El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios informa que este mediodía a las 12.54 la Central Nuclear Presidente Dr. Néstor Carlos Kirchner- Atucha II- alcanzó el 75 por ciento de su potencia, entregando energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN) por 525 MW.
Este destacado resultado representa un firme avance en el inicio de la operación de la central, que comenzó el 27 de junio con los primeros megavatios entregados a la red, luego de haber logrado el 3 de junio la primera criticidad en el reactor. Desde ese hito, Atucha II ha ido incrementando su aporte en forma escalonada.
El siguiente pasó prevé la salida del servicio de la central por 18 días a fin de realizar las tareas necesarias para alcanzar el 100 por ciento de potencia, abasteciendo a más de 3 millones de usuarios.
Atucha II es una central nucleoeléctrica con una potencia bruta de 745 MW eléctricos a base de uranio natural y agua pesada. La piedra fundamental se colocó en 1982, y entre 1994 y 2006 estuvo paralizada, hasta el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino impulsado por el Gobierno Nacional y gestionado a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
El reinicio de la obra representó la recuperación de técnicos y profesionales especializados, así como contratistas y proveedores, formación de soldadores, cañistas, montadores de calidad nuclear, entre otras especialidades que habían desaparecido, recobrando las capacidades nacionales para el diseño y construcción de centrales nucleares de potencia en el país.
Cirujanos del Hospital provincial Alende de Mar del Plata lograron reconstruirle la mano en una cirugía a un hombre que se amputó los dedos con una máquina amoladora, mientras remodelaba una puerta de su taller gráfico, informó el Ministerio de Salud bonaerense. Se trata de Carlos, un marplatense quien tras sufrir ese accidente el pasado 1 de octubre se envolvió la herida en una toalla, se subió al auto y manejó 40 cuadras hasta el hospital. Allí, los cirujanos le hicieron un reimplante multidigital en una cirugía que duró más de 7 horas.
El científico argentino Fernando López Díaz, al frente de un equipo de investigadores en Estados Unidos, avanzó en un nuevo descubrimiento en el camino hacia la cura del cáncer al revelar detalles sobre cómo esa enfermedad puede convertirse en resistente a las drogas y persistir tras la quimioterapia.
El trabajo de López Díaz, junto al equipo que lidera en el Instituto Salk en San Diego, California, demostró cómo las variaciones en el ARN de células de cáncer de mama -molécula que transmite el mensaje o transcribe la información del ADN para producir proteínas- ayudan a que la enfermedad evolucione más rápido de lo que hasta ahora se conocía. El objetivo, y paso siguiente, será ahora dar con aquello que permita frenar la diversificación a través de la cual las células cancerosas se replican, tras lograr sobrevivir -aunque variando una de la otra- para impedir así que el tumor sobreviva a los tratamientos. “Ahora tenemos una posibilidad de salir a la búsqueda de los mecanismos que generan la diversidad, qué es lo que está permitiendo que la célula genere esa diversidad. Como si fuese la llave maestra para que las células no varíen tanto”, explicó el científico argentino. Impedir esa diversidad es lo que “probablemente nos permita generar terapias de mucha mayor respuesta o más efectivas”, agregó el investigador, egresado de la Universidad de Córdoba y líder de la investigación publicada en la prestigiosa revista de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Para llegar al hallazgo de la diversidad y supervivencia a la quimioterapia de grupos de células cancerígenas, López Díaz creó una metodología novedosa que permite entender y estudiar su resistencia a las drogas. El método recurrió a los mecanismos clásicos, al dosificar en distintas placas, células de mama pre-cancerosas y de cáncer metastásico con una droga específica durante una semana, para luego retirar el fármaco durante algunas otras semanas, simulando el ciclo del tratamiento para un paciente oncológico. A la célula sobreviviente al medicamento -1 por millón- se la observó en un corto lapso y, ante la sorpresa de los investigadores, a una semana de remover la droga se duplicó y mostró variaciones en su ARN. El descubrimiento tuvo así un doble crédito ya que representó, a su vez, “un avance tecnológico importante”, comentó López Díaz al destacar que a través del método demostraron “que es posible usar esta tecnología para comprender las variaciones de las respuestas a eventos extracelulares, en particular en el cáncer”. Otro hallazgo relevante del equipo para dar respuesta a las incógnitas del cáncer, fue que el porcentaje de células pre-cancerosas sometidas a quimioterapia y que sobrevivieron y proliferaron, es mayor al de las células cancerosas.
La planta, radicada en la localidad de Colonia Avellaneda, está vendiendo el 82% de su producción a 46 países, incluyendo cinco europeos
El laboratorio farmacéutico entrerriano Eriochem se transformó en el primero en Sudamérica en recibir la autorización de Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos para que sus medicamentos se comercialicen en el país del norte. La planta está a poco de comenzar a exportar inyectables oncológicos y para trasplante de médula. «Siento un orgullo muy grande por esta empresa entrerriana, a la que hemos acompañado en un trabajo conjunto. Este logro de Eriochem es como una conquista de todos los entrerrianos y del país», ponderó el gobernador Sergio Urribarri luego de que el titular de la planta, Antonio Bauzada, le comunicara en estas últimas horas la novedad. La planta, radicada en la localidad de Colonia Avellaneda, a pocos kilómetros de Paraná, está exportando el 82% de su producción a 46 países, incluyendo cinco europeos. La nueva relación con el mercado norteamericano demandará una ampliación del laboratorio que funciona en la actualidad que se financiará con un crédito Fondo para el Desarrollo Económico Argentino (FONDEAR). De este modo, la planta de personal se ampliará en más del 10%. Los primeros inyectables que se van a exportar son Docetaxel (producto oncológico) y Melfalano (producto para el trasplante de médula) Para el mandatario provincial además de ser «una excelente noticia, es una expresión de la cooperación virtuosa entre el sector público y el privado, junto a nuestro gobierno nacional, y otro ejemplo de los cambios sucedidos en la Argentina en estos años, y de lo mucho que todavía hay por hacer.» Urribarri recordó la realización de «muchas misiones comerciales, rondas de negocios y gestiones en distintos países en los que llevamos la oferta productiva entrerriana, en las que presentamos nuestras cadenas de valor y también experiencias como las de Eriochem, apoyando le determinación de estos empresarios que invierten y arriesgan para ganarse un lugar en un mercado al que pocos ingresan», subrayó el mandatario. Para el gobernador «hoy nuestros científicos e investigadores tienen el acompañamiento total del Estado. Y nuestros emprendedores también, como este laboratorio donde se aúnan la ciencia y la tecnología de punta», sostuvo. A partir de esta certificación que autoriza a la planta entrerriana a ingresar productos farmacéuticos inyectables al mercado de Estados Unidos «muchas empresas de toda América Latina pueden solicitarle al laboratorio entrerriano que les fabrique sus productos y así exportarlos al principal mercado farmacéutico del mundo. Esto sin duda está asociado con más trabajo para la gente, lo que es muy importante», manifestó. Por último el gobernador de Entre Ríos rememoró lo sucedido en esta semana: «Tuve el honor de estar el miércoles en el lanzamiento desde Guayana de nuestro satélite de telecomunicaciones ArSat-1, y ahora nos informan de este logro. Cada hecho en su justa dimensión refieren a una Argentina muy diferente a la de una década atrás, que crece, que da oportunidades a sus hijos, que es cada día un poco más justa. Cada una de estas conquistas serán defendidas por los argentinos para evitar vueltas al pasado». En tanto, el empresario Bouzada destacó: «Este logro es fruto de un esfuerzo inmenso de toda nuestra gente, pero también de todos aquellos que creyeron en nosotros, y que nos ayudaron, entre los que por supuesto está el gobernador Sergio Urribarri y el ministro Lino Barañao, que nos ayudaron en varios aspectos» Además, precisó que «esta aprobación significa que nosotros vamos a ser la primera empresa argentina que vamos a tener la posibilidad de lanzar un producto farmacéutico en el mercado americano, que representa el 50 por ciento del mercado total mundial de productos farmacéuticos». «Este es un desafío, que nos llevó años. Un sacrificio de nuestra gente, de la empresa, que ha invertido mucho para cumplir las exigencias de la FDA, que es la entidad que tiene las máximas exigencias de aspectos regulatorios de todo el mundo», resaltó.
El seleccionado albiceleste le ganó en Chile 5 a 3 la final a Paraguay con todos goles mendocinos.
El seleccionado argentino de futsal Sub 20 se consagró esta noche campeón del mundo al vencer en la final al combinado paraguayo por 5 a 3 y alzar el título.
El equipo albiceleste tuvo un brillante aporte mendocinos, los nacidos en la provincia convirtieron todos los goles de la final Gonzalo Pires (2), Lucio Moragas y Luciano González (2).
Del plantel también forman parte Renzo Grasso, Agustín Cuel y Ariel Hernández, que también son mendocinos que se consagraron. Precisamente Grasso fue premiado como el mejor jugador del torneo.
Mas temprano, Colombia goleó 6 a 0 a Chile para quedarse con el tercer puesto.
El Grupo de Acción Financiera Internacional retiró de esa categoría al país, al destacar los avances que se han realizado en la lucha contra el lavado de activos y financiación del terrorismo.
El GAFI destacó los avances de Argentina en la lucha contra el lavado de dinero
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, anunció hoy que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) determinó que Argentina salió de la denominada «Lista Gris» de seguimiento intensivo y que la decisión reconoce la lucha llevada adelante por el país en los últimos años «en contra del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo».
El GAFI “ha reconocido que el sistema argentino de lucha contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo ha alcanzado los máximos estándares internacionales” tras las reformas normativas encaradas en los últimos años, dijo este mediodía el ministro durante una conferencia de prensa brindada en Casa de Gobierno.
La decisión, “adoptada por unanimidad, determina que la Argentina ha salido del proceso de seguimiento intensivo, que comúnmente se denomina ‘Lista Gris’, e inclusive que pasará a integrar los equipos especializados conjuntos internacionales del Gafi que auditarán a otros países”, agregó el funcionario.
Alak sostuvo que este logro “es producto de la decisión política de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien durante cuatro años ordenó el mayor compromiso para que nuestro país supere las deficiencias detectadas en la evaluación mutua de 2009 y autorizó un ambicioso plan de acción que fue cumplido acabadamente en tiempo récord“, y que permitió que “hoy tengamos un sistema confiable y eficaz”.
El ministro calificó como “una muy buena noticia para el país, en especial para el sistema económico y financiero” a la resolución del GAFI, que se adoptó hoy en París en el marco de la sesión plenaria del organismo junto con el grupo técnico de revisión especializado ICRG (por sus siglas en inglés), ambos dependientes del G-20.
“La resolución fue adoptada por unanimidad por los países que integran el GAFI, entre ellos Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Canadá, Rusia y China, y organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, quienes por otra parte han felicitado a la Argentina por este logro”, indicó Alak.
Al referirse a las consecuencias de la decisión, manifestó que “tiene mucha relevancia, porque una resolución contraria podría haber perjudicado a la operatoria financiera de la banca especialmente de la banca nacional”.
“Además le otorga a la Argentina una certificación internacional de que su sistema de lucha contra el lavado de activo y financiamiento del terrorismo tiene hoy todos los requisitos que exigen las máximas autoridades financieras del mundo y de los países que han impulsado el GAFI”, agregó.
“Hemos modificado sustancialmente todo el sistema de prevención y sanción contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo”, señaló, y precisó, en ese sentido, que “se han efectuado modificaciones normativas y se ha reformado completamente la Unidad de Información Financiera (UIF), dotándola de las herramientas y los recursos necesarios para una efectiva lucha contra esos delitos”.
“El valor agregado de este proceso es que lo hemos ha llevado adelante en pleno ejercicio de nuestra soberanía, respetando nuestra tradición jurídica y observando los derechos humanos como premisa fundamental de todas sus políticas de Estado”, dijo. Estos cambios normativos y administrativos “permitieron incrementar las causas judiciales en trámite, donde ya existen 13 condenados a penas de prisión por el delito del lavado de activos”.
Entre las normas sancionadas en los últimos años, mencionó las leyes 26.683, que crea el capítulo 13 del Código Penal, estableciendo como bien jurídico, y la número 26.734, sobre delitos financieros protegido el orden económico y financiero; la ley número 26.733, sobre financiamiento del terrorismo.
“Esta es y debe ser una política de Estado, y como bien ha señalado la presidenta, involucra a los tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y los avances rápidos de la Argentina tienen su explicación en el altísimo compromiso del país, reconocido por el GAFI en esta lucha y reordenamiento de sus sistema, que en cuatro año generaron las condiciones para diseñar y aplicar un sistema con gran eficacia”, indicó.
Alak recordó que “la Presidenta, cuando en el año 2009 el GAFI reconoció debilidades en el sistema, promovió un profundo cambio normativo, una rejerarquización notable de la Unidad de Información Financiera (UIF), poniendo mucho esfuerzo en cuanto a dotarla de presupuesto y otras herramientas y poniendo al frente a José Sbatella, quien ha hecho una gran tarea en estos cuatro años”.
El ministro también mencionó la tarea realizada por Alejandro Vanoli al frente de la Comisión Nacional de Valores; del vicepresidente del Banco Central, Miguel Pesce; el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray; por Ana Durañona, gerente de Prevención y Control de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo de la Superintendencia de Seguros de La Nación; y por el director del Programa Nacional de Prevención de Lavado de Activos del ministerio de Justicia, Diego Sarrabayrouse.
Estimados amigos: Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal.
Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente.
Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online
escaneá el código QR con la App de Mercado Pago. Gracias por leernos y por tu colaboración!!