inteligente, pero hoy es el único integrante del grupo formado en Singularity que conserva el proyecto. «Cuando volvimos, cada uno intentó seguirlo desde su país de origen pero fue difícil. Ya no teníamos la misma disponibilidad que antes. Les consulté si existía algún inconveniente con mantenerlo y decidí hacerlo por mi cuenta. Una de las opciones era irme a Estados Unidos, donde están la tecnología y los profesionales, pero quiero que el producto sea argentino. Quiero traer acá lo que aprendí», revela en diálogo con este medio.

Sus días, desde entonces, oscilan entre reuniones con clientes a encuentros con posibles socios para rearmar el equipo, que actualmente constituye su «única preocupación», mientras evalúa importar el chip que allá ya existe. «Lo desarrollaron en Standford para nosotros y lo vimos funcionando. Si no lo hago, soy un nabo», confiesa entre risas.

SOBRE SU PASO POR SINGULARITY

«Me enteré de Singularity por un tuit de [Santiago] Bilinkis (@bilinkis), que fue el primer argentino que participó del programa. El año pasado, en un viaje de negocios, me terminó de volar la cabeza y dije: «Tengo que estar acá». Cuando se abrió la selección, me inscribí y afortunadamente quedé en la lista chica».
«Este año se anotaron cuatro argentinos, pero lo rico de allá no fuimos nosotros cuatro sino los otros 76 de diversas culturas y unos backgrounds que no podíamos creer».
«La mayoría fuimos sin proyecto, de hecho, te recomendaban no hacerlo para que pudieras abrir tu cabeza. A mí me interesaban los proyectos sobre educación y el primer equipo que armé fue con esa temática hasta que dije: «No vine a hacer acá lo mismo que vengo haciendo allá», y terminé haciendo algo que nada que ver. Eso fue lo que más me gustó».
«Los invitados que venían a las clases eran todos grosos en alguna área…fue muy inspirador…terrible. A veces pasaba que venía alguien la primera semana y pensabas que estaba loco con lo que proponía. Decíamos: «No puede ser que haga eso, no tiene sentido», y semanas después debatíamos acerca de lo que nos había dicho».
«Era como tener tu start up con la única diferencia que allá tenías 16 horas de trabajo con todo el resto solucionado, como la comida, para que sólo te dediques a pensar en tu proyecto».

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1745593-gabriel-weinstein-argentino-emprendedor-toallita-femenina-menstruacion-enfermedades-singularity-university

Comments (0)

Sabbatella-PO-Salta-693×272

Tags:

Se inauguró una nueva radio de pueblos originarios en Salta

Posted on 22 noviembre 2014 by hj

Con una emotiva ceremonia, se realizó ayer el acto inaugural de la radio FM 89.3 Libertad, de la organización intercomunitaria C.U.M., (Comunidades Unidas de Molinos), en la provincia de Salta, con la presencia del titular de AFSCA, Martín Sabbatella.

Sabbatella-PO-Salta-693x272

“Acá late la esencia de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual; acá se evidencia claramente que gracias a esta ley el pueblo tomó la palabra, la amplificó y dio nacimiento a nuevos medios desde los que se comunica, se expresa y da a conocer sus intereses, su cultura y su identidad”, sostuvo el titular de AFSCA tras la inauguración de la emisora en la comunidad diaguita calchaquí de Cieneguillas, uno de los 16 parajes que integran el Departamento de Molinos. En el acto estaban presentes las más de 350 familias que habitan en el Valle del Río Uracatao, además de autoridades locales y provinciales, representantes del INTA y de los ministerios nacionales de Trabajo, Desarrollo Social, la Comisión Nacional de Comunicación y AFSCA.

“Es una profunda emoción poder estar acá y ver que el Estado nacional, desde diversas áreas, viene articulando políticas públicas para hacer realidad muchos de los sueños de los pueblos originarios de Molinos. Es muy impresionante lo que la CUM viene haciendo, para lograr el desarrollo de la región y conmueve saber que la radio que hemos autorizado y respaldado con recursos hoy es un pilar fundamental en la comunicación y la articulación de las familias que habitan este hermoso rincón de la Patria”, afirmó Sabbatella, quien recordó: “En realidades como ésta, en un proyecto tan impresionante y popular como el que lleva adelante la CUM, se hace evidente el verdadero significado de la profunda transformación que inició Néstor Kirchner en mayo de 2003 y que hoy lidera Cristina”.

Actividades culturales y muestras de artesanías regionales y de las producciones alimenticias y de indumentaria dieron marco a la gran fiesta popular que tuvo lugar en Cieneguillas, en pleno corazón de los valles calchaquíes.

En el marco del lanzamiento de la nueva emisora, las Comunidades Unidas de Molinos firmaron un convenio con los representantes del Ministerio de Trabajo y Seguridad, para el desarrollo del Centro de Formación para el Trabajo.

La Radio 89.3 FM Libertad “La Voz de la CUM, Una radio con identidad”, surgió fruto del trabajo comunitario que desarrollan desde el año 2006 cerca de 350 familias, de 16 comunidades campesinas de los valles calchaquíes. Allí, la radio se levanta como una herramienta que permite comunicar y acortar las distancias entre los habitantes de los parajes, que son comunicados con un sistema de enlaces VHF, que permite que los diferentes poblados puedan estar comunicados. De este modo, a través “Corresponsal Comunitario”, pueden comunicar las necesidades y las emergencias que se plantean en cada rincón del valle.

Esta radio recibió su autorización en 2012, entregada en el marco de un trabajo conjunto entre AFSCA, el INTA y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. En 2013, la CUM obtuvo uno de los Fondos de Fomento Concursable (FOMECA), que otorga AFSCA para financiar proyectos audiovisuales del sector comunitario o de pueblos originarios, por $100.000, lo que les permitió la compra del equipamiento e instalación de la torre y antena de transmisión. Las emisiones de prueba se iniciaron el martes 22 de julio de 2014 y, actualmente, la radio transmite entre 6 y 8 horas diarias dada la capacidad que permite la generación de electricidad por medio de paneles solares, ya que la zona carece de energía eléctrica.

Como consecuencia de la aplicación de la Ley de Servicios Audiovisuales, AFSCA otorgó en la provincia de Salta un total de 10 licencias a pueblos originarios para la instalación de radios de FM. En tanto que la cifra asciende a 48 en todo el territorio argentino.

Fuente: AFSCA

http://www.afsca.gob.ar/2014/11/se-inauguro-una-nueva-radio-de-pueblos-originarios-en-salta/#.VHFI62d7RGZ

Comments (0)

terrena

Tags:

Construyen en Las Lajas una estación terrena China de control espacial

Posted on 22 noviembre 2014 by hj

La construcción de una estación terrena satelital para control espacial de China en el centro-oeste de la provincia de Neuquén, a 300 kilómetros de la capital provincial y a 55 de la localidad de Las Lajas, permitirá a científicos chinos seguir en el espacio el comportamiento de naves no tripuladas enviadas a la Luna y Marte.

terrena

Construyen en Las Lajas, Neuquén, una estación terrena China de control espacial

La estación de observación del espacio albergará una enorme antena satelital de 35 metros de diámetro en cuyo emplazamiento trabajan, a ritmo frenético, unos 300 empleados de la empresa argentina Esuco.

«Desde la Argentina vamos a ayudar en el control de todas las misiones de China y a tener posibilidades no sólo de acceso al uso de la antena, sino también trabajar en proyectos internacionales e invitar a la comunidad mundial a trabajar en la exploración del espacio desde el país», dijo a Télam el secretario general de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, Félix Menicocci.

Cuatro edificaciones levantadas ‘en medio de la nada’ requirieron el montaje de una base con los servicios esenciales, inclusive una planta procesadora de cemento para concretar el plan de obra.

Diariamente cinco colectivos de larga distancia transportan a los trabajadores hacia la obra desde la localidad de Las Lajas, mientras que una ‘combi’ acerca las viandas del almuerzo para abastecer al conjunto de obreros procedentes de distintas geografías argentinas y de naciones vecinas.

Es el caso de Germán Camacho, un boliviano que trabaja hace siete meses y quien fue fotografiado por Télam durante la construcción del «domo» o base de la antena: un gigante de cemento de 18 metros de diámetro.

La primera impresión de este lugar inhóspito, donde muchas veces el viento obliga a suspender los trabajos, no debe engañar a los visitantes, ya que a pocos kilómetros se encuentran riquezas arqueológicas y de flora y fauna autóctona, además del río Agrio, cuyas nacientes provienen de las lluvias y el deshielo de las altas cumbres.

En esta época, los pequeños productores ‘crianceros’ cumplen con el ritual de cada año: tras el riguroso invierno, llevan sus chivos y cabras a las partes altas de la montaña, donde hay abundante agua y pasturas.

También se encuentra, a nueve kilómetros de Las Lajas, el área natural protegida provincial «Sistema cavernario de Cuchillo Cura», único en Sudamérica y considerado el más extenso del país.

El sitio guarda miles de estalactitas y estalagmitas que adornan más de cuatro kilómetros de cavidades, y posee especies de fauna propias, como pequeños insectos totalmente adaptados a la vida subterránea.

En los alrededores de Las Lajas fueron hallados los restos de un ejemplar de dinosaurio ornitópodo de más de 130 millones de años de antigüedad, además de sitios con pinturas rupestres, petroglifos y variedad de restos arqueológicos que datan de comunidades originarias que habitaron el territorio hace más de 6000 años.

La construcción de la estación de control espacial china fue acordada por los gobiernos de China y Argentina, con la cesión en comodato por cincuenta años de la Provincia de Neuquén de 200 hectáreas a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, que firma el acuerdo con su homóloga Agencia Nacional China de Lanzamiento, Seguimiento y Control General de Satélites.

«Argentina va a tener el 10 por ciento del tiempo total de uso de esta estación», estimado en un mes por año, informó a Télam Wang Jizhox, responsable de la obra.

El proyecto generó un fuerte impacto en Las Lajas ya que es la población más cercana que provee servicios, mano de obra, combustible y necesidades que surgen de un movimiento cotidiano de 300 obreros ocupados en la construcción de la obra civil.

Esta etapa del proyecto culminará en febrero próximo, tras lo cual iniciarán el montaje de la antena, que podrá observarse desde varios kilómetros de distancia por su envergadura.

Recientemente, durante una visita a China, los ministros de Planificación Federal, Julio De Vido, y Economía, Axel Kicillof, se reunieron con representantes del gobierno que les confirmaron que en 2016 la estación espacial estará en funcionamiento, con una inversión de 300 millones de dólares.

La estación terrena en Neuquén permitirá a la Agencia china el seguimiento de sus misiones desde el sur del hemisferio, evitando conos de sombra en la información espacial y estableciendo una comunicación constante.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201411/86301-construyen-en-las-lajas-neuquen-una-estacion-terrena-china-de-control-espacial.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


23.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy