Archive | noviembre, 2014

sarampion

Tags:

Argentina sin sarampión, aunque suben casos mundiales

Posted on 26 noviembre 2014 by hj

La campaña nacional de refuerzo en la vacunación de niños de uno a cuatro años para evitar rebrotes de sarampión, que fue eliminado del país en 2000, ayuda a mantener la enfermedad fuera del territorio nacional, mientras que la Organización Mundial de la Salud advirtió que en el resto del mundo la lucha global contra el virus «se ha estancado» y aumentó la cantidad de muertos.

sarampion
«Para sostener estos logros debemos continuar cumpliendo tres pilares básicos, que son la cobertura de vacunación elevada con triple viral (sarampión, rubéola y paperas) al año y al ingreso escolar, la vigilancia para detectar y bloquear casos importados y las campañas de seguimiento en la inmunización, que es la que actualmente está en curso», señaló Carla Vizzotti, coordinadora del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (ProNaCei).
Vizzotti explicó que la campaña consiste en una dosis extra de doble viral para todos los niños entre uno y cuatro años inclusive, con el objeto de captar a quienes no hayan sido alcanzados por la vacunación y dar una dosis extra a quienes no hubieran respondido a la vacuna, que según se estima son entre un 5 y un 10 por ciento que pueden enfermar y transmitir el virus.
En momentos en que se cumple la undécima semana de la campaña dispuesta por el Ministerio de Salud, que empezó en septiembre y concluirá a fines de mes e incluye la inmunización contra la poliomielitis y la rubéola, cuyos virus no circulan en el país desde 1984 y 2009 respectivamente, la OMS advirtió sobre el «estancamiento» en la lucha global contra el sarampión y el consiguiente aumento de la cantidad de muertos.
El número global de muertes por sarampión pasó de un estimado de 122.000 en 2012 a 145.700 en 2013, reveló el Informe Epidemiológico Semanal de ese organismo y de los Centros para el Control de Enfermedades, mientras que el estimado de muertes por esa enfermedad en 2013 representa una disminución del 75% en la mortalidad desde 2000, pero está «significativamente por debajo del objetivo de una reducción del 95% en las muertes entre 2000 y 2015», remarcaron.
«El pobre progreso en el aumento de la cobertura de vacunación contra el sarampión ha dado lugar a grandes brotes de esa enfermedad altamente contagiosa, que lanza los objetivos de eliminación de 2015 fuera de la pista», dijo Peter Strebel, del Departamento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la OMS.
Strebel sostuvo que «los países necesitan con urgencia dar prioridad a mantener y mejorar la cobertura de inmunización», ya que «el fracaso para revertir esta alarmante tendencia podría poner en peligro el impulso generado por una década de logros en la reducción de la mortalidad por sarampión».
La OMS señaló que el aumento de los casos de sarampión el año pasado «se debió en gran parte a los brotes en China, República Democrática del Congo y Nigeria», mientras que hubo un resurgimiento de la enfermedad viral «en varios países» de la región de Europa, «entre ellos Georgia, Turquía y Ucrania», por lo que «se necesita un renovado compromiso político de alto nivel para revertir esa tendencia».
Tras señalar que «el último fallecido por sarampión en el país fue en 1998», Vizzotti subrayó que «el riesgo de importación de la enfermedad es alto y permanente», ya que que el año pasado en Europa «se reportaron más de 30.000 casos, 8.700 internaciones y siete muertos».
«Por eso debemos jerarquizar el logro y redoblar los esfuerzos para sostenerlo, que es una responsabilidad de todos: hasta el 30 de noviembre debemos alcanzar a la meta de vacunar a tres millones de niños para que Argentina siga libre de sarampión y rubéola», enfatizó la coordinadora del ProNaCei.

Fuente: Doc Salud

http://www.docsalud.com/articulo/6229/argentina-sin-sarampi%C3%B3n-aunque-suben-casos-mundiales

Comments (0)

aereo

Tags:

Inauguraron las instalaciones de la Dirección General de Control de Tránsito Aéreo

Posted on 26 noviembre 2014 by hj

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, inauguró esta mañana en la Ciudad de Buenos Aires la nueva sede de la Dirección General de Control de Tránsito Aéreo. El organismo, dependiente de la Fuerza Aérea Argentina, tiene como objetivo el control del tránsito aéreo de todos los aeropuertos del país.

aereo
“La intervención en este edificio permitió adecuar su funcionamiento, y concentrar todas las tareas para brindar un servicio de manera óptima, con un nivel de inversiones importante”, destacó Rossi, desde el edificio ubicado en la calle Junín 1060, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
“Estamos permanentemente equipando los distintos aeropuertos para hacer eficiente el control”, afirmó el ministro, quien respecto a las actividades que desempeña esta Dirección, que antes funcionaba en dependencias del Edifico Cóndor, explicó: “Aquí tenemos los planes de vuelo de todo el país, las comunicaciones de voz entre pilotos y torres de control, además de monitorear el funcionamiento de la totalidad de los radares”.
Al respecto, precisó: “No sólo recibimos la información de los radares secundarios que están distribuidos en el país, sino también nos indica si el radar y todo el equipamiento de control que está en cada aeropuerto funcionan correctamente. A partir de eso evaluamos cuándo tenemos que intervenir”.
Por su parte, el director general de Control de Tránsito Aéreo, brigadier José Palermo, agradeció “el apoyo del Ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea en la inauguración de este edificio que presta un servicio indispensable para el país”. En ese contexto aseguró que “se realizó una importante inversión en la compra de equipamiento que permitió, entre otras cosas, automatizar todo el control del tránsito aéreo de la República Argentina”.
Tras el corte simbólico de cintas y el descubrimiento de una placa alusiva, el ministro Rossi junto al jefe de la Fuerza Aérea, brigadier general Mario Callejo, recorrieron las instalaciones del edificio remodelado.
Acompañaron el jefe de Gabinete del Ministerio, Sergio Rossi, junto al director general de Aeronavegabilidad Militar Conjunta, brigadier Hugo Di Risio.

Fuente: Argentina.Ar

http://prensa.argentina.ar/2014/11/26/54806-inauguraron-las-instalaciones-de-la-direccion-general-de-control-de-transito-aereo.php

Comments (0)

ingles

Tags:

No es «very difficult»: Argentina, el país que mejor maneja el inglés en Latinoamérica

Posted on 26 noviembre 2014 by hj

Un estudio hizo un ranking para conocer cuáles son los países donde mejor se domina el idioma inglés. Por primera vez, Argentina se encuentra clasificado como «alto desempeño».

ingles

Un estudio publicado por EF Education First, una organización privada dedicada a la enseñanza de inglés en todo el mundo, reveló que Argentina es el país que mejor maneja el idioma anglosajón en Latinoamérica.

El informe investigó el nivel de inglés de 63 países y se basa en 750 mil exámenes para adultos mayores de 18 años.

La organización dividió el ranking en cinco: muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo. Argentina, por primera vez tiene un desempeño alto.

El estudio detalla que el puntaje de Argentina se elevó, en el transcurso de los últimos 7 años, 5.53 puntos hasta alcanzar un 59.02. Dinamarca lidera el ranking con 69.30.

El informe también reveló que las mujeres argentinas hablan mejor el idioma inglés que los hombres y que las personas entre 35 y 54 años son más competentes en el manejo en comparación a estudiantes y profesionales.

Fuente : Minuto 1

http://www.minutouno.com/notas/345138-no-es-very-difficult-argentina-el-pais-que-mejor-maneja-el-ingles-latinoamerica

Comments (1)

virtual

Tags:

Investigadores Argentinos crean un entorno de realidad virtual para enseñar a usar sillas de ruedas motorizadas

Posted on 25 noviembre 2014 by hj

Fue diseñado para pacientes con patologías como cuadriplejia o distrofia muscular, imposibilitados de mover libremente sus extremidades. El objetivo es que puedan aprender y adaptarse a su manejo. La iniciativa surgió como complemento de un desarrollo anterior realizado por los mismos investigadores: un dispositivo capaz de controlar este tipo de sillas de ruedas a partir de señales generadas por la contracción de cualquier músculo, incluso los del rostro.

virtual
El programa permite generar ambientes simulados, como una habitación, una casa o espacios abiertos
Las personas con cuadriplejia (parálisis de los brazos y las piernas) o distrofia muscular (debilidad en los músculos) poseen serias limitaciones motrices y por eso no pueden utilizar las sillas de ruedas convencionales. Para brindarles una manera de desplazarse en forma autónoma e independiente, años atrás un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y de la empresa Nexo Consulting Group desarrolló un dispositivo que permite comandar una silla de ruedas motorizada a través de señales mioeléctricas, las que se producen al contraer un músculo.

La ventaja de esta solución radica en su capacidad para captar la señal generada por el movimiento voluntario –por mínimo que sea– de cualquier músculo del cuerpo, incluso del rostro. Si el usuario tuviera alguna enfermedad degenerativa, con el consecuente deterioro gradual, podrían ir cambiándose los músculos elegidos para controlar el aparato.

Hasta ahora, el elevado costo de esa silla de ruedas especial, aunado a la falta de garantías de que el paciente pudiera adaptarse a su uso, representó una traba para sus potenciales destinatarios. Para resolver este inconveniente, el grupo interdisciplinario desarrolló ahora un entorno de realidad virtual para enseñar y entrenar en el uso de estas sillas motorizadas.

“Es un elemento facilitador en la etapa de aprendizaje. Permite que adquieran la destreza necesaria para manipular la silla de ruedas motorizada real, con una curva de aprendizaje más corta y de forma segura”, explica Diego Beltramone, director del Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC y miembro del equipo de investigación interdisciplinario que llevó adelante el desarrollo.

La posibilidad de manejarla virtualmente también minimiza el impacto que implica para muchas personas comenzar a usar este tipo de dispositivo. “El programa permite una mejor adaptación desde un punto de vista psicológico. La virtualidad favorecería, entre otras cosas, amigarse con la silla, verla como necesidad en traslado diario y mejoraría la socialización”, agrega Marcela Rivarola, del Centro Interdisciplinario Privado de Rehabilitación y Asistencia al Desarrollo, también integrante del grupo de trabajo.


Registro de una prueba clínica realizada con Matías Ambühl, un voluntario que testeó el funcionamiento del entorno virtual. Imágenes gentileza del equipo de investigación y desarrollo

Capacitar, experimentar y aprender de modo seguro

Para generar el entorno virtual, los investigadores armaron un equipo capaz de sensar las señales mioeléctricas del usuario, amplificarlas y filtrarlas. El sistema capta la contracción del músculo y su intensidad, información que luego traduce en comandos de velocidad: cuanto mayor se la tensión registrada, más rápido se desplazará la silla.

“Para controlar entornos virtuales o físicos de manera más natural, es clave detectar en forma analógica la actividad/inactividad de los músculos, así como todos los valores intermedios de su intensidad”, aclara Beltramone.

Paralelamente, los autores de la innovación crearon un software que interpreta esas señales analógicas, las analiza y las procesa. Este programa realiza una calibración para adaptarse a cada usuario. De esa manera, incluso personas cuyo rango de señales es muy pequeño –es decir, que tienen poca movilidad de los músculos y, por lo tanto, escasa diferencia entre los niveles mínimo y máximo de señal mioeléctrica– pueden controlar el mismo rango de velocidades que otras con mejores posibilidades motrices.

Las señales que llegan a la computadora son captadas a través de electrodos colocados sobre la piel. Por seguridad, cuando se envían directivas que producirían movimientos en sentidos opuestos (atrás/adelante o izquierda/derecha), el desplazamiento se anula durante esos instantes. “Esto es particularmente importante cuando la persona produce señales involuntarias, como por ejemplo las espásticas o simplemente un estornudo. De este modo se evita que la silla haga movimientos bruscos incontrolados”, amplía Beltramone.

En el entorno virtual, la silla puede moverse como en la vida real: adelante, atrás, giro izquierda y giro derecha. Y cada movimiento se corresponde con el movimiento de un músculo.

El programa permite que el usuario se mueva por diversos ambientes simulados, como una habitación, una casa o espacios abiertos donde puede navegar libremente. Los lugares pueden generarse de forma simple y a medida. De hecho, incluso es posible replicar los que frecuenta el individuo con las mismas dimensiones, morfologías y disposición de los muebles.

“En este caso, el entorno virtual es una simulación en tres dimensiones, intenta recrear un espacio físico con la mayor certeza y similitud posible. El simulador, haciendo uso de esta tecnología, nos permite capacitar, experimentar, aprender, de un modo seguro y a prueba de fallas”, expresa Beltramone.

La aplicación fue probada tanto en individuos sanos como en personas con alguna patología. En ambos casos, los resultados fueron satisfactorios: el tiempo de aprendizaje fue corto y todos coincidieron en que la silla se controla de forma natural e intuitiva.

El paso siguiente es realizar las pruebas físicas con una silla de ruedas motorizada controlada por señales mioeléctricas, pero en lugar de mandar las señales de control al software del entorno virtual, serán enviadas al módulo de potencia que controla la silla de ruedas real.

“Esta etapa está en desarrollo. Nos permitirá realizar comparaciones de sujetos con y sin fase de entrenamiento virtual, y así podremos determinar el impacto en la curva de aprendizaje, objetivo último de este proyecto”, concluye Beltramone.

Señales mioeléctricas: un mundo de aplicaciones
Las señales mioeléctricas tienen un gran potencial para controlar dispositivos en un entorno virtual. Por ejemplo, se podría controlar un automóvil, un brazo robótico o un sistema de comunicación aumentativa/alternativa, aprovechando el mismo hardware y el software intermedio que interpreta las señales y las envía al entorno de realidad virtual.
Esto sería posible debido a que el sistema se pensó y creó en forma modular: un módulo electrónico toma la señal, la amplifica y filtra; otro (de conversión) la digitaliza; un tercero traduce lo digital en señales propias de la computadora para mover una silla y un último módulo de la computadora tiene el entorno virtual y toma las señales digitales para generar movimiento.
Integrantes del equipo de investigación y desarrollo
De la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC participaron Diego Beltramone (Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación); Ricardo Taborda (Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo) y Susana Martínez Riachi (Departamento de Química Industrial y Aplicada).
También integraron el equipo Sergio Logares, del Instituto Superior Santo Domingo (Fundación Santo Domingo); y Marcela Fabiana Rivarola, del Centro Interdisciplinario Privado de Rehabilitación y Asistencia al Desarrollo (CEIN) y Marcelo Tisera, de la empresa Nexo Consulting Group.

Por Josefina Cordera
Redacción UNCiencia
Prosecretaría de Comunicación Institucional

Fuente: Universidad Nacional de Córdoba

http://www.unciencia.unc.edu.ar/2014/noviembre/crean-un-entorno-de-realidad-virtual-para-ensenhar-a-usar-sillas-de-ruedas-motorizadas

Comments (0)

mitre4

Tags:

Los nuevos trenes comenzaron a circular en el ramal Retiro-Tigre de la linea Mitre

Posted on 25 noviembre 2014 by hj

En todo ese ramal de la línea Mitre comenzaron a circular esta mañana las formaciones ferroviarias cero kilómetro en reemplazo de los trenes Toshiba y Puma modelos 1960 que hasta ayer cubrían el servicio.

mitre4

mitre3

La línea Mitre comenzó a operar con los trenes nuevos en el ramal Retiro-Tigre

«La primera formación partió de Retiro a las 4.53 y los trenes circulan con una frecuencia de 15 minutos», informaron fuentes ferroviarias.

El titular de la cartera, Florencio Randazzo, confirmó ayer que “retiramos la totalidad de las formaciones compuestas de coches Puma y Toshiba que databan del año 60, y parte ya estaba fuera de funcionamiento”. Indicó también que esas formaciones “fueron llevadas al playón de maniobras del ramal José León Suárez, donde quedarán bajo custodia y a disposición de la Sofse”.

Randazzo recordó que «tal como nos habíamos comprometido el 25 de noviembre el ramal Retiro-Tigre será completamente nuevo.

Estamos saldando la deuda que teníamos con estos usuarios, que ahora tendrán más confort en el viaje y una mejor frecuencia», puntualizó.

El ministro destacó que «con la renovación del ramal Retiro-Tigre, al que se sumarán los de José León Suárez y Mitre en los próximos 2 meses, toda la línea será cero kilómetro y nunca más habrá trenes de 50 años de antigüedad en servicio”.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201411/86498-la-linea-mitre-comenzo-a-operar-con-con-los-trenes-nuevos-en-el-ramal-retiro-tigre.php

Comments (0)

rankin2

Tags:

Mendoza, Salta y Rosario , en el top 100 turístico de precio-calidad

Posted on 25 noviembre 2014 by hj

Ciudad de Mendoza está entre las 100 mejores ciudades del mundo de acuerdo a un relevamiento que evalúa la relación de precio y calidad en alojamientos de todo el mundo. De Argentina sólo se suman Salta y Rosario.

mendoza

El ránking de los destinos, elaborado por la empresa Trivago, se basa en el precio promedio por noche de una habitación doble estándar, combinado con la puntuación general de los hoteles de cada ciudad.

Los resultados surgen de comparar en tiempo real las tarifas de más de 700.000 hoteles en más de 175 webs de reservas alrededor del mundo.

Así, el comparador de precios de hoteles online más grande del mundo ubicó a Mendoza en el puesto número 87 del ránking. En tanto que Salta se ubica en el puesto 56 y Rosario en el 70.

rankin

El listado es liderado a nivel mundial en su top 3 por Mostar (Bosnia & Herzegovina), Novi Sad (Serbia) y Lijiang (China).

rankin2

La ciudad de Arequipa, en Perú, es la primera sudamericana en aparecer en el listado internacional con un precio promedio hotelero de 603 pesos argentinos para alojarse una noche en una habitación doble estándar.

Fuente: Los Andes

http://www.losandes.com.ar/article/mendoza-entre-las-100-mejores-ciudades-del-mundo-en-relacion-precio-calidad/

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


33.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy