Archive | abril, 2014

AEROMOVEL2-600×279

Tags:

Aeromovel: diseño argentino para un transporte revolucionario en Brasil

Posted on 25 abril 2014 by hj

AEROMOVEL-0-600x212

 

Por Carlos Alfredo Pereyra (Freddycam)
Fotos: Aeromovel, T-Trans. Trensurb y Creovisual

Hace pocos días, los lectores de Autoblog se sorprendían y admiraban con el trabajo del diseñador industrial Hernán Boeri, cuando presentábamos sus increíbles modelos de autos a escala (ver nota).
Hoy la sorpresa y la admiración los acompañarán nuevamente cuando se enteren de qué más se ha ocupado con su estudio de diseño Creovisual.
Los diseñadores Hernán Boeri y su socio Hernán Ramos tuvieron entre manos, allá por 2008, un proyecto al que no podían renunciar. Se trató de una de esas oportunidades únicas de la vida en las que el tren pasa por la estación, y uno debe estar listo para abordarlo. Sólo que esta vez a la estación estaba llegando un medio de transporte visto muy pocas veces: el AeroMovEl (Aerodynamic Movement Elevated).
Este es un sistema de transporte de pasajeros con emisión cero, propulsado por la fuerza del aire, con un costo por pasajero muy bajo, medido en términos de energía de propulsión. Fue inventado y desarrollado por un empresario e innovador brasileño, el ingeniero Oskar Coester.
Este inquieto emprendedor es ese auténtico capitán de la industria que todo país que quiera progresar debe tener entre sus ciudadanos. En su juventud, estuvo a cargo del mantenimiento y la electrónica de aeronaves en los años dorados (década del ‘60) de la emblemática aerolínea Varig, allá por los comienzos de la era del jet.
Poco más tarde, en los ’70, desarrolló sistemas de control y navegación con electrónica y giróscopos para la industria naval y la armada brasileña. Hoy, su Grupo Coester se ocupa de automatismos, servomecanismos y actuadores para diferentes tipos de industrias, incluida la del petróleo.
Si hacemos una síntesis, vamos encontrando las palabras clave: transporte, industria náutica, redes de comando, fluidodinámica y alta tecnología.
Todo eso estaba en la cartera del Grupo y en la experiencia personal de Oskar Coester, pero faltaba una carta con la palabra faltante: diseño industrial. Y Brasil, de eso tiene mucho: universidades, centros de diseño, e industrias de transporte que desarrollan en el país para los brasileños, y para el mundo. Son líderes mundiales en fabricación de automóviles, autopartes, buses, remolques, trenes y aviones de pasajeros. Basta citar solo un par de nombres: Marcopolo y Embraer.
Sin embargo, por esas carambolas de la vida, el estandarte del sistema Aeromovel, su coche, la unidad de transporte, fue diseñado en Buenos Aires por Creovisual y es producto de las mentes de Boeri y Ramos.
Parece mentira, pero hasta hoy, no se lo habían contado a casi nadie.

Cómo es el Aeromovel

El tendido de la red del Aeromovel es por columnas/pilotes y tramos premoldeados, algo similar al recorrido elevado de un monorriel. En este caso, usa dos vías metálicas paralelas, como las de un tranvía, para rodar con sus bogies.
Por debajo, y en medio de ellas, corre un tubo de sección cuadrangular sellado, que transporta aire movido por ventiladores desde una estación remota. Un sistema de válvulas con un circuito automático de control le da la orden y el sentido en el que el coche debe desplazarse. Y una vela, solidaria al vehículo e incluida al tubo por una ranura, recibe el empuje y mueve al conjunto de baja inercia, que carece de motores o de acumuladores.
El proyecto no encontró continuidad en los ’80 en su país de origen, y al final de la década consiguió exportarlo a Yakarta, Indonesia, donde continua funcionando y ha transportado a más de cinco millones de pasajeros, con vagones de construcción metálica y un diseño ya demodé.
Su actual recorrido por vía única en ambos sentidos en el Aeropuerto Salgado Filho de la ciudad de Porto Alegre, une la Terminal 1 con la estación de metro que lleva al casco urbano. El operador es Trensurb y el Aeromovel es un shuttle o transbordador para 150 o 300 pasajeros (utiliza uno o dos coches, según la demanda) que recorre los casi 1.000 metros del tramo en 90 segundos, sin conductor, en forma automática; con música, monitores, cámaras de seguridad, iluminación y aire acondicionado a bordo. Está previsto ampliarlo con vía doble, tramos más largos y cabinas “duplas” o “triplas”, unidas por fuelles.
Todo lo que se ve y se mueve, sea en el interior o en el exterior de la unidad, lo diseñaron los dos Hernán, desde la remota Buenos Aires.

El proceso de diseño

Quiso la suerte que el vínculo de Creovisual con los brasileños fuera por medio del ingeniero naval Néstor Volker, un profesional argentino que trabaja para un astillero de Porto Alegre. Volker no podía ocuparse directamente del tema, pero llegó a Buenos Aires con el requerimiento de un diseñador industrial. Ahí comenzó a abrirse, solo apenas, una puerta.
A la distancia, se hace más difícil llevar adelante el diseño de un vehículo. Sin embargo las cartas estaban así dispuestas.
Nuestros diseñadores recibieron poco después el tan ansiado OK por una de las tres primeras propuestas que presentaron. De allí en adelante, el proceso fue pasando por diferentes etapas. Las dificultades no tardaron en aparecer, producto de la distancia.
En el coche hay tres secciones o áreas bien definidas: el módulo puertas, el módulo ventanas, y el módulo nariz. El vagón es nada más y nada menos que una combinación modular de estas secciones.
La nariz/trompa/proa es, como en cualquier vehículo, el punto de mayor atención y fisonomía de su diseño. Así que en ella se extremaron los cuidados para que saliera con líneas de carácter fuerte e inconfundible. La identidad del coche (y de todo el sistema) se juega en las proporciones de esos volúmenes, aristas y superficies acristaladas. Pues bien, las primeras fotos que los dos Hernán recibieron en Buenos Aires delataban que habían sido mal interpretados. Llegaron imágenes de algo así como un pan de jabón derretido bajo la lluvia, con todas las aristas lavadas y escurridas. Ni un rastro de las líneas fuertes.
Lo más fácil hubiera sido basarse en una buena maqueta a un cuarto de escala, o incluso 1:10, pero el presupuesto asignado a Diseño no la tenía en cuenta. Recordemos que estamos hablando de especialistas en la materia modelismo y que no olvidaron incluir un instrumento tan importante. Hubo que corregir por medio de fotos recibidas por mail, y vueltas a mandar, donde se debió secuenciar con retoques de Photoshop e instrucciones en “portuñol”, sobre cómo reparar in situ los errores.
Por suerte, la gente encargada interpretó bien las correcciones y el trabajo se hizo en las enormes instalaciones de T-Trans, un proveedor y actor importante del transporte de Brasil. El prototipo finalmente respetó las decisiones del equipo argentino.

La lección del Aeromovel

Fíjense que estos dos diseñadores aventureros se tomaron muy en serio y con responsabilidad lo que les encargaron. El resultado es soberbio. Sus antecedentes en el diseño de transportes era un primer premio en un concurso de diseño de colectivos de hace muchos años, y no mucho más. Sí contaban con una muy buena formación en la universidad, conocían la tecnología, y tuvieron capacidad para observar e investigar. Aprovecharon las oportunidades.
Además, les apasiona mucho el tema movilidad.
Si bien hay buenos antecedentes locales de diseñadores de transportes; en las últimas tres décadas sólo hemos conocido retroceso y desaliento para desarrollar diseño argentino orientado a las necesidades de movilidad de nuestra población. O de nuestra región. Hasta los años ‘80 se exportaban trenes y buses fabricados/diseñados aquí, y una especialización en Diseño de Transportes era posible. Incluso las terminales automotrices tenían sus áreas de desarrollo propio para sus líneas de productos con impronta local. Hasta teníamos industria militar y aeronáutica.
Hoy nos quedan pocas instalaciones, algunos predios industriales, y contados protagonistas de aquellos años, que no han podido pasar la posta como se debe a las nuevas generaciones. Si analizamos parte por parte el sistema Aeromovel u otros sistemas masivos de transporte que podríamos implementar aquí, comprobaremos que la capacidad de producir y desarrollar estas soluciones están a nuestro alcance. Quizás más cerca de lo que podemos imaginar.
El caso de Creovisual es incuestionable. Merece que se lo tenga como ejemplo.
Esto está más allá de la política y de los políticos de profesión. Es un compromiso que debemos asumir quienes estamos en las disciplinas tecnológicas, en las ingenierías, en la educación técnica y universitaria. Aquellos quienes tenemos la responsabilidad de hacer que casos como estos se conozcan.
Y de pronto… la inauguración
Hasta el simple y merecido hecho encontrarse finalmente con su criatura fue con sobresaltos. Hernán Boeri había tomado, en la fase final de desarrollo del proyecto, el hábito de seguir las noticias por los diarios brasileños para enterarse sobre las novedades del Aeromovel, cuando leyendo una mañana se le atragantó el desayuno. A las nueve de la mañana del día siguiente, 10 de agosto de 2013 la presidenta Dilma Rousseff inauguraría el Aeromovel. Se adelantó por razones de agenda presidencial.
Volaron el mismo día de la inauguración a Porto Alegre y por fortuna el avión llegó, en medio de lluvia, fuertes vientos y sacudidas a horario, 8 AM con un frío memorable. Una hora después puntualmente estaban ahí mismo en el aeropuerto, en la platea donde la propia Dilma pidió una ovación al emprendedor Coester, destacándolo como ejemplo de espíritu y tenacidad para la juventud (ver video abajo).
Tras todo el protocolo, por fin Hernán Boeri y Hernán Ramos se dieron el gusto y pudieron tomar contacto con su Aeromovel. Lo vieron, lo tocaron. Viajaron en él media docena de veces (no se querían bajar) tomaron fotos, conversaron con un montón de gente y comprobaron lo bien construido que estaba su diseño.
Pasaron una jornada inolvidable.
Freddycam

AEROMOVEL4-Aeromovel-Yakarta-600x312

 

El primer Aeromovel no fue para Brasil, sino para Indonesia. Su diseño ya estádemodé.

AEROMOVEL5-rhino-04-600x509

La trompa del Aeromovel brasileño, diseñada con Rhino en Buenos Aires por Creovisual.

AEROMOVEL6-rhino-03-600x387

Otra vista del trabajo en Rhino.

AEROMOVEL7-600x347

Un render avanzado de la criatura de Hernán Boeri y Hernán Ramos.

AEROMOVEL7-construc-010-600x275

Construcción del prototipo. Correcciones sobre fotos enviadas desde Brasil.

AEROMOVEL8-aeromovel-render3D-03-600x358

El diseño del interior también corrió por cuenta de los argentinos.

AEROMOVEL8-Aeromovel-interiores-en-servicio-600x338

Y ya lo disfrutan los pasajeros del aeropuerto Salgado Filho de Porto Alegre

AEROMOVEL2-600x279

l Aeromovel en operaciones.

l Aeromovel en operaciones.
Fuente: Autoblog

http://autoblog.com.ar/2014/04/aeromovel-diseno-argentino-para-un-transporte-revolucionario-en-brasil/

Comments (1)

4e586e33

Tags:

Cientificos Argentinos determinan que en las erupciones volcanicas la presencia de agua externa puede convertir una erupción tranquila‏ en otra muy explosiva

Posted on 24 abril 2014 by hj

4e586e33

 

Desde hace algunos años, los científicos han observado que algunas erupciones eran más explosivas de lo que se pronosticaba. Se pudo determinar que la presencia de agua externa puede convertir una erupción tranquila en otra muy explosiva y mucho más riesgosa. Al estudio de estas erupciones hidromagmáticas se dedica Corina Risso y su grupo.

P1090181B

La Payunia, región ubicada en Malargüe, en el sur de la Provincia de Mendoza, es uno de los campos volcánicos más vastos de América del Sur. Tiene un promedio de 10,6 volcanes cada 100 kilómetros2 y 879 conos contados.Foto: Marcela Eugenia Fernández

Desde su época de estudiante, la geóloga Corina Risso supo cabalmente que lo que más le interesaba de su carrera eran los volcanes. Así fue que, desde el momento mismo en que comenzó su tesis, ya se encontró estudiando volcanes en la Antártida. Con el tiempo, trabajando en un volcán del helado continente blanco, comenzó a conocer una faceta diferente de algunas erupciones volcánicas. Una faceta que puede convertir una erupción tranquila y poco peligrosa en una erupción muy explosiva y mucho más riesgosa.
Son las llamadas erupciones hidromagmáticas, aquellas en las que el magma que se acerca a la superficie se mezcla con agua de un lago, de un glaciar o simplemente con el agua de una capa freática.
“Desde hace relativamente pocos años, se observó en diferentes partes del mundo que algunas erupciones volcánicas eran más explosivas de lo que se pensaba o pronosticaba”, explica Risso. “Eso llevó a identificar la participación importantísima de agua externa –nieve, hielo, agua de un lago o agua subterránea- en muchas erupciones volcánicas y dio origen a los términos hidrovolcanismo, erupciones freatomagmáticas, hidromagmatismo, entre otros”, agrega.
Pero, ¿cómo es ese mecanismo por el cual la erupción volcánica se torna más violenta de lo esperado? Las erupciones hidromagmáticas se producen cuando el magma que asciende hacia la superficie entra en contacto con agua acumulada dentro de la corteza terrestre o con agua de ríos o lagos. Cuando se dan las condiciones adecuadas de presión y geometría de contacto entre el agua y el magma, por ejemplo, se produce una erupción freatomagmática en la que se emiten columnas formadas por gases como el vapor de agua, piroclastos (fragmentos de lava de distintos tamaño, forma y color que se emiten en las erupciones volcánicas) y fragmentos pulverizados de roca externa. Esto es lo que hace que estas erupciones se caractericen por la violencia de sus explosiones. Si el magma y el agua no entran en contacto directo puede suceder que el agua sea calentada hasta su punto de ebullición por la temperatura que emana del magma dando lugar a una explosión freática.
Risso se explaya en la descripción de este tipo de erupciones. “El magma sube muy rápido y, a determinada profundidad, que nosotros hemos calculados de hasta 600 metros, se topa con el agua y ahí, en la parte libre del conducto, se produce la explosión. Eso hace que se abra un cráter más grande que el que se produciría normalmente en este tipo de conos basálticos, de más de un kilómetro de diámetro y se generen unos depósitos que por el agua tienen un color especial y que nos permiten estudiar cómo fue la explosión”, explica. La vaporización instantánea del agua genera que la erupción sea mucho más importante y mucho más peligrosa de lo que hubiera sido sin su presencia. “Esto es lo que empezamos a trabajar en el sur de Mendoza, donde en el pasado hubo muchos casos de estos tipos de erupciones”, comenta la investigadora. “Nosotros estamos trabajando en este tipo de volcanismo tanto en Antártida como en el sur de Mendoza. Su importancia radica en saber reconocer los depósitos dejados por estas erupciones ocurridas con la mezcla del magma y el agua, para poder predecir el verdadero riesgo volcánico de una zona”.
Entre los lugares de estudio elegidos por los investigadores se encuentra La Payunia, una extensa región ubicada en el Departamento de Malargüe, en el sur de la Provincia de Mendoza. Este lugar de la precordillera es uno de los campos volcánicos más vastos de América del Sur. Con un promedio de 10,6 volcanes cada cien kilómetros cuadrados y con 879 conos contados. “En La Payunia, cerca de la Laguna Llancanelo, está el volcán Carapacho, un ejemplo magnífico de este tipo de procesos, al igual que su ‘hermanito menor’ el volcán Malacara”, afirma Risso, sin ocultar el embelezo que le produce el lugar.
Por esta razón, año tras año, la vulcanóloga y su equipo se acercan a la región para continuar con el relevamiento y estudio de los volcanes, cuya concentración sólo es comparable a la que puede encontrarse en Hawai. “Como todos los geólogos viajamos al campo a recorrer la zona volcánica, tomamos fotos en detalle de las estructuras y geoformas, tomamos muestras de rocas, hacemos perfiles de los depósitos de cada volcán en detalle y lo traemos al Departamento de Geología donde procesamos las muestras, hacemos análisis granulométricos, químicos, tomamos fotos con el microscopio electrónico, realizamos cortes delgados de las rocas y los analizamos con un microscopio petrográfico”, nos ejemplifica su labor Risso.
Los trabajos de investigación del grupo que dirige la geóloga tienen aplicaciones inmediatas. “Lo que hacemos nos permite conocer la verdadera naturaleza eruptiva de un volcán y su peligrosidad y por lo tanto el riesgo volcánico de una región. Muchas veces hay gente que no sabe que está viviendo cerca de un volcán y de un volcán potencialmente peligroso”, advierte

DSC6968B
De izquierda a derecha Corina Risso, Soledad Morales Volosin y Marcela eugenia Fernández. Foto: Diana Martinez Llaser. CePro-EXACTAS

Grupo de Volcanología y Geofísica Volcánica (Departamento de Geología – IGEBA, Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires)
Laboratorio 11A. Entrepiso del Departamento de Ciencias Geológicas, Pabellón II. Teléfono: 4576-3300 int. 420.
Dirección: Corina Risso
Tesistas de doctorado: Marcela Fernández
Tesistas de grado: María Soledad Morales Volosín, Javier Dibilio (codirigido por Guillermo Re) y Francisco Agustino. (codirigido por Guillermo Re)

Fuente : UBA

http://noticias.exactas.uba.ar/volcanes-erupciones-payunia-volcanologia-corina-risso

Comments (0)

sac-d 007

Tags:

La NASA premió a científicos e ingenieros argentinos que trabajaron en la Mision SAC-D Aquarius

Posted on 24 abril 2014 by hj

Cuatro expertos de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), y un especialista invitado del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA), fueron reconocidos por la agencia espacial norteamericana NASA por el trabajo realizado en distintas instancias de la misión satelital argentina SAC-D Aquarius

sac-d 007

Satélite SAC-D en la cofia del lanzador Delta II.

El Premio al Logro de Grupo, denominado “NASA Group Achievement Award”, fue otorgado a Ana María Hernández, Sandra Torrusio y Mónica Rabolli de la CONAE y Ricardo Sanchez Peña, del ITBA. Este premio se suma a la Medalla al Servicio Público Excepcional que la NASA otorgo en 2012 a otro miembro de la agencia espacial nacional, Daniel Caruso, por su gestión y liderazgo en el desarrollo del conjunto de la misión satelital argentina.

El satélite SAC-D Aquarius lanzado en junio de 2011, fue desarrollado por la CONAE en cooperación con la NASA como socio principal.

Fuente: CONAE

http://argentinaenelespacio.blogspot.com.ar/

Comments (0)

malaria_1

Tags:

Argentina, en vías de ser declarada libre de paludismo autóctono

Posted on 24 abril 2014 by hj

Lo informó el Ministerio de Salud en vísperas del día mundial de la enfermedad transmitida por el mosquito Anopheles, a la que están expuestas unos 3.400 millones de personas en todo el mundo.

malaria_1

Ningún caso autóctono de paludismo se registró en los últimos tres años en el país, que aplica «protocolos de vigilancia para impedir que la enfermedad vuelva a instalarse», explicó Jaime Lazovski, viceministro de Salud, y anticipó que en 2015 llegarán expertos de la OMS para concluir «el proceso de certificación».

El paludismo o malaria es causado por cuatro especies de un parásito llamado Plasmodium, que se trasmite al ser humano por la picadura de mosquitos infectados.

El Anopheles prolifera en charcos, acequias y otros cuerpos de aguas dulces naturales, en especial en zonas rurales del norte, y puede provocar hasta la muerte de la persona afectada.

En Argentina, la principal zona de riesgo es el norte de Salta, en especial el área rural de los departamentos San Martín y Orán, fronterizos con Bolivia.

En 2010 se registraron los últimos casos autóctonos notificados en el área de frontera. En 2011, 2012 y 2013 se comprobaron 18, 4 y 2 casos, respectivamente, todos importados.

La situación epidemiológica actual es de «prevención de la reintroducción de casos», es decir, llegar a un rápido diagnóstico y tratamiento de personas que puedan llegar infectadas desde el exterior.

El paludismo o malaria es causado por cuatro especies de un parásito llamado Plasmodium, que se trasmite al ser humano por la picadura de mosquitos infectados
«De esta simple pero fundamental tarea depende que el éxito alcanzado se consolide y perdure en el tiempo», advirtió Mario Zaidenberg, responsable del Programa Nacional de Paludismo.

El Día Mundial del Paludismo fue instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2007 para enfatizar en la prevención continua y control de la enfermedad, y en el compromiso político que deben asumir todos los países en esta materia.

Es paludismo es curable si se diagnostica a tiempo, por lo que en ámbitos proclives ante la aparición de cuadros febriles, dolores de cabeza, sudor, escalofríos y malestar entre los 10 y 15 días luego de la picadura del mosquito se debe consultar al médico de inmediato para recibir el tratamiento adecuado.

Esa consulta es prioritaria para niños o embarazadas, a las que puede causar anemia, abortos espontáneos o partos prematuros. Los niños nacidos de mujeres que han contraído paludismo suelen tener menor tamaño y ser más vulnerables a las infecciones.

Como en el caso del dengue, prevenir la enfermedad requiere eliminar los criaderos donde prolifera el mosquito transmisor: tapar con tierra o drenar los lugares donde el agua se acumula, cubrir los depósitos y tanques de agua con una tapa y limpiar de arbustos los alrededores de las viviendas, que pueden rociarse con insecticidas para evitar que ser acerquen.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201404/60672-argentina-en-vias-de-ser-declarada-libre-de-paludismo-autoctono.html

Comments (0)

1 (1)

Tags:

Argentina y China firmaron un acuerdo para establecer una estación de control de misiones espaciales chinas en la provincia de Neuquén

Posted on 24 abril 2014 by hj

El Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, y el Ministro de Relaciones Exteriores de la República Popular China, Wang Yi, encabezaron la firma de un Acuerdo de Cooperación entre ambos países para la construcción, establecimiento y operación de una Estación de Espacio Lejano de China en la Provincia de Neuquén

1 (1)

Junto con el Ministro De Vido, se encontraba el Ministro de Relaciones Exteriores de la Cancillería, Hector Timerman. Mediante dicho acuerdo, realizado en el marco del Programa Chino de Exploración de la Luna y de Marte, las partes acuerdan cooperar para la construcción, el establecimiento y operación de Instalaciones de Seguimiento Terrestre, Comando y Adquisición de Datos, incluida una antena para investigación del Espacio Lejano en el territorio de la Provincia del Neuquén, República Argentina.

Concretamente, estas instalaciones darán lugar a una Estación de Control de Misiones Chinas al espacio profundo, a ser construido y monitoreado por la empresa pública China CLT, cuya misión será la de realizar tareas de monitoreo, control y bajada de datos de las misiones de exploración interplanetaria chinas.

Esta Estación, cuyo inicio de operación está previsto para 2016, será la tercera de la red china de estaciones para misiones de exploración interplanetaria, y la primera fuera del territorio chino.

A fin de hacer viable este proyecto, ya en 2012 se suscribieron dos instrumentos para tal fin: un acuerdo bilateral CONAE-CLTC (organismo responsable por el segmento terreno de las misiones satelitales del programa espacial chino), el cual estableció la viabilidad del emplazamiento, en un predio a otorgar por comodato a favor de CONAE (50 años) y para destino del proyecto de CLTC. Y otro tripartito CONAE-CLTC-Provincia del Neuquén, que ratificó los compromisos asumidos por CONAE y CLTC, incluyendo a la mencionada provincia. El convenio tuvo aprobación de las frecuencias de CNC, validez técnica del área correspondiente de CONAE y aprobación del Comodato de la Provincia de Neuquén.

De este modo, nuestro país alcanza una serie de beneficios a través de este acuerdo, tales como el acceso por parte de CONAE al 10% de tiempo de uso de la antena para desarrollo de proyectos nacionales y de cooperación regional e internacional, como también la participación argentina en programas de exploración interplanetaria y, mediante esta estación de apoyo, al programa de exploración de la Luna y Marte.

Asimismo, se espera una contratación de mano de obra local para la construcción de la antena equivalente a 300 millones de pesos. El Gobierno de China, por su parte, ha identificado que el territorio de la Provincia del Neuquén, Argentina, es el que reúne las condiciones más favorables para alojar una estación de espacio lejano, en América del Sur. Del mismo modo que ha tenido en cuenta las capacidades espaciales de la República Argentina, a través de las actividades desarrolladas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

Fuente: MINPLAN

http://argentinaenelespacio.blogspot.com.ar/2014/04/argentina-y-china-firmaron-un-acuerdo.html

Comments (0)

imagen22

Tags:

Premian a un Argentino por desarrollar un dispositivo de seguridad

Posted on 24 abril 2014 by hj

El Rionegrino Guillermo Rodríguez Osman fue premiado por la Unión Europea. El dispositivo ofrece alertas tempranas de seguridad en casos violencia de género, robos y secuestros. Su invento se caracteriza por economizar procesos de seguridad en un sistema de bajo costo.

imagen22

El galardón fue entregado en Alemania por el desarrollo tecnológico presentado en el XLII Salón de Invenciones de Ginebra, Suiza.

Según informó el Foro de Profesionales del Tecnología y Ciencia, a comienzos de este año el profesional rionegrino fué invitado por el gobierno de Suiza a exponer su invento en el prestigioso evento internacional de ginebra, siendo el único latinoamericano en participar en tan importante evento.

Si bien no pudo concretar su participación por problemas personales, la organización del salón de Ginebra expuso los detalles de su trabajo a través de un material audiovisual.

Veinte días después de finalizada la muestra, el Comité de Innovaciones de la Asociación Europea de Negocios galardonó con el premio al rionegrino, considerando que «su proyecto de innovación es de suma importancia porque se genera en el marco de grandes problemáticas de violencia de género y familiar en muchas regiones del mundo.

La practicidad de su invento y el concepto de economizar los procesos de seguridad a través de un sistema industrializado de bajo costo fueron la clave del éxito.

La economista Alla Hovhannissyan, coordinadora de la región noroeste del Comité Regional de la Asociación de Negocios y organizadora del evento, consideró que «Nos impactó el invento de Rodríguez Osman porque tiene una combinación de tecnología, economía aplicada e integración del sentido social del desarrollo pocas veces visto» a la vez que mencionó que «en la presentación del invento Guillermo define su proceso de evolución como «Tecnología Social» lo que nos pareció una deuda pendiente para muchas sociedades.

Romper el concepto de la tecnología como elementro comunicacional o entretenimiento costoso para convertirlo en soluciones masivas, abiertas y de bajo costo que atienden a la seguridad, la violencia contra mujeres y hombres, y otros tantos problemas que aquejan a nuestras sociedades».

Guillermo Rodríguez Osman, ha logrado así otro galardón para su carrera especializada en desarrollo de alta tecnología y seguridad. El profesional de Las Grutas manifestó su alegría por este nuevo paso en su carrera «Realmente no deja de sorprenderme la repercusión que tuvo el invento y los conceptos que tomé como norte para mis desarrollos.

Sobre todo porque lo mío fue un trabajo independiente y que no tuvo apoyo a la hora de desarrollarlo ni tampoco para cuando tuve que exponerlo, pero los frutos están a la vista, afortunadamente en Europa llegó el reconocimiento primero en Suiza y ahora en Alemania» a la vez que adelanta que «estoy muy contento por ser elegido como el innovador tecnológico de 2014 por una institución tan prestigiosa en el mundo, pero también porque pronto podremos contar con este invento en mucha de la tecnología que utilizamos a diario y ese es uno de los premios más importantes que están por venir».

El profesional grutense, tiene una amplia trayectoria en el campo de la tecnología y ha compartido experiencias con profesionales de Europa, Estados Unidos y Asia, además de nuestro país donde tuvo a su cargo la dirección del desarrollo experimental de la primera ciudad íntegramente conectada con fibra óptica domiciliaria, en Maciá, Entre Ríos.

La entrega oficial de los premios de la A.E.B se llevará a cabo en el palacio de convenciones de Frankfurt el 24 de mayo del corriente.

Fuente: RioNegro.com.ar

http://www.rionegro.com.ar/diario/premian-a-un-rionegrino-por-desarrollar-un-dispositivo-de-seguridad-2001752-9574-nota.aspx

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


48.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy