Archive | abril, 2014

dona

Tags:

El Plan de Donación de Sangre Argentino fue reconocido internacionalmente

Posted on 24 abril 2014 by hj

El presidente de la Federación Internacional de Organizaciones de Donantes de Sangre (FIODS), el italiano Gianfranco Massaro, destacó que la Argentina es el único país de Latinoamérica y del mundo que ha logrado incrementar en un 25% la cantidad de dadores voluntarios.

dona
“Es muy importante que los Estados sean los organizadores y anfitriones de eventos de esta envergadura”, subrayó el presidente de la FIODS al agradecer que la Argentina haya sido anfitriona de la convención
Durante la IV Convención Mundial de la FIODS, Massaro reconoció que ello se logró en los últimos años gracias al “trabajo muy importante” del Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Juan Manzur, dentro de la política de Estado desarrollada por el Gobierno Nacional en materia sanitaria.

Massaro también puso de relieve “el compromiso” de las autoridades sanitarias argentinas en la promoción de la donación voluntaria y altruista, al distinguir al país con la “Cruz Internacional de Sangre”, galardón que entregó al subsecretario de Políticas, Regulación y Fiscalización, Andrés Leibovich.

“Es muy importante que los Estados sean los organizadores y anfitriones de eventos de esta envergadura”, subrayó el presidente de la FIODS al agradecer que la Argentina haya sido anfitriona de la convención y de la reunión Regional de Coordinadores de Programas Nacionales de Sangre de países latinoamericanos, foros destinados a “proponer y facilitar a otros países de la región” el debate de medidas de promoción de la donación voluntaria y la consolidación de bancos de sangre seguros.

A su vez, Leibovich ratificó el compromiso de las autoridades sanitarias a favor de seguir aumentando el número de donantes voluntarios y la disponibilidad de bancos de sangre “para que la gente no tenga que salir a buscar dadores en forma desesperada”. “Buscamos tener un buen sistema que podamos compartir en forma consensuada con las provincias y los países vecinos que lo deseen”, puntualizó.

La FIODS reúne a organizaciones de 73 países de cuatro continentes que en conjunto involucran a 16 millones de donantes que contribuyen con 21,5 millones de bolsas de sangre al año, cifra que equivale al 25 por ciento del total que se recolecta en todo el mundo. La cantidad de donantes voluntarios del sector público argentino llega actualmente a 650 mil, más del doble que la que había hace diez años.

Por su parte, el representante regional de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el italiano Pier Paolo Balladelli, apuntó que los debates que se llevan a cabo en Buenos Aires se volcarán en un documento que enriquecerá los planes de esas entidades sanitarias internacionales.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.argentina.ar/temas/salud/27738-el-plan-de-donacion-de-sangre-fue-reconocido-internacionalmente

Comments (0)

stent

Tags:

Utilizan en la Argentina un novedoso dispositivo para enfermedades del corazón

Posted on 24 abril 2014 by hj

Ya se realizan en la Argentina angioplastias coronarias con dispositivos vasculares biorreabsorbibles, que facilitan la lucha contra las cardiopatías que causan el 30% de las muertes en el mundo.

stent

El stent es un dispositivo con forma cilíndrica de uso endovascular y que se coloca en el interior de una estructura anatómica o conducto corporal para mantenerlo permeable o evitar su colapso. (Foto stentys.com)

Los primeros dispositivos vasculares biorreabsorbibles fueron aprobados para ser utilizados en la Argentina para tratar problemas relacionados con la enfermedad coronaria.

Se trata de dispositivos muy similares a los stents y que al igual que estos se colocan a través de un catéter para desbloquear una arteria, pero la diferencia es que luego se disuelven permitiendo que el organismo realice normalmente su función.

Así lo confirmaron las autoridades del Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista y del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (SOLACI-CACI’14), que se realiza hasta el 25 de abril en Buenos Aires.

El médico especialista en Cardioangiología Intervencionista Daniel Berrocal -expresidente de SOLACI- explicó que estos dispositivos «son de un material fabricado a base de polímeros biocompatibles, que además transportan medicamentos y que luego de haber cumplido su función de mantener la arteria abierta hasta que esta cicatrice, al cabo de dos o tres años desaparecen».

«Durante este tiempo se van disolviendo y se transforman en agua y dióxido de carbono, ambos componente normales de todos los tejidos, incluidas las paredes de las arterias», detalló Berrocal.

El stent o «sistema de andamiaje vascular» es un pequeño cilindro que sostiene la pared arterial a modo de puente para permitir el paso normal de la sangre, siendo los tradicionales de metal y permanecen en la arteria.

Más tarde se desarrollaron los stents liberadores de fármacos, que mejoran los resultados de los anteriores en situaciones específicas.

Los dispositivos vasculares biorreabsolrbibles representan una nueva categoría dentro de los elementos utilizados para la reparación vascular en los procedimientos de angioplastias.

«Estos nuevos dispositivos son un adelanto en el tratamiento de la enfermedad cardiovascular», afirmó el cardioangiólogo intervencionista Fernando Cura, miembro del Comité Científico del Congreso SOLACI-CACI’14.

En ese sentido, Cura destacó que «tanto los pacientes como la comunidad médica están aguardando los resultados de esta novedosa tecnología».

La investigación clínica con este tipo de dispositivos se está realizando desde hace casi cinco años y, en los últimos meses fueron aprobados en Europa y, más recientemente, en la Argentina.

«Para nosotros es un honor que la cardiología intervencionista argentina cuente con equipos médicos que estén comenzando a realizar procedimientos con este tipo de stents casi en simultáneo con los países más desarrollados», expresó Alejandro Palacios, presidente del Congreso SOLACI-CACI’14.

Palacios destacó que durante el encuentro «se presentarán los resultaos clínicos de los diferentes estudios realizados hasta el momento con los stents biorrabsorbibles» y agregó que «también se evaluará el estado de los diferentes dispositivos en desarrollo».

«El hecho de desaparecer al cabo de un tiempo le permite a la arteria recuperar muchas de sus funciones normales (por ejemplo la capacidad de contraerse o dilatarse según las necesidades del flujo que tenga el corazón)», destacó Berrocal.

El especialista enfatizó que además «permite plantear, de ser necesario, la posibilidad de acortar el tiempo en que se refuerza la acción de la aspirina con otros medicamentos anitiagregantes plaquetarios (que se usan para mantener la sangre más fluida y por lo tanto con menor tendencia a formar coágulo que obstruyen el stent)».

Los expertos aclararon que si bien esta tecnología es atractiva, no reemplazará a los stents existentes en la actualidad.

«En cuanto a los stents metálicos con liberación de medicamentos, creo que conservan algunas ventajas y seguirán teniendo su lugar durante varios años más», afirmó Berrocal, quien concluyó que «lo más apasionante es que en un futuro no muy lejano, si logramos detectar en forma no invasiva las placas coronarias no necesariamente obstructivas pero que están a punto de producir un infarto, antes de que lo hagan vamos a poder
aplicarles, mediante estos stents, tratamientos que la aquieten y cicatricen sin dejarles una malla metálica innecesaria».

«Los pacientes con diabetes merecen una mención aparte ya que la experiencia inicial parece indicar que mejoran aún más los resultados de los stents liberadores de fármacos hasta ahora empleados. De todas maneras falta aún sumar experiencia», explicó Berrocal.

En ese sentido, Cura advirtió que «hasta el momento han sido utilizados en lesiones coronarias relativamente simples», por lo que aseguró que «en esta etapa incial debemos evitar obstrucciones coronarias severamente calcificadas ya que se desconoce la capacidad de soporte vascular en estos escenarios».

«Las indicaciones surgen de las que han sido utilizadas en los ensayos clínicos. Sin embargo la creatividad y la extrapolación de los cardiólogos intervencionistas no tiene límite. En mi práctica seleccionaré los stents biorreabsorbibles especialmente para pacientes jóvenes ya que podrían obtener mayor rédito de esta tecnología.

También utilizaría estos stents en segmentos medios o distales que podrían ser potencialmente usados durante cirugías de bypass. Otra indicación atractiva podría ser la reestenosis intrastent para evitar multiplicar las capas de stent en el mismo segmento», reveló el especialista.

Fuente: MDZ

http://www.mdzol.com/nota/529409-novedoso-dispositivo-para-enfermedades-del-corazon/

Comments (0)

incendio3

Tags:

Jovenes Argentinos diseñan un vehículo con componentes nacionales para combatir incendios en sitios urbanos de difícil acceso

Posted on 23 abril 2014 by hj

Dos egresados de la Universidad Nacional de Córdoba diseñaron un vehículo con componentes nacionales para combatir incendios en sitios urbanos de difícil acceso.

incendio

Por Carlos de la Vega

Marcos Albert y Bernardo Arrigoni son dos jóvenes diseñadores industriales recién recibidos de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC. Su trabajo final de tesis consistió en el diseño de una herramienta móvil para el combate de incendios en sitios urbanos de difícil acceso para los medios de transporte tradicionales, como es el área peatonal del centro de la Ciudad de Córdoba, dada la cantidad de pérgolas y canteros con árboles que posee.

Los diseñadores industriales concibieron la idea de diseñar un artefacto que pudiera llegar hasta ese tipo de zonas y desplazarse por ellas con ductilidad. El vehículo fue bautizado WAIRE, un acrónimo de las palabras “agua” y “fuego” en inglés (water y fire). Albert y Arrigoni aclaran que no se trata meramente de un móvil, sino de una herramienta integral que, además de brindar a los bomberos capacidad de transporte, posee en sí mismo todos los elementos necesarios para afrontar las tareas que demanda el siniestro que se va a enfrentar.

De la idea al producto

Los pasos previos, antes de darle contenido concreto a la idea, incluyeron la solicitud de asesoramiento a los bomberos de la Ciudad de Córdoba, lo que fue facilitado por el arquitecto Daniel Varotto, docente de Arquitectura de la UNC, que también es bombero; y a los Bomberos Voluntarios de Sampacho, localidad al sur de Rio Cuarto, en la provincia de Córdoba, de donde es oriundo Albert.

Asimismo, la concepción del producto incluyó un nuevo planteo logístico para el desempeño de los bomberos en el entorno donde debe operar el WAIRE. De allí surgió la idea de descentralizar los cuarteles de bomberos creando microcuarteles, situados en el mismo flujo de circulación del área peatonal, en donde instalar los vehículos y desplegarlos en caso de emergencia.

incendio2

El WAIRE tiene el aspecto exterior de un cuatriciclo para un solo tripulante, dotado de equipamiento especial contra incendios.
El WAIRE tiene el aspecto exterior de un cuatriciclo para un solo tripulante, dotado de cierto equipamiento especial. Sin embargo, todo su diseño fue concebido para la misión que debe desempeñar. Sus dimensiones son: 1,75 metros de longitud; 1,24 metros de ancho y una altura máxima de 2 metros. No posee un motor exclusivo para obtener la tracción, sino que una motobomba de alta presión a combustión de 5,5 Hp (caballos de fuerza) cumple la doble función de brindar la propulsión y generar el chorro de agua mediante el cual se atacan los incendios. A través de una palanca ubicada en la parte trasera del vehículo se pasa del sistema de propulsión al de trabajo. La solución permite ahorrar espacio, peso y costo de producción y mantenimiento.

Para desplazarse el WAIRE cuenta en las ruedas delanteras con motores a paleta provistos de reductores. La motobomba envía el agua a dichos motores a través de un sistema hidráulico interno y, de este modo, se obtiene el torque para avanzar. La velocidad máxima del vehículo es de 40 kilómetros por hora con una autonomía de 3 horas. Para evitar complejizar el sistema de tracción no se lo dotó de reversa, pero un radio de giro de 45 grados compensa esta limitación, permitiéndole dar vuelta en espacios bien cerrados.

En la parte trasera del vehículo se encuentra la mayor parte de las herramientas de trabajo: la baliza de la sirena, la manguera semirrígida de 4 kilogramos por centímetro cuadrado, con su respectiva lanza para obtener los diversos tipos de chorros, y un hidrante de piso para la conexión desde éste al móvil. El WAIRE no posee una cisterna propia para atacar el incendio. El agua es tomada de las bocas de calle que la municipalidad, junto a los bomberos, planifican y distribuyen a lo largo de la ciudad. La motobomba permite elevar el chorro del agua hasta los 50 metros, razón por la cual se deben emplear mangueras semirrígidas, ya que de otra forma se romperían por la presión. Los fuegos que pueden atacarse con los WAIRE son los tipos A y K, factibles de extinguirse con agua.

Además, el móvil dispone de una cizalla para cortar candados o cadenas; un hooligan, sistema de palancas para abrirse paso a través de obstáculos; un equipo de respiración autónomo incorporado al asiento (si el bombero advierte que va a necesitarlo, simplemente, estando sentado en el vehículo, se lo abrocha y sale con él al levantarse); un equipo de radio y luces para iluminar la zona de trabajo.

Las tecnologías para su producción

Albert y Arrigoni sólo construyeron un modelo a escala del vehículo. Sin embargo, el costo y simplicidad para su fabricación real, y posterior mantenimiento, fueron dos de los aspectos que se consideraron con mayor cuidado. Adicionalmente, se buscó que el móvil pudiera ser producido con recursos que se encuentran disponibles en la industria nacional.

incendio3

Marcos Albert y Bernardo Arrigoni son dos jóvenes diseñadores industriales del WAIRE, recién recibidos de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC.
En general, la estructura del WAIRE únicamente demanda el plegado, corte y doblado de caños y los espacios planos están realizados con chapas plegadas y roladas. Para las envolventes del frente del vehículo se aplica termoformado en fibra de vidrio. De las partes estructurales, la más compleja es la que corresponde a los tanques de agua, en la que debe utilizarse rotomoldeo de plástico, empleando polietileno de baja y media densidad. Como se aprecia, la fabricación prescinde de costosas matrices, ya que se apela a la inyección de plástico, y todo el conjunto está compuesto por pocas piezas sin procesos especiales de soldadura. Los subsistemas de propulsión y trabajo, como la motobomba, los motores a paleta y los restantes elementos, se adquieren a fabricantes específicos y luego se integran al vehículo. Una estimación del costo unitario de producción de cada WAIRE, a finales de 2013, rondaba los $ 86.000, incluyendo la ganancia del fabricante.

El diseño fue presentado a los bomberos de la Ciudad de Córdoba y sorprendió por lo bien resuelto. Luego fue seleccionado por la Escuela de Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC como uno de los mejores trabajos de 2013 y, junto a otros tres, fue presentado en la Feria Internacional de Diseño Industrial de Madrid (DIMAD), que se celebró a fines de 2013.

Carlos de la Vega

Fuente: TSS

http://www.unsam.edu.ar/tss/creatividad-para-combatir-incendios-dificiles/

Comments (0)

medicos

Tags:

Impulsan la cirugía reconstructiva gratuita en Berazategui

Posted on 23 abril 2014 by hj

En el marco del programa nacional «Cirugías Patria Solidaria», un equipo de 40 cirujanos encabezado por el Dr. Héctor Lanza llevan adelante cirugías reconstructivas para personas en situación de vulnerabilidad social. Así, la iniciativa realizó más de tres mil operaciones en todo el país.

medicos
El Programa Nacional “Cirugías Patria Solidaria» del Ministerio de Desarrollo Social vuelve a la localidad de Berazategui con el objetivo de brindar soluciones quirúrgicas en forma gratuita para todas aquellas personas en situación de vulnerabilidad social que no pueden acceder a este tipo de prestaciones médicas.

La iniciativa que lleva adelante operaciones reparadoras en casos de labio leporino, paladar abierto, malformaciones o secuelas de accidentes, realizó en Berazategui la selección y clasificación de los pacientes de acuerdo a la gravedad de su patología.

Del 13 al 17 de mayo, las personas seleccionadas serán intervenidas por el equipo de cirujanos encabezado por el Dr. Héctor Lanza. A tal fin el próximo lunes 28 de abril a las 10 hs. deberán concurrir ex Club Ducilo para que se les otorgue fecha y horario de la cirugía, además de corroborarse los estudios pre-quirúrgicos y completar las historias clínicas. Al mismo tiempo, las personas que no asistieron a la selección pueden acercarse para realizar la evaluación.

El coordinador nacional del Programa “Cirugías Patria Solidaria”, Marcos Harris explicó: “Este programa comenzó a realizarse en 2004 y representa una gran oportunidad para todas aquellas personas que necesitan resolver un problema estético que puede afectar su vida y el normal desarrollo de la misma”.

Por otro lado, Harris recordó: “comenzamos con dos operativos anuales y los pacientes venían a Buenos Aires para ser operados en el hospital Eva Perón. Hoy las cosas cambiaron mucho. Actualmente, el equipo médico viaja a cada localidad y al igual que el año anterior, tenemos programados cerca de 43 operativos”.

Las prestaciones se llevarán a cabo en los quirófanos del Hospital Evita Pueblo a partir de la articulación con la Secretaría de Salud Pública e Higiene de la Municipalidad de Berazategui. El equipo multidisciplinario que lleva adelante esta iniciativa trabaja conjuntamente con cirujanos, anestesistas e instrumentistas de cada lugar.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2014/04/23/49429-desarrollo-social-impulsa-la-cirugia-reconstructiva-gratuita-en-berazategui.php

Comments (0)

planta

Tags:

Se inauguró en Argentina la planta de procesamiento de soja más grande del mundo

Posted on 23 abril 2014 by hj

La presidenta Cristina Kirchner inauguró la planta de procesamiento de soja más grande del mundo. La instalación, ubicada en la localidad santafesina de Timbúes, tendrá capacidad para moler alrededor de 20.000 toneladas de granos por día. La construcción del complejo agroindustrial demandó una inversión de 480 millones de dólares

planta

 

 

Del acto en la planta participaron el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti; el secretario de Transporte, Alejandro Ramos; el vicepresidente de Renova, Sergio Gancberg, el director de Renova, Sergio Nardello, y legisladores nacionales y provinciales.

Cristina destacó la importancia de la planta que representa el desarrollo de «una industria de punta para agregar valor a la materia prima, y para que no nos reprimaricen las exportaciones y podamos seguir agregando valor al producto del sector agropecuario».

La planta -según informó la empresa- es la unidad productiva más grande del mundo, ya que cuenta con una capacidad de molienda de 20.000 toneladas de soja por día, un total de 6.600.000 toneladas al año, por lo que es capaz de procesar por sí sola el 14% de la producción total de soja de la Argentina.

La industria instalada en un predio de 200 hectáreas puede descargar 1.000 camiones por día, tiene capacidad de acopio de 310.000 toneladas de soja y un puerto con un espacio de almacenaje de 60.000 toneladas.

Por su ubicación en la ribera de Paraná al Atlántico, la planta está preparada para industrializar grano argentino y de países limítrofes, cumpliendo todas las normas de sustentabilidad y cuidado ambiental más avanzadas del mundo.

El complejo cuenta, además, con puerto propio y posee un sistema de cogeneración, con lo que logra abastecer las necesidades de energía del complejo.

El vicepresidente de Renova, Sergio Gancberg, destacó que «la planta construida en tres años fue concebida por ingenieros argentinos de la industria aceitera que tiene especial espacio en el mundo, con un proyecto único en el que trabajaron 890 profesionales, provenientes de 15 universidades nacionales».
«Nos planteamos una planta de primer nivel tecnológico, segura para el personal, con eficiencia energética y que conserve el medio ambiente en su forma más rigurosa», enfatizó.

Fuente: Infobae Profesional

http://www.iprofesional.com/notas/185231-Cristina-Kirchner-inaugur-la-planta-de-procesamiento-de-soja-ms-grande-del-mundo

Comments (0)

nuevostrenes2

Tags:

Presentan los nuevos trenes de la línea San Martín

Posted on 23 abril 2014 by hj

La Presidenta de la Nación presentó en un acto en Tres de Febrero la inauguración de los nuevos ferrocarriles del San Martín, que conecta la ciudad con el noroeste de la provincia.

nuevostrenes

nuevostrenes2

 

trene

 

 

 

randazzo2015

Cristina Fernández también realizó la presentación de los Bitrenes que transportarán el 80% más de toneladas que los trenes de carga utilizados hasta ahora en el país.

La Línea San Martín, al igual que las otras líneas que recibieron cambios y modernización en sus formaciones, han conseguido financiación de diferentes empresas privadas, según señaló la mandataria al indicar que la «apuesta a la alianza estratégica entre lo público y lo privado para que el país prospere y la gente viva mejor es lo que el Gobierno Nacional seguirá haciendo».

Acompañada por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, la mandataria realizó la presentación de lo que será la puesta en funcionamiento de las nuevas formaciones de la línea del ferrocarril San Martín, que une la ciudad de Buenos Aires con la zona noroeste del conurbano bonaerense.

El acto de presentación de las nuevas formaciones se realizó a través de cadena nacional, a partir de las 12:30 en el andén de la estación de trenes Sáenz Peña, en Santos Lugares, partido de Tres de Febrero.

«Debemos empezar a tener volúmen y producción y desarrollo nacional, en todas las partes de la fabricación nacional», señaló la Presidenta a la vez que aclaró que en la década de «1980, Argentina era uno de los diez países que tenían producción nacional de trenes».

«Todo lo que nos ha costado en estos diez años de industrialización, nos ha hecho llegar a pensar por cuenta propia todo lo que la Argentina pujante que antes producía trenes, aviones y misiles de altísima tecnología, ahora se puede ver con orgullo», definió la Presidenta.

«Sepamos que este día es parte de lo concreto, lo real, de lo que todos tenemos que festejar, por eso, cuidemos los trenes porque son nuestros», finalizó la mandataria al saludar a la militancia y agradecer por la convocatoria.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/noticias/


Fuente: Telam


Fuente: Casa Rosada

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


45.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy