Archive | noviembre, 2014

Investigadores Argentinos descubren mecanismos de la “visión” de las plantas

Tags:

Investigadores Argentinos descubren mecanismos de la “visión” de las plantas

Posted on 24 noviembre 2014 by hj

Investigadores del Instituto Leloir y del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA) de la UBA realizaron un estudio que replantea un consenso científico establecido entre los biólogos desde la década de 1950. El estudio es tapa de la publicación de la Sociedad Americana de Biólogos Vegetales.

Descubren mecanismos de la “visión” de las plantas

Los científicos argentinos que descubrieron una función clave de los fotorreceptores de las plantas. El doctor Jorge Casal (der.), investigador del CONICET, jefe del laboratorio de Fisiología Molecular de Plantas del Instituto Leloir y científico del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA) situado en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, la licenciada en biología Martina Legris del Instituto Leloir y el doctor Santiago Ariel Trupkin del IFEVA.

Hace más de medio siglo, Harry Borthwick, Sterling Hendricks y sus colaboradores, del Centro de Investigaciones de Beltsville del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, descubrieron que las plantas contenían fotorreceptores a los que llamaron fitocromos. Estas estructuras dispersas en sus hojas, en el tallo, en las raíces, y otras partes, funcionan como ojos que le “informan” a los árboles, cultivos o arbustos acerca de las variaciones de la luz ambiental. “De esta forma, la planta ‘sabe’ cuál es el momento apropiado para florecer, germinar o alargar el tallo, entre otras acciones”, explica el doctor Jorge Casal, jefe del laboratorio de Fisiología Molecular de Plantas del Instituto Leloir y líder del trabajo.

Antes de que se publicara el trabajo argentino, se estableció dentro de la comunidad internacional de biólogos vegetales que para percibir si un ambiente era soleado o sombreado, los sensores (los fitocromos) percibían proporciones de los diferentes tipos de luz (color rojo, azul, naranja y otros) del espectro luminoso.

“Nuestro trabajo demuestra que los fitocromos no sólo distinguen proporciones entre tipos de luz que se encuentran en lugares sombreados o soleados, sino que también miden su cantidad”, afirma Casal que también es científico del IFEVA y del CONICET.

Para llegar a esos resultados, los investigadores manipularon espectros de luz que se liberaban en diferentes plantas de la especie Arabidopsis thaliana – que comparte características genéticas con el trigo, el maíz, la papa y otros cultivos – y simultáneamente observaban cómo se modificaba el comportamiento de esos sensores.

“Si seguimos investigando, existe la posibilidad de mejorar el rendimiento de cultivos en diferentes ambientes lumínicos utilizando biotecnologías que activen o desactiven ‘interruptores genéticos’ vinculados a la acción de los fotorreceptores”, destacó Casal. “Encontramos una pieza que puede ayudar a que las plantas utilicen mejor sus recursos para producir granos”.

El resto de los participantes del estudio, que fue tapa de la “Plant Physiology”, publicación de la Sociedad Estadounidense de Biólogos Vegetales, son Martina Legris, licenciada en biología y experta en microscopía confocal del Instituto Leloir, el doctor Santiago Ariel Trupkin, la licenciada en biología Ana Sabrina Buchovsky, y la estudiante María Belén Tolava del IFEVA.

Fuente :   Agencia CyTA – Instituto Leloir

http://www.agenciacyta.org.ar/2014/11/descubren-mecanismos-de-la-%E2%80%9Cvision%E2%80%9D-de-las-plantas/

 

 

Comments (0)

aborigen

Tags:

Implementan en Jujuy un plan piloto de educación sexual en lenguas aborígenes en escuelas

Posted on 24 noviembre 2014 by hj

Se trata una iniciativa para estudiantes primarios y secundarios de esa provincia.

aborigen

El gobierno de Jujuy anunció que está elaborando, con el acompañamiento de las comunidades Quechua y Ava Guaraní, un plan piloto de educación sexual integral para estudiantes primarios y secundarios en lenguas originarias.

Así lo informó el Ministerio de Educación provincial, a la vez que precisó que del trabajo también participa la Nación y será presentado entre febrero y marzo próximos.

La funcionaria del equipo técnico de Educación Intercultural Bilingüe de la Nación, Gabriela Nacach, precisó que se trabaja con idóneos Quechua y Ava Guaraní en la elaboración de láminas de educación sexual integral en sus respectivas lenguas para dar respuesta a una demanda en ese sentido de los pueblos originarios.

La intención es poder impartir conocimientos en ese sentido a alumnos de escuelas primarias y secundarias en sus propias lenguas, en principio en la provincia de Jujuy.

Nacach precisó que el trabajo que se realiza aquí constituye una «prueba piloto a nivel nacional generada a partir de una demanda puntual de los idóneos» aborígenes.

La funcionaria dijo respecto de las experiencia que se realizó en los últimos días para la elaboración del plan que «fue un trabajo muy complejo, pero con un destacado grado de participación, sobre todo porque no es fácil que en las provincias exista este nivel de interés por la temática», manifestó.

Fuente: DyN

http://www.sitioandino.com/nota/140026/

Comments (0)

central-obligado-348×2601

Tags:

Esta semana se realizarán pruebas en la segunda turbina de la Central Térmica Vuelta de Obligado

Posted on 24 noviembre 2014 by hj

La segunda turbina, ubicada en la localidad santafesina de Timbúes, se probará por primera vez esta semana y en los primeros días de diciembre la central comenzará a entregar un total de 540 megavatios al Sistema Interconectado Nacional.

central-obligado-348x2601

Luego de probar exitosamente la primera máquina de 270 megavatios (primer fuego), que sigue aportando en forma intermitente energía al Sistema Interconectado Nacional, esta semana se encenderá por primera vez y se probará la segunda turbina, también de 270 megavatios, lo que constituirá otro importante hito.

De acuerdo a lo planificado, en los primeros días de diciembre esta central comenzará a entregar energía al sistema mediante sus dos turbinas (ciclo abierto), que llegarán a 810 megavatios el año próximo con la tercera turbina a vapor, incrementado la generación de energía sin aumentar el consumo de combustibles (Ciclo Cerrado), logrando una mayor eficiencia energética.

Cabe destacar, que la construcción de la central Vuelta de Obligado generó más de 800 puestos de trabajo, a la vez que la mitad de los componentes utilizados fueron de producción nacional. Asimismo, y por primera vez una empresa argentina, Fainser, forma parte fundamental en la realización de las obras, profundizando la política implementada desde el año 2003 de desarrollar infraestructura potenciando la participación de la industria nacional.

Como parte del Plan Energético Nacional, desde el año 2003 se concluyeron más de 9 mil megavatios, con la terminación de la central hidroeléctrica Yacyreta, la central nuclear Néstor Kirchner (Atucha II), los nuevos ciclos combinados y el desarrollo de energías renovables. También se construyeron 5.500 kilómetros de líneas de alta tensión, incorporando a 10 provincias al sistema interconectado nacional, ampliando en un 51 por ciento la potencia instalada y conectando más de 2.600.000 nuevos hogares a la red.

Asimismo, la única central de energía eléctrica que tenía la provincia de santa fe en el año 2003 era la central Sorrento, construida en el año 1958, que por su estado de deterioro generaba 60 megavatios. Gracias a la renovación de esta central, más la construcción de las centrales San Martín, Brigadier López y Vuelta de Obligado, se alcanzará una potencia de generación de energía eléctrica superior a los 2.200 megavatios, más que lo consume toda la provincia de Santa Fe.

Fuente : Radio Nacional

http://www.radionacional.com.ar/?p=36649

Comments (0)

impresora

Tags:

Impresión 3D para aportar precisión al diseño industrial

Posted on 24 noviembre 2014 by hj

El INTI adquirió para su Laboratorio de Materialización una impresora 3D con tecnología de avanzada en el país, que permite imprimir piezas tridimensionales a partir de archivos de computadora. Permitirá a empresas locales brindar un servicio que hasta ahora sólo estaba disponible en el exterior.

impresora
La impresión 3D es una tecnología que ha ido ganando un terreno cada vez mayor en la industria, a tal punto que hay quienes se animan a decir que será el esquema de manufactura del futuro por sus ventajas en relación a otras técnicas de producción −especialmente por su flexibilidad en baja escala−.

En este escenario, el INTI importó de Israel una impresora «Objet500 Connex” de la empresa Stratasys, para ofrecer a la industria servicios de impresión de piezas con una alta precisión en relación a otras tecnologías disponibles en el mercado local. Esta adquisición permitirá a las empresas locales acceder a un servicio que hasta ahora sólo estaba disponible en el exterior.

La nueva impresora forma parte del Laboratorio de Materialización del Centro de INTI-Diseño Industrial, donde un equipo de especialistas en el uso de estas tecnologías brinda asesoramiento a empresas para mejorar su proceso de diseño y desarrollo de productos.

En este marco se realizan evaluaciones técnicas sobre el modelo de impresión que resulta conveniente para el trabajo que se desea llevar adelante, y se promueve el desarrollo de modelos y prototipos para la verificación de productos antes de su inserción en el mercado.

Recorrido desde INTI

Tomando en cuenta las potencialidades de este sector, desde el 2008 en el INTI viene trabajando en la temática con el propósito de investigar, capacitar, asesorar y promover su incorporación en la agenda nacional. En esta línea se llevó adelante la adquisición de la impresora 3D con una inversión de más de 330.000 dólares, para lo cual se accedió a una línea de financiamiento del Fondo Tecnológico Argentino del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

El recorrido, de más de cinco años de trabajo, ha permitido no sólo la adquisición de este equipamiento de avanzada sino además la creación de un taller de modelos y prototipos, la conformación de una red nacional de empresas que brindan servicios de prototipado y el diseño de un mapa de actores vinculados con la impresión 3D.

“Si bien resulta imposible augurar el futuro de estas tecnologías, lo que sí podemos decir es que actualmente están generando cambios disruptivos en diferentes sectores productivos (como ser la realización de implantes médicos, la fabricación de piezas de maquinarias, entre otras aplicaciones antes impensadas). En este escenario, desde el Laboratorio de Materialización se brindará asesoramiento a todas aquellas empresas nacionales que quieren incursionar en este campo” destacó el especialista Jorge Ceballos del INTI.

Fuente: Argentina.Ar

http://prensa.argentina.ar/2014/11/24/54746-impresion-3d-para-aportar-precision-al-diseno-industrial.php

Comments (0)

becario-496×350

Tags:

Investigador Argentino , becario de la UNSAM , fue premiado por el MIT Technology Review

Posted on 24 noviembre 2014 by hj

Néstor Ghenzi tiene 30 años y trabaja en el Centro Atómico Constituyentes de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Fue distinguido por desarrollar un prototipo de memoria experimental que soporta las condiciones del espacio y basa su técnica de almacenaje de información en la manipulación de la resistencia eléctrica.

becario-496x350

La edición en español de MIT Technology Review premió a 10 innovadores argentinos y uruguayos menores de 35 años que con su esfuerzo se enfrentan a importantes problemas de manera transformadora. Uno de los premiados es Néstor Ghenzi (30), becario de la Universidad Nacional de San Martin (UNSAM), que trabaja en el Laboratorio de Propiedades Eléctricas y Magnéticas del Centro Atómico Constituyentes de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Ghenzi desarrolló MeMOSat-01, un prototipo de memoria experimental resistiva (ReRAM, por Resistive RAM en inglés) que, además de soportar las hostiles condiciones del espacio, basa su técnica de almacenaje de información en la manipulación de la resistencia eléctrica. Este fue su trabajo de doctorado en la Universidad.

Esta manipulación de la resistencia eléctrica aprovechada por Ghenzi hasta ahora solo se había demostrado de forma teórica, pero el investigador logró llevarla a la práctica gracias al diseño de un material que permite alterarla cuando se la somete a un cierto voltaje.

Dos empresas relacionadas con la industria aeroespacial, INVAP y Satellogic, ya se interesaron por el desarrollo de Ghenzi. De hecho, la última está probando el comportamiento del dispositivo, ya estudiado por el investigador en el laboratorio, en un satélite lanzado el 13 de junio pasado. El análisis de las respuestas de los dispositivos de MeMOSat-01 permitirá conocer cómo se comporta la memoria en el espacio.

El investigador de la división de Materiales Avanzados del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (México) Vicente Rodríguez afirmó que “de funcionar las ReRam a estas condiciones espaciales, sería un boom para la industria de memorias. El desarrollo y validación de una tecnología emergente como son las microReRAM es loable, innovador y puede aportar bastante al desarrollo de la tecnología”.

Fuente : Universidad Nacional de San Martin

http://noticias.unsam.edu.ar/2014/11/19/un-becario-de-la-unsam-premiado-por-el-mit-technological-review/

Comments (1)

baño3

Tags:

Investigador Argentino desarrolló un baño innovador que recicla muchos litros de agua

Posted on 23 noviembre 2014 by hj

Permite ahorrar hasta veinte litros de agua por día y por persona mientras cumple todas las necesidades básicas

baño3

La escasez de agua potable motivó el desarrollo de nuevas técnicas relacionadas con el diseño y la instalación de muebles sanitarios que puedan ayudar a ahorrar este recurso.

Tal es el caso de Héctor Massuh, investigador principal del CONICET en el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE), quien con su grupo de trabajo logró sintetizar en un solo objeto todas las necesidades básicas que tiene un baño tradicional. Se trata de los modelos MASI y MSM, los cuales fueron pensados para incorporarse al hogar de manera fácil y con una gran variedad de ventajas.

Estos nuevos muebles sanitarios integrales proveen agua fría y caliente, además de la evacuación de aguas servidas (baño-cocina-lavadero), y reciclan el agua del lavamanos para ser usada nuevamente para limpiar la taza del inodoro. “Son livianos, compactos y se adosan a la pared una vez colocados pisos y cerámicos, además, son fáciles de poner a funcionar”, aclaró Massuh.

En cuanto a su armado, las redes de provisión de agua y evacuación se hacen en el taller, como así también el ensamblaje de las piezas y el embalaje final. Las carcasas se producen en plásticos de alto impacto y, según indica el investigador, “se pueden fabricar alrededor de 30 unidades diarias, con un trabajo de ocho horas”, estipula.

Los diseños están pensados para ser fabricados con materiales tales como chapa de acero, acero inoxidable y plásticos, y llegan a ahorrar grandes cantidades de agua por persona.

Al respecto, se desarrollan distintas variantes de los modelos que tienen en común procurar la reducción del consumo: “Al reciclar el agua del lavatorio para lavar la taza del inodoro se ahorran hasta veinte litros diarios”, asegura el investigador.

Los números son importantes si se tiene en cuenta que al trasladar esta situación individual a escala de una ciudad con 1 millón de habitantes, el ahorro sería del orden de los 20 millones de litros por día, equivalente al consumo diario de una ciudad de 80 mil habitantes (250 litros por habitante/día).

Si bien ambos modelos están preparados para brindar los mismos beneficios el MSM es un mueble esquinero más sofisticado, apto para espacios reducidos, ya que sus medidas son 55x55x 85cm de altura.

“El agua es y debe ser una fuente de vida, por lo tanto se trata de un recurso estratégico que se debe preservar desde lo actitudinal a nivel personal, comunitario e institucional”, concluye el investigador.

Fuente: Noticias Ambientales

http://www.noticiasambientales.com.ar/index.php?leng=es&id=4100

Comments (3)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


52.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy