Archive | abril, 2014

escuela de sordos

Tags:

La pelicula argentina «Escuela de sordos» fue distinguida en Uruguay

Posted on 21 abril 2014 by hj

La película argentina Escuela de sordos, de la cordobesa Ada Frontini, obtuvo una mención especial en la Competencia Iberoamericana de Largometrajes, en el 32 Festival Internacional de Cine del Uruguay, organizado por la Cinemateca Uruguaya, que culminó ayer. Los premios principales recayeron en Costa da Morte y El desconocido del lago.

escuela de sordos
La película argentina Escuela de sordos, de la cordobesa Ada Frontini, obtuvo una mención especial en la Competencia Iberoamericana de Largometrajes, en el 32 Festival Internacional de Cine del Uruguay.

Escuela de sordos se trata de un documental acerca de la fundadora de una escuela para sordos del interior, que se ha convertido en mucho más que una maestra: una compañera que aconseja a sus alumnos en actividades y decisiones vitales para su integración a la comunidad, sea en el aula, en un día de campo o en un asado.

En esa misma Competencia Iberoamericana el gran ganador del primer premio fue Costa da Morte, producción española de Lois Patiño, mientras que en la Competencia Internacional el elegido fue El desconocido del lago, del francés Alain Guiraudie.

En la Competencia Nuevos Realizadores triunfó el chileno Volatín cortao, de Diego Ayala y Aníbal Jofré (Chile), en la Competencia de Cine de Derechos Humanos, Nedea y Sveta, de la italiana Maura Delpero y finalmente el voto del público fue para Papusza, de Joanna Kös Krauze y Krysztof Krause.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/cultura/27624-film-argentino-escuela-de-sordos-es-distinguido-en-uruguay

Comments (0)

Huevo_de_Pascua

Tags:

El huevo de Pascuas más grande del mundo es Argentino

Posted on 21 abril 2014 by hj

En Bariloche repartieron el huevo de Pascuas más grande del mundo que medía casi 10 metros. Fue repartido entre la gente en medio de las celebraciones por Pascua y la Fiesta Nacional del Chocolate

huevo_bariloche_200414_1_ef_74580

 

Huevo_de_Pascua

El huevo de chocolate gigante, decorado con dibujos de aves y conejos, se encontraba instalado en el Centro Cívico de la ciudad hasta que a las 10:30 de hoy se hizo el conteo regresivo para habilitar su rotura.

La intendenta María Eugenia Martini, acompañada por un maestro chocolatero, se encargó de romper con una piqueta los enormes trozos de chocolate que luego fueron repartidos entre el público.

El festejo contó además con sorteos y un show musical.

Los organizadores estimaron que el huevo de diez metros, elaborado con 8 toneladas de chocolate, fue repartido en unas 80.000 porciones.

Cientos de persona, en su mayoría familias con niños, formaron fila a lo largo de cinco cuadras para participar del evento desde el ingreso al Centro Cívico.

Fuente: Agencia DyN

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/bariloche-repartieron-el-huevo-de-pascuas-mas-grande-del-mundo

Comments (0)

pampa azul

Tags:

Lanzan Pampa Azul, el primer plan estratégico de investigación del Mar Argentino

Posted on 21 abril 2014 by hj

Cristina Fernández de Kirchner presentó la Iniciativa Pampa Azul, un proyecto estratégico de exploración, investigación y conservación del Mar Argentino.

pampa azul

La iniciativa Pampa Azul se promueve como un programa de investigación del Mar Argentino, que profundizará el conocimiento científico para la conservación y el manejo de los recursos naturales argentinos. Compartir:

La iniciativa Pampa Azul se promueve como un programa de investigación del Mar Argentino, que profundizará el conocimiento científico para la conservación y el manejo de los recursos naturales que nuestro país tiene para ofrecer, a la vez que abarcará actividades de exploración, investigación y conservación de la plataforma marina.

De la mano de la innovación tecnológica, se aplicará asimismo la explotación sustentable a través de diferentes mecanismos de desarrollo de la industria marítima, fortaleciendo la conciencia sobre este sector y respaldando con información y presencia argentina la soberanía de nuestro país en el área de América del Sur.

Asimismo, la iniciativa Pampa Azul planea desarrollar políticas de divulgación científica dirigidas a la ciuidadanía nacional, y a su vez, que permitan generar un acceso ilimitado a la información y los datos referidos a la industria marítima del Atlántico Sur.

Las áreas de investigación que incluirá el proyecto estratégico planificado hacia los próximos diez años, cuenta con una planificación ambientalmente correcta que respetará y generará la investigación del mar a través del cuidado del medio ambiente.

El proyecto incluirá campañas científicas con plataformas tradicionales (buques oceanográficos, submarinos, etc.); desarrollos tecnológicos con sensores remotos y otros métodos para monitoreo ambiental, gestión y protección de recursos, y también la generación de capacidades para mantener las bases de datos con registros continuos y públicos.

Las áreas prioritarias de investigación son las siguientes: Banco Namuncurá-Burdwood; el Agujero Azul en el talud continental; el Golfo San Jorge; áreas marinas sub-antárticas, que incluyen a las Islas Georgias del Sur y Sándwich del Sur; y el estuario del Río de la Plata. Varios buques de investigación realizarán distintas campañas oceanográficas en estas zonas, para llevar adelante proyectos relacionados al estudio de las áreas mencionadas.

La meta general subyacente de la iniciativa “Pampa Azul” es fortalecer la presencia en la Plataforma Continental y los demás espacios marítimos bajo jurisdicción nacional con el fin de consolidar el dominio efectivo sobre nuestros recursos naturales y brindar apoyo científico a la política exterior argentina en el Atlántico Sur.

Las metas específicas intentan generar productos científicos de excelencia comenzando por las áreas más productivas del Mar Argentino. La iniciativa abarcará actividades e hitos específicos en tres niveles complementarios: a) actividades de prospección, investigación y conservación; b) actividades de innovación tecnológica para los sectores productivos vinculados al mar;c) actividades de divulgación dirigidas al público nacional e internacional.

Metas científicas
Generar insumos científicos para la adopción de políticas de conservación y uso sustentable de los recursos biológicos.
Avanzar en el conocimiento geológico del Mar Argentino, incluyendo el relevamiento de cuencas petrolíferas.
Desarrollar capacidades para modelar/predecir escenarios futuros en el contexto del cambio climático global.
Desarrollar capacidades para detectar y responder a eventos oceánicos de carácter extraordinario mediante la recolección de datos en tiempo real.

Metas de política exterior
Afianzar la presencia argentina en el Atlántico Sur en el contexto de la disputa de soberanía con el Reino Unido.
Proveer insumos científicos para fundamentar el accionar de nuestro país en acuerdos internacionales y apoyar las iniciativas nacionales en materia de cooperación técnica.
Articular las actividades científicas desarrolladas por buques extranjeros con los programas nacionales de investigación en la Zona Económica Exclusiva Argentina.

Metas de desarrollo tecnológico
Promover programas de cooperación científico-tecnológica para el establecimiento de polos tecnológicos en ciudades del litoral marino.
Fomentar los desarrollos tecnológicos en áreas vinculadas a la investigación del mar (drones, boyas automatizadas, ROVs, tecnología satelital).

Areas focales prioritarias
Frente del Talud Continental (“Agujero Azul”)
Banco Namuncurá-Burdwood
Golfo de San Jorge
Islas sub-antárticas (Georgias del Sur y Sandwich del Sur)
Estuarios bonaerenses y patagónicos

Instancias de coordinación de Pampa Azul

La instancia de coordinación a nivel de las políticas sectoriales del Gobierno Nacional se vehiculizará a través de un Comité de Coordinación Interministerial conformado por los Ministeriosde Ciencia Tecnología e Innovación Productiva, de Relaciones Exteriores y Culto, Agricultura, Ganadería y Pesca, de Turismo, de Defensa y de Seguridad y por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. El monitoreo del Plan de Acción será realizado por un Consejo Asesor Científico que centralizará la actividad de grupos de trabajo creados para encarar aspectos específicos. El Consejo Asesor del Programa Pampa Azul tendrá la misión de integrar los esfuerzos de investigación en función de los objetivos estratégicos. Asimismo, en el marco de la iniciativa se desarrollarán instancias de coordinación interprovinciales e interinstitucionales.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/cristina/27644-pampa-azul-primer-plan-estrategico-de-investigacion-del-mar-argentino


Fuente: Ministerio de Ciencia


Fuente: Casa Rosada

Comments (0)

salmonella

Tags:

Investigadores Argentinos del INTA logran mejorar la detección de Salmonella en huevos

Posted on 20 abril 2014 by hj

Un trabajo del INTA Concepción del Uruguay comparó la combinación de dos técnicas para la detección de la bacteria en huevos destinados al consumo humano.  Con la combinación de ambas  técnicas, los resultados se obtienen en menos tiempo.

salmonella

 

Para detectar la bacteria de Salmonella en los huevos de consumo humano, el procedimiento más acertado es combinar las técnicas de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y el aislamiento bacteriológico, de acuerdo a una investigación del INTA Concepción de Uruguay publicada en la Revista RIA.
La composición de los métodos comienza con un “screening” con PCR, para tener resultados positivos o negativos de forma más rápida sobre la muestra. Luego, para confirmar si el huevo está contaminado, se debe llevar a cabo el aislamiento.
Mario Soria, técnico del INTA Concepción de Uruguay, explicó la importancia del trabajo debido a que la Salmonella ocasiona enfermedades en animales y humanos. “Nos enfocamos en la clara y yema de los huevos de uso comercial, porque si bien las técnicas estudiadas son empleadas mundialmente, no existían datos sobre el límite de detección de estos métodos”, explicó.
El primer paso de la investigación fue contaminar artificialmente al huevo con diferentes tipos de Salmonella, para luego determinar parámetros que permitan decidir si un método de detección era mejor que el otro, o eran indistintos. Se evaluaron dos técnicas bacteriológicas, la basada en el Manual Analítico de Bacteriología (FDA/BAM) y la Norma ISO 6579, y una técnica molecular, como la PCR.
Con el PCR se puede hacer un “screening” para decir si la muestra es positiva o negativa en sólo dos días y permite que tanto los productores como los servicios de salud para humanos tomen medidas de control, bioseguridad, higiene o desinfección. “Si lo comparamos con el aislamiento bacteriológico, el cual se demora aproximadamente unos cinco días, esta técnica es mucho más rápida”, explicó el técnico del INTA.
La principal diferencia entre los métodos estudiados es que el PCR detecta el material genético (ADN) de Salmonella, sin indicar si las bacterias se encuentran vivas o muertas, mientras que el aislamiento bacteriológico permite obtener el microorganismo vivo, en caso que esté presente en la muestra. La utilidad del PCR, en estos casos, sería poder ofrecer al productor avícola o a quien lo requiera un resultado presuntivo más rápido hasta poder realizar el aislamiento de dicho microorganismo.
Los resultados que arrojan los métodos de detección empleados en la investigación no dan falsos positivos. Esto quiere decir que si una muestra no contiene Salmonella, siempre dará negativo a la presencia de microorganismo. “Cuando utilizo las técnicas bacteriológicas o de PCR, puedo decir con total seguridad que si una muestra no contiene Salmonella, no se va a detectar esa bacteria con cualquiera de los métodos empleados”.
En la Argentina
La salmonelosis es una enfermedad causada por la bacteria Salmonella, que puede alojarse en el intestino humano o animal. Los casos más comunes se dan por comer alimentos de origen animal contaminado, como pollo, huevos, carne vacuna y leche.
La presencia de esta bacteria en la Argentina no es de denuncia obligatoria. Es una enfermedad donde los síntomas en humanos aparecen entre las 12 y las 72 horas posteriores a la infección y suelen ser diarrea, fiebre y dolor de panza. También pueden afectar a las aves de postura y de acuerdo al tipo de Salmonella, la infección puede ser asintomática o causar tanto bajas en la producción de huevos como muertes de las aves, lo que significa una gran pérdida económica del productor.
En su trabajo de tesis, “Presencia de Salmonella y características físicas de huevos destinados al consumo humano”, Soria analizó huevos de supermercados y comprobó que el porcentaje positivos de Salmonella era muy bajo (1,8%), lo cual no presenta riesgo para el consumidor.
Es importante recalcar que con una buena cocción del alimento, en este caso el huevo, los microorganismos son eliminados y de esta manera se puede ingerir sin ningún tipo de riesgo para las personas.

Fuente: INTA

http://intainforma.inta.gov.ar/?p=21088

Comments (0)

image_mini

Tags:

Investigadores Argentinos patentan una avanzada formulación química para productos farmacéuticos y cosméticos

Posted on 19 abril 2014 by hj

Los científicos de la Universidad Nacional de Cordoba  Ruben Manzo y Norma Maggia desarrollaron un proceso químico a pedido de la empresa Emprendimientos Agropecuarios S.A, cuya sede central se encuentra en la ciudad de La Rioja. Consiste en una fórmula química que mejora sustancialmente las aplicaciones industriales del aceite de Jojoba (también conocida como cera líquida) en los sectores farmacéuticos y de la cosmética.  Aplicando un método químico,  lograron que se potencie y mejore las propiedades de la jojoba, un vegetal (foto) cuyo aceite es muy utilizado en estos sectores para la elaboración de productos cosméticos y farmacéuticos.

image_mini

 

Por su originalidad y para proteger la autoría intelectual, este trabajo experimental inició los trámites de patentamiento en la Argentina y también en EE.UU., ya que la empresa prevé comercializar sus productos también en este país. Los titulares del invento son la UNC y la compañía, mientras que en calidad de “inventores” están registrados Norma Maggia, quien fue la que llevó a cabo una tesis de maestría que desembocó en la patente, y Ruben Manzo, el director del proyecto.

El trabajo de los científicos cordobeses permite aumentar las prestaciones naturales de la jojoba, una planta arbustiva muy utiliza por sus propiedades físicas y químicas en la elaboración de productos cosméticos. Del fruto de este arbusto se extrae un aceite, único en la especie vegetal, conocido como cera líquida.

Utilizando métodos de Farmacotecnia, Manzo y Maggia crearon una formulación que, en el caso de los fármacos, permitirá elaborar cremas y lociones que permean más rápido en la piel que las que se encuentran en el mercado. En el caso de los cosméticos elaborados con aceite de jojoba, se mantiene la ventaja de la rápida permeabilidad, pero también se probó que no produce irritación y además potencia los efectos rejuvenecedores que posee el aceite de jojoba y que lo hace muy codiciado en la industria cosmética.

La Jojoba es originaria de Norte América, puntualmente de las zonas áridas de EE.UU. y el norte de México. No obstante, en la actualidad los mayores productores mundiales son Argentina e Israel. En nuestro país los centros de cultivo están ubicados mayormente en las provincias de La Rioja y Catamarca.

Desde el punto de vista químico, la cera de jojoba está constituida por una cadena larga de moléculas de ácidos grasos y alcoholes que le da mucha estabilidad en estado líquido. Un caso similar es el del aceite de ballenas. La cadena larga de ácidos grasos y alcoholes conforman un “ester” -una unión que la hace muy particular-, que es lo que permite, en el caso de las aplicaciones cosméticas, conformar una capa sobre la piel que favorece la hidratación y contribuye a evitar la evaporación mejorando situaciones como es el caso de la piel seca. Esta protección es lo que le facilita a las cremas basadas en este aceite mantener la piel más suave y rejuvenecida.

La fórmula

El equipo de Ciencias Químicas de la UNC logró realizar un procedimiento que, en primer lugar, logra escindir las moléculas de ácidos grasos y alcoholes, para luego mantenerlas en un conjunto (fenómeno llamado «dispersión coloidal») y formar esferas de algunos nanómetros de diámetro que se dispersan en un medio acuoso.

Además, Manzo y Maggia lograron que estas esferas puedan portar otras moléculas, particularmente fármacos antiinflamatorios y antivirales. Se realizaron pruebas que muestran que las formulaciones desarrolladas (lociones y cremas analgésicas) producen una mayor absorción de los fármacos a través de la piel y no producen irritación.

En caso de las pruebas con cosméticos, luego de escindir la estructura química molecular, se le agrega nuevamente el aceite original que se convierte en una crema.

Gracias a este procedimiento, la empresa Emprendimientos Agropecuarios podrá comercializar productos con valor agregado provistos por la investigación científica. Con un litro de aceite de jojoba podrá producir hasta siete litros de productos cosméticos o farmacéuticos. Y como la UNC es cotitular de la patente, recibirá un porcentaje de las utilidades generadas por la comercialización de los productos que utilicen este procedimiento químico.

Fuente: UNC

http://www.unc.edu.ar/investigacion/cienciaytecnologia/novedades-informacion-cyt/2014/patentan-una-formulacion-quimica-para-productos-farmaceuticos-y-cosmeticos-desarrollada-en-la-unc

Comments (0)

utn3

Tags:

Estudiantes de la UTN crean tableta para personas ciegas

Posted on 19 abril 2014 by hj

Estudiantes entrerrianos crean un prototipo que permitirá «leer» en braille la información que aparece en la computadora. El sistema llamado Incendilumen, facilitará el control de la PC y mejorará la experiencia a la hora de navegar por Internet.

utn3

Estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional en Concepción del Uruguay(Entre Ríos) de la carrera de Ingeniería en Sistemas de la Información , desarrollan un prototipo similar a una tableta que facilitará el uso de la computadora en personas ciegas. El producto -llamado Incendilumen, que significa ‘encender la luz’ en latín- traduce al sistema Braille la información que aparece en la pantalla de la computadora y permite su control por parte del usuario.
¿De qué se trata Incendilumen?

Incendilumen tiene una superficie cubierta de unos dos mil puntos en relieve que suben y bajan para representar información como gráficos, botones y ventanas. Al tocar la pantalla, los usuarios pueden “leer” el contenido.
El desarrollo fue finalista del concurso de tecnología local Innovar 2012, y obtuvo financiamiento del ministerio de ciencia para desarrollar el producto.

Incendilumen genera expectativa

Los investigadores esperan que la interfaz esté lista en los próximos dos meses y que pueda ser lanzada al mercado en dos años, a un precio accesible para individuos e instituciones.
En tanto, desde la Asociación de Personas con Discapacidad Visual (Aperdivi) informaron que esperan el aparato con entusiasmo. Entre otras cosas, les facilitará abrir y cerrar las diferentes ventanas, y navegar por Internet.

Si bien fue y es motivo de elogios desde la comunidad académica, Ariel Lutenberg, investigador de la facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, resalta que aún hay muchos desafíos por delante para su puesta en marcha.

Para el experto, los mayores problemas tienen que ver con lograr que el producto se ponga a la venta, lo cual requiere bajar los costos y conseguir la producción en masa.

Fuente: noticias.universia.com.ar

http://www.redvitec.edu.ar/novedades/index/estudiantes-de-la-utn-crean-tableta-para-personas-ciegas

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


52.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy