Archive | abril, 2014

Prolactina-y-obesidad

Tags:

Investigadores Argentinos demuestran la relación entre la prolactina y la obesidad

Posted on 22 abril 2014 by hj

Una nueva investigación muestra que esta hormona, relacionada con la lactancia y el embarazo, también interviene en el desarrollo de sobrepeso.

Grupo-de-investigacion
Grupo de investigacion :   Luque, Becu-Villalobos y Ornstein.  Foto: CONICET Fotografía. Maria Inés Perez Millan. Foto: gentileza investigadores.

En las últimas décadas la obesidad y el sobrepeso han cobrado un lugar relevante en las políticas sanitarias de la mayoría de los países. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1980 se ha duplicado la tasa de obesidad en todo el mundo, mientras que en Argentina los datos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) muestran que el 29 por ciento de los adultos son obesos.

En este contexto, conocer qué moléculas y mecanismos están involucrados en los procesos de almacenamiento y liberación de lípidos en las células es crucial no sólo para buscar un tratamiento efectivo sino además para ayudar a diseñar políticas públicas orientadas a reducir estos índices.

Un trabajo publicado por investigadores del CONICET en la revista Endocrinology demostró el papel que tienen los receptores de dopamina y la prolactina (PRL, una hormona relacionada con la lactancia), en el control de la ingesta y el metabolismo a nivel del sistema nervioso central.

Damasia Becu-Villalobos, investigadora principal del CONICET en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-FIBYME) y coordinadora del estudio, explica que hasta ahora se postulaba que el neurotransmisor dopamina regulaba los mecanismos de ingesta al unirse a su receptor D2R. Sin embargo, al bloquear ese receptor en todo el organismo, no se observaban efectos significativos.

“Decidimos entonces bloquear el receptor solamente en las células de la hipófisis que producen prolactina, llamadas lactotropos”, dice. Esto llevó a un aumento crónico de PRL, porque la dopamina al unirse al D2R de estas células inhibe la liberación de prolactina. Como resultado, al aumentar los niveles en sangre de esta hormona, las hembras transgénicas de los animales de experimentación comenzaron a comer en exceso, lo que llevó a un incremento de peso y de tejido adiposo.

“Se vio que los niveles altos de prolactina conducían a un aumento de a expresión de neuropétido Y – una molécula asociada a diferentes procesos neurológicos -, y la hipótesis es que esa molécula media el incremento de la ingesta de alimentos en respuesta a la prolactina a nivel del sistema nervioso central”, señala Becu-Villalobos.

El equipo trabajó con un ratón desarrollado especialmente para este estudio por Marcelo Rubinstein, investigador superior del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI, CONICET-UBA). A través de procesos de ingeniería genética, a estos ratones les falta el receptor de dopamina D2R en los lactotropos y en consecuencia los niveles de prolactina sérica están elevados.

Prolactina-y-obesidad

 

Los investigadores observaron que en estos ratones la ausencia de D2R en los lactotropos lleva al aumento de los depósitos de tejido adiposo, de los niveles plasmáticos de lípidos y a la disminución de los genes asociados a la degradación de lípidos. Además, se observa hígado graso y un incremento de peso del 24 por ciento en comparación con los ratones normales.

Según Guillermina Luque, becaria doctoral del CONICET en el IBYME, “estas alteraciones podrían estar relacionadas con el aumento de la ingesta y el desarrollo de una resistencia a la insulina”, y agrega que los animales presentaban además intolerancia a la glucosa y deficiencia en la liberación pancreática de insulina. Esos mecanismos desencadenados a nivel del sistema nervioso central podrían estar asociados a la elevación de los niveles de neuropéptido Y, que sería el mediador de los efectos de la hiperprolactinemia.

Por otra parte, los resultados de este trabajo ayudan a echar luz sobre otro punto: el aumento de peso observado en pacientes que toman drogas antipsicóticas, que tienen en su mayoría un componente de bloqueo de la trasmisión dopaminérgica.

“La inhibición crónica del circuito de la dopamina, como ocurre en los tratamientos prolongados con estas medicaciones”, señalan los autores, “también aumenta los niveles circulantes de prolactina, lo que puede modificar la ingesta y el depósito de grasas en este grupo de pacientes”.

Ciencia argentina

Para este estudio fue clave el ratón mutante específico desarrollado por el equipo de Marcelo Rubinstein en colaboración con el grupo de Becú-Villalobos, ya que permitió estudiar en profundidad los efectos de la falta del receptor de dopamina en los lactotropos. Este animal, llamado lacDrd2KO, fue desarrollado por primera vez en Argentina por científicos del CONICET.

“Este mutante tejido específico permitió disecar el efecto puro de la prolactina sobre la ingesta, y ganancia de peso”, concluye Becu-Villalobos.

Este estudio, publicado en Endocrinology, fue destacado por los editores en la sección News and Views de la revista por la importancia de los mecanismos patofisiológicos descriptos y sus consideraciones terapéuticas.

Este trabajo fue financiado por el CONICET y contó con subsidios de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, la Fundación Fiorini, the Howard Hughes Medical y the Tourette Syndrome Association.

Sobre investigación:
Maria Inés Perez Millan. Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Guillermina Maria Luque. Becaria doctoral. IBYME.
Maria Cecília Ramirez. Becaria postdoctoral. IBYME.
Daniela Noain. INGEBI.
Ana Maria Ornstein. Profesional principal. IBYME.
Marcelo Rubinstein. Investigador superior. INGEBI.
Damasia Becu-Villalobos. Investigadora principal. IBYME.

Fuente: Conicet

http://www.conicet.gov.ar/la-prolactina-asociada-con-la-obesidad/

Comments (0)

palpala

Tags:

El tren de cargas volverá a Palpalá después de 25 años

Posted on 22 abril 2014 by hj

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, recorrió hoy en Jujuy las obras de reconstrucción del puente ferroviario sobre el Río Perico que permitirá que el ferrocarril Belgrano Cargas y Logística vuelva a llegar hasta la ciudad de Palpalá, en esa provincia.

palpala
Luego de recorrer las obras en el puente Florencio Randazzo aseguró que “después de 25 años, por decisión política de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el tren volverá a Palpalá y la conectará con Perico, para el beneficio de su población y productores locales”.
“Para lograrlo, además de las vías y estaciones, estamos reconstruyendo el puente ferroviario sobre el Río Perico, que quizás desde Buenos Aires se puede ver como una obra pequeña o lejana; pero para nosotros es un símbolo del deterioro de los trenes ya que permaneció inhabilitado durante más de 25 años”, continuó el Ministro.
Florencio Randazzo señaló que “esta obra, junto con todas las demás que estamos ejecutando en la línea, dará nuevo impulso a la producción de la zona que hasta el momento se tenía que trasladar en camión a un costo muy alto”.
“Ahora, no sólo se podrá traer madera en tren desde Resistencia, Chaco, a un precio mucho más accesible, sino que además se incorporarán nuevos tráficos, como mineral de hierro, entre otros, cuyo flete se reducirá sensiblemente y aumentará su competitividad”, continuó el funcionario.
Randazzo señaló que estas obras forman parte del «plan de recuperación ferroviaria que estamos ejecutando en la mayoría de las provincias para que se cumpla el deseo de todos los argentinos de que el tren vuelva a todos los rincones de nuestro país”.
El Ministro señaló que “desde el gobierno nacional comenzamos un camino de largo aliento en este sentido: ya está en marcha la incorporación de trenes nuevos, como los 1200 coches de pasajeros en el Área Metropolitana de Buenos Aires, o los nuevos trenes que unirán a la Capital Federal con Rosario y Mar del Plata”.
“Seguiremos cambiando vías, renovando infraestructura y recuperando material rodante en todo el país” detalló Randazzo y finalizó diciendo: “Estamos trabajando muy fuerte en los ferrocarriles porque sabemos que donde vuelve el tren, vuelven las oportunidades y el desarrollo para todos los argentinos”.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2014/04/22/49401-el-tren-de-cargas-volvera-a-palpala-despues-de-25-anos.php

Comments (0)

nene

Tags:

Realizan en la Argentina un implante coclear en un bebe de seis meses

Posted on 22 abril 2014 by hj

Es el primer caso de la región; una infección le había causado sordera

nene

Implante coclear en un bebe de seis meses. Foto: Archivo / Foto ilustración

Por Fabiola Czubaj | LA NACION

Con apenas seis meses de vida, un bebe argentino se convirtió en el paciente más chiquito de América latina en recibir implantes en ambos oídos durante la misma cirugía. Una infección por neumococo a las 72 horas de nacer, cuando aún estaba en el hospital, le provocó meningitis. Al mes, la única secuela era la sordera.

Ahora, con esos implantes en la cóclea del oído, el pequeño Facundo podrá desarrollar el lenguaje normalmente. La cóclea es la estructura que transforma las vibraciones del sonido en los impulsos nerviosos que recibe el cerebro. El implante saltea todo daño estructural y estimula directamente el nervio que facilita la audición. «Estamos felices», aseguró ayer a LA NACION la mamá, Noelia. «De a poquito, vamos viendo los resultados.»

Su bebe, que fue operado en febrero en el Hospital Italiano, donde le activaron los implantes hace un mes, recibe estimulación auditiva todas las semanas. El doctor Carlos Boccio, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Italiano y profesor titular de la I Cátedra de Otorrinolaringología de la UBA, dirigió el equipo que realizó el implante bilateral (en ambos oídos) y simultáneo. Aclaró que se trata de «una situación excepcional y muy particular» que permitió que la Anmat autorizara esta cirugía en un menor de un año, edad a partir de la que están indicados los implantes cocleares.

«El neumococo afecta el oído interno y osifica la rampa coclear donde colocamos el implante. Si no lo hacíamos rápido, la posibilidad de que las estructuras del oído estuvieran más osificadas al año o más era muy alta, a la vez que los resultados clínicos se reducen muchísimo», explicó Boccio ayer por vía telefónica. «Si el paciente tiene el oído interno normal, el implante se puede realizar al año o un poco más. Pero con la meningitis por neumococo, la osificación era el riesgo.»

Los estudios de control revelaron que la sordera profunda había sido la única consecuencia neurológica de la meningitis neumocócica. Los estudios por imágenes permitieron que el equipo médico detectara muy precozmente la lesión y confirmó la urgencia de la cirugía, que no tiene antecedentes en la literatura médica de la región.

«La meningitis puede osificar las cócleas y es lógico adelantar la cirugía, que, en ese caso, es por absoluta necesidad y no por opción por dos motivos: primero, porque aumentan los riesgos anestésicos, quirúrgicos y posoperatorios; segundo, porque aún no existe una demostración absoluta de que operar a los seis meses sea mejor que hacerlo al año. Salvo en casos experimentales», comentó a LA NACION el profesor doctor Vicente Diamante, pionero en el uso de estos implantes, de los que ya realizó más de 800 en el país

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1684013-implante-coclear-en-un-bebe-de-seis-meses

Comments (0)

solar

Tags:

Dotarán de energía solar a escuelas rurales del Impenetrable chaqueño

Posted on 22 abril 2014 by hj

El gobierno chaqueño implementará un programa para dotar de energía solar a 1.300 familias y escuelas rurales en la zona de El Impenetrable en el marco del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PEMER), que financia el gobierno nacional.

solar

 

Este plan ya llevó energia elécrica a 3.600 familias y 208 escuelas rurales con financiamiento conjunto del Banco Mundial, mientras que en esta segunda etapa se prevé una inversión de 10 millones de dólares, informaron fuentes del gobierno chaqueño.

El equipamiento para la generación de energía solar por sistema fotovoltaico está dirigida a viviendas, escuelas rurales y también está previsto para productores agrarios del norte provincial.

«El acceso al servicio se traduce en mejor calidad de vida de habitantes de zonas rurales inhóspitas del Chaco a las que se llegará con obras de esta segunda etapa de un proyecto que ha permitido también a productores rurales tener acceso a la energía eléctrica», destacó la fuente consultada.

El PERMER es financiado por el gobierno nacional a través de la Secretaría de Energía de la Nación y tiene como objetivo el abastecimiento de electricidad a quienes viven en áreas rurales.

“Es un proyecto de alto contenido social, cuyos objetivos son atender al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales dispersas, contribuyendo a mejorar la calidad de vida”, afirmó el ministro de Infraestructura del Chaco, Marcos Verbeek.

El trabajo consiste en la implementación de mini centrales hidroeléctricas y la instalación de sistemas fotovoltaicos o eólicos individuales los cuales «darán al poblador rural además del servicio eléctrico, la posibilidad de desarrollar pequeños emprendimientos productivos».

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201404/60356-energia-solar-escuelas-impenetrable-chaco.html

Comments (0)

DATA_ART_2143006

Tags:

Premian a un hallazgo Argentino sobre la presión arterial

Posted on 21 abril 2014 by hj

A través de un estudio epidemiológico constataron que el 25% de los eventos cardiovasculares se producen en personas con una presión normal, que no llegan a ser hipertensos

DATA_ART_2143006

LOS MÉDICOS MARTÍN SALAZAR, CARLOS MARCH, CECILIA LEIVA, WALTER ESPECHE Y CARLOS LEIVA, MIEMBROS DEL EQUIPO QUE DESARROLLÓ EL ESTUDIO, DEL QUE TAMBIÉN PARTICIPARON CARLOS CARBAJAL, NICOLÁS STAVILE, PABLO MACIEL, ELISEO FERRARI Y CARLOS DULBECCO

 

Especialistas platenses en hipertensión arterial desarrollaron un trabajo a través del cual pudieron constatar que el 25% de los eventos cardiovasculares -infartos, accidentes cerebrovasculares, anginas de pecho- registrados en la población estudiada se produjeron en personas con presión arterial normal o alta, pero que no llegaban a ser hipertensos. La conclusión es una de las principales de un estudio que desarrollaron investigadores del Policlínico San Martín, de la Universidad de La Plata y del Hospital Municipal de Rauch en esa ciudad del interior bonaerense. El trabajo obtuvo el primer premio en el Congreso Argentino de Hipertensión Arterial organizado recientemente por la Sociedad Argentina de Hipertensión y que reunió a especialistas de todo el país. Según explicó a EL DIA Walter Espeche, coordinador de la Unidad de Enfermedades Cardiometabólicas que pertenece al servicio de Clínica Médica del Hospital San Martín de La Plata, el estudio es el primero en su tipo realizado en el país y pone en evidencia “la necesidad de que las estrategias de prevención incluyan también a los normotensos, a los que actualmente no llegan”. Según Espeche “si bien había evidencia internacional que indicaba que los eventos cardiovasculares también afectaban a un porcentaje considerable de normotensos, ahora lo pudimos comprobar por primera vez en nuestro país. Así, aunque el riesgo de cada individuo aumenta con los niveles de presión arterial, aproximadamente 25% de los eventos cardiovasculares se producen en normotensos, por lo que las estrategias de prevención deben incluirlos”. Esto implicaría reformular los criterios de las estrategias de prevención, en una iniciativa que excede a médicos y a pacientes y que debería responder a una política de salud, que alcance desde los hábitos de alimentación y actividad física de los escolares hasta un mayor compromiso de la industria alimenticia en la elaboración de alimentos que no favorezcan el incremento de la presión arterial. “Es cierto que en los últimos años se avanzó en alguno de estos aspectos, como la producción de alimentos con menos contenido de sal y grasas o la ley que sacó los saleros de las mesas de los restaurantes, pero el cambio que se necesita es más profundo y a la vez más difícil”, dijo Espeche. El primer paso en ese camino es conseguir que las estrategias de prevención que tienen que ver con la adopción de hábitos de vida saludable (como los alimentarios o la actividad física) lleguen a los normotensos, un sector a los que hoy no llegan las campañas. “No hay evidencia de que quienes tienen la presión normal o normal-alta necesiten medicación, pero sí tienen que adoptar cambios de vida saludable, porque también tienen riesgo de episodios cardiovaculares”, indicó el especialista.

Fuente: El Dia

http://www.eldia.com.ar/edis/20140417/Presion-arterial-premian-hallazgo-platense-informaciongeneral6.htm

Comments (0)

cultivos agricolas

Tags:

Destacan descubrimiento del Conicet sobre cultivos agrícolas

Posted on 21 abril 2014 by hj

Un trabajo sobre cultivos agrícolas realizado por profesionales de distintos países que fue encabezado por el argentino Lucas Garibaldi, del Conicet, fue calificado como “el descubrimiento del año” por la publicación científica francesa La Recherche

cultivos agricolas
La investigación liderada por el argentino Lucas Garibaldi fue «el descubrimiento del año» para una publicación francesa.
Se trata de una investigación también destacada por la revista internacional Science, que revela que los cultivos requieren de insectos silvestres para su polinización.

Garibaldi, investigador del Conicet Comahue y de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), lideró el trabajo, del cual participaron otros 49 profesionales, entre ellos, dos argentinos: Marcelo Aizen, de la Universidad Nacional del Comahue; y Natacha Chacoff, de la Universidad Nacional de Tucumán, indicó la agencia Télam.

La investigación se realizó en 19 países de los cinco continentes donde los científicos estudiaron la presencia de insectos en 600 campos de 41 regiones con diferentes cultivos y observaron que la abeja de la miel mejoró la producción en sólo seis de esas, es decir, 14%.

En tanto, los insectos silvestres fueron polinizadores mucho más efectivos: mejoraron la producción en todas ellas. Garibaldi indicó que “fue una gran alegría” la elección, y remarcó que “fue seleccionado como el descubrimiento más importante entre todas las áreas de la ciencia: física, medicina y microbiología”.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/27622-destacan-descubrimiento-del-conicet-sobre-cultivos-agricolas

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


14.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy