Archive | abril, 2014

medula espinal

Tags:

Científicos argentinos logran revertir el daño en la médula espinal

Posted on 26 abril 2014 by hj

Lograron restituir la posibilidad de caminar en un estudio con ratones.

cientifi
Un equipo de investigadores de la UBA y el Conicet pudo restituir la motricidad a ratones a los que previamente se les había seccionado completamente la médula espinal. El efecto se logra en sólo siete días, mediante la administración de la proteína Galectina-1 en el sitio de la lesión.
Los científicos demostraron que los ratones a los que se les había seccionado la médula espinal y fueron inyectados con Galectina-1, a los siete días podía desplazarse y elevar la cola, “un signo fundamental de que recobró la motricidad”, según Ramiro Quintá, investigador del Conicet en la Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB) de la UBA y uno de los autores del trabajo que será publicado en la prestigiosa revista “Cell Death & Differentiation”.
La Galectina-1 (Gal-1) es una proteína que ha sido encontrada en una gran variedad de tejidos de numerosas especies animales, incluido el ser humano.
¿CÓMO ACTUA?
Durante el desarrollo del sistema nervioso, que en los mamíferos comienza en el feto, las neuronas se multiplican y, al mismo tiempo, “emiten” prolongaciones neuronales -los axones- que les posibilitan conectarse entre sí. De esta manera, van conformando el “cableado” que unirá el cerebro con la médula espinal y que permitirá la transmisión de señales motoras y sensitivas entre ambas estructuras.

medula espinal

Mientras los axones crecen y se extienden para alcanzar a otra neurona y establecer una sinapsis con ella, son guiados en su recorrido por una proteína, la semaforina, que les va indicando por dónde no pasar. Así, cuando, por ejemplo, la proteína se acumula a la derecha del axón, este “sabe” que debe torcer su rumbo hacia la izquierda porque, en caso contrario, sería destruido.
La semaforina, que desaparece del organismo cuando se completa el desarrollo del sistema nervioso, reaparece en cantidades desmedidas cuando hay un daño en la médula espinal, provocando un colapso axonal.
“Nuestro estudio demostró que la Galectina-1 es capaz de unirse a un receptor específico de las neuronas, que se llama neuropilin-1, y así evitar la unión de la semaforina a ese receptor. De esta manera, la Galectina-1 impide la inhibición de la regeneración axonal”, detalla Quintá.

Fuente: Doctor Vid

http://doctorvid.com/noticia.php?id=1330#.U1wNE1WSzG2

Comments (0)

MEDIA-9482

Tags:

Investigadores Argentinos desarrollan un kit quirúrgico para la regeneración de la piel

Posted on 25 abril 2014 by hj

Un consorcio integrado por el sector universitario, organismos públicos, laboratorios y profesionales independientes desarrolla un producto para la regeneración de la piel en pacientes con heridas por úlceras o quemaduras

kit

Un equipo multidisciplinario conformado por instituciones públicas, privadas, emprendedores e investigadores se unió para desarrollar un kit quirúrgico para el tratamiento de pacientes con úlceras o quemaduras. El desarrollo consiste en tres elementos: un dermatomo -elemento que sirve para extraer células de piel sana del paciente-; un dispositivo para que el médico pueda separar las células de dermis y las de epidermis; y una membrana especialmente desarrollada por este equipo, hecha de un plástico creado por bacterias que puede ser degradado por las enzimas que produce el cuerpo humano. Esta característica le permite reabsorberse sin producir ninguna sustancia tóxica para el organismo.

Biomatter es el consorcio que está desarrollando este producto y de él participan la doctora en física y especialista en materiales Élida Hermida, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), el laboratorio Medipharma, el doctor en medicina y especialista en el área de recuperación de quemados Alberto Bolgiani, y Alberto Achille, un administrador de empresas con experiencia en la comercialización de productos farmacéuticos.

IMG_9702

Biomatter, el consorcio que está desarrollando este producto, está integrado por la UNSAM, el CONICET, el laboratorio Medipharma y un grupo de profesionales independientes.
La piel humana está formada por dos capas: dermis y epidermis. En los casos de lastimaduras pequeñas, la piel se regenera sola: primero la dermis (la capa profunda) y, cuando ya está curada, la epidermis. Estas dos capas de piel no se regeneran a la vez y, de hecho, la regeneración de una de estas capas inhibe la regeneración de la otra. Mientras esta regeneración ocurre, el organismo queda expuesto a la infección de agentes externos, por eso es necesaria la intervención del médico para acelerar el proceso o inducirlo cuando la herida es demasiado grande para curarse sola.

La membrana plástica desarrollada por Biomatter es un medio donde las células de piel insertadas por el médico pueden reproducirse para regenerar la piel. Permite que no haya contacto entre las células de la dermis y las de la epidermis, por lo que las dos capas de la piel pueden crecer al mismo tiempo y, aunque no haya contacto entre las células, es una membrana permeable a líquidos, lo que permite el paso de nutrientes a las dos capas y la eliminación de desechos.

Actualmente, cuando se quiere recuperar la piel de un paciente con úlceras o quemaduras se extraen células de dermis de la piel del paciente, se las reproduce en un laboratorio para crear una capa de dermis y posteriormente se las aplica en el paciente. Pero este proceso puede tardar varios meses y tiene que repetirse para la capa exterior de piel, la epidermis. Es muy riesgoso, ya que el paciente queda durante mucho tiempo expuesto a la posibilidad de infecciones.

dermis-epidermis1

La piel humana está formada por dos capas: dermis y epidermis.
En el desarrollo del producto, el trabajo del médico, del especialista en materiales y del administrador de empresas se entremezclan todo el tiempo y exigen que cada uno se involucre en el trabajo del otro. “La primera membrana que vio el médico la cuestionó por su rigidez, porque él necesitaba que fuera flexible. Pero, ¿qué es flexible para un médico respecto de lo que es flexible para mí? Entonces me explicó que necesitaba poder agarrarla con dos pincitas, mojarla y apoyarla sobre el paciente”, explica Hermida. Por otro lado, la preocupación del encargado de la comercialización era ver si habría elementos del kit que pudieran no ser descartables, para poder reducir costos y poder vender insumos en forma separada.

Como una forma de evitar la resistencia a un producto nuevo por parte de los médicos, tienen planificado un ciclo de capacitación dictado por el médico que forma parte del proyecto (Bolgiani), quien también lo va a usar en los tratamientos que realice. De esta manera, esperan generar la expectativa necesaria para insertar el producto en el mercado.

Hasta ahora se han hecho ensayos en ratones y el resultado ha sido muy positivo, incluso hubo sorpresa cuando se constató que se había regenerado hasta el folículo piloso, es decir, que volvía a crecer pelo en la piel regenerada. El equipo está en conversaciones con laboratorios privados con los que podrían asociarse para presentar el proyecto en ANMAT, con el objetivo de realizar pruebas a mayor escala en animales y, una vez que éstas sean aprobadas, poder iniciar los ensayos en seres humanos.

En ámbitos académicos es muy común que haya colaboraciones de muchos actores en el desarrollo de investigaciones, pero en el desarrollo de productos suele haber mucho hermetismo. Hermida asegura que están aprendiendo a manejarse de otra manera. “En algunos proyectos estamos trabajando con la Universidad de Erlangen-Núremberg, de Alemania, y también consultamos al departamento de Legales de la UNSAM”, detalla.

MEDIA-9482

El proyecto es dirigido por la doctora en física y especialista en materiales Élida Hermida de la UNSAM.
El consorcio fue armado por una exigencia del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT). Para poder recibir financiamiento -en este caso un EMPRETECNO, de poco más de dos millones de pesos- es necesario que se asocien instituciones públicas con emprendedores, pero este equipo fue más allá para poder cubrir todas las necesidades a la hora de crear un producto nuevo y atractivo para el mercado. “Queremos poder usar toda esta experiencia que vamos adquiriendo en el desarrollo de otros dispositivos médicos” expresa Hermida.

De hecho, ya se encuentran trabajando en otros proyectos, como una membrana para la regeneración de huesos, ya que este material que desarrollaron también tiene características piezo-eléctricas, es decir, que al deformarse mecánicamente genera un campo eléctrico que favorece que los iones de calcio se adhieran a ellos. La idea original de estos investigadores era hacer un proyecto que pudieran entregarle en carpeta a un laboratorio para que éste lo desarrollara. Pero el financiamiento obtenido los obligaba a asociarse con otros miembros de la comunidad científica y productiva. Ahora que el consorcio está conformado es más fácil poder producir como consorcio e insertar mejoras en el producto final.

Matías Alonso

Fuente: TSS

http://www.unsam.edu.ar/tss/el-tejido-de-la-piel-sintetica/

Comments (0)

garrahan

Tags:

Realizan en el hospital Garrahan de Argentina una operación inedita en latinoamericana

Posted on 25 abril 2014 by hj

Un niño argentino de 4 años es el primer caso en el mundo en recibir una nueva terapia génica en lo que fue un intercambio entre los hospitales Garrahan de Buenos Aires y Boston de Estados Unidos

garrahan

«El caso de Agustín es único en nuestro país. Habíamos hecho un diagnóstico prenatal con punción materna y sabíamos que tenía la enfermedad», llamada Inmunodeficiencia Combinada Severa, explicó el jefe de Clínica Médica en Inmunología del Garrahan, Matías Oleastro.

El Garrahan es el único centro del país, y referente en Latinoamérica, que realiza diagnósticos prenatales para 60 tipos de inmunodeficiencias primarias; las cifras indican que 1 de cada 2.500 personas sufre una Inmunodeficiencia Primaria (IDP), pero la gran mayoría lo desconoce.

Existen 250 tipos de estas enfermedades que atacan al sistema inmunitario, es decir la capacidad del cuerpo de defenderse frente a las infecciones.

«Agustín tiene un tipo severo de IDP, tanto que los niños nacidos con esa enfermedad tienen una esperanza de vida menor al año, si no consiguen un trasplante de médula exitoso», explicaron los médicos.

De hecho, hasta el tratamiento Agustín vivía aislado, haciendo todo lo posible para no enfermarse.

Los padres de Agustín, Marcela y Alberto Cáceres, tuvieron dos hijos antes que él: el primero murió en 1999, a los 5 meses, por la misma enfermedad que tiene su hermano. En ese entonces, Oleastro y el equipo del Garrahan, lograron detectar la enfermedad y supieron que cualquier otro hijo varón que tuvieran podría padecerla.

«La gran mayoría de las IDP son enfermedades genéticas hereditarias. Si un miembro de la familia la tiene, es muy probable que otros la tengan también», explicó Oleastro.

Siete años después, los Cáceres tuvieron un segundo hijo, Jeremías, que niño nació sano, y el servicio de Inmunología del Garrahan guardó su células hematopoyéticas del cordón umbilical por si existía un tercer hermano, hecho que ocurrió el 27 de junio de 2010 cuando nació Agustín con el diagnóstico de la enfermedad.

«La solución para que Agustín sobreviviera era el trasplante de médula ósea. Pero comprobamos que no era compatible con su hermano y que no había en todo el registro internacional una unidad compatible para él», contó Oleastro.

El bebé vivía internado junto a su madre en el Garrahan, absolutamente aislado para no enfermarse y sin donante, no sobreviviría.

Agustín fue el primer participante del estudio internacional liderado por los doctores del Hospital de Niños de Boston, David Williams y Luigi Notarangelo

En ese momento, Oleastro recibió un llamado del Boston Children`s Hospital: «por recomendación de los mejores centros médicos del mundo, el hospital Garrahan había sido seleccionado para participar del nuevo protocolo para curar las Inmunodeficiencias Severas. El caso que necesitaban era exactamente idéntico al de Agustín», recordó el médico.

«Así, Argentina con el hospital Garrahan se convirtió en el primer país latinoamericano en ser parte de esta prueba, junto a Europa y Estados Unidos», reivindicó.

Según explicó el equipo que atiende al niño, «la terapia génica es ingeniería genética: a Agustín se le extrajo médula ósea, que fue purificada, y las células madre manipuladas en el laboratorio para que tengan el gen de reemplazo».

El gen fue administrado a las células usando un virus especialmente diseñado, llamado «vector», que infecta las células sin propagarse por todo el organismo. Después de unos días, las células tratadas fueron inyectadas otra vez en Agustín. Y su médula ósea pudo generar un nuevo sistema inmune sano.

Agustín fue el primer participante del estudio internacional liderado por los doctores del Hospital de Niños de Boston, David Williams y Luigi Notarangelo.

«Era nuestra mejor posibilidad, no sabíamos ni una palabra de inglés, pero por él nos fuimos a Boston», contó Marcela, que en Estados Unidos apenas salió de la habitación aislada que compartió con su hijo durante 8 meses.

«La principal ventaja de la terapia génica es que los pacientes reciben sus propias células, eliminando el riesgo de enfermedad del injerto», explicó Oleastro, quien precisó que «también se elimina la demora que implica encontrar un donante, y no hay necesidad de quimioterapia».

Agustín «ya produce sus propios anticuerpos y puede llevar una vida normal. Va al jardín, corre, se vacuna. Una vez al mes, es controlado en el Garrahan, donde se realizan todos los estudios y luego se envían a Boston para analizar su evolución», contaron los médicos del Garrahan.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201404/60812-hospital-garrahan-de-buenos-aires–boston-de-estados-unidos-salud-genetica.html

Comments (0)

vino_0

Tags:

Un vino Argentino fue premiado con la medalla de oro entre 750 productos de 18 países

Posted on 25 abril 2014 by hj

Un vino cordobés fue elegido como el mejor entre 750 productos de 18 países, en el XI Concurso Internacional de Vinos y Bebidas Espirituosas de Origen Vínico (Vinandino), uno de los más prestigiosos en el mundo.

vino_0

Juan Navarro, propietario de la bodega de Villa Berna, recibió la medalla que acredita la distinción ayer.

 

Se trata del corte Cabernet Sauvignon-Malbec 2009 Familia Navarro Torre de Estancia Las Cañitas, de la bodega de Villa Berna.

Durante el evento resultó premiado con la Gran Medalla de Oro, luego de que el jurado evaluara 750 productos distintos con una «cata a ciegas», es decir, sin conocer la identidad de las muestras presentadas.

Según publica hoy Prensa de la Provincia, en la edición participaron vinos provenientes de Estados Unidos, México, Rumania, República Checa, Italia, Alemania, Francia, Eslovenia, Hungría, Nueva Zelanda, Australia, Brasil, Uruguay, Chile, Perú, Bolivia y Ecuador, además de Argentina.

Del Cabernet Sauvignon-Malbec que resultó premiado se elaboraron sólo seis mil botellas.

Al mismo tiempo, describió las particularidades de los productos que elabora Estancia Las Cañitas: «La altura a la que nos encontramos le da una gran estructura a estos vinos. Cuando empieza el embero y las uvas maduran, tenemos las zarzamoras en su pleno desarrollo. Son miles de hectáreas de zarzamora salvaje sembradas por los zorzales», explicó.

«En ese momento, el aroma de las zarzamoras penetra la vid. Eso, más el bouquet de los pinos con su resina, las hierbas naturales de la sierra y los minerales del suelo, con la mica y el cuarzo, nos dan un vino que puede gustar o no, pero que es distinto», agregó.

El terruño en el que nacen estas cepas tiene cerca de dos mil hectáreas y está situado entre Villa Berna y La Cumbrecita.

Fuente: La Voz

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/un-vino-cordobes-fue-premiado-como-el-mejor-entre-750-productos-de-18-paises

Comments (0)

trene3

Tags:

Desde el lunes funcionará el servicio del Roca entre Constitución y Cañuelas

Posted on 25 abril 2014 by hj

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció que a partir del lunes comenzará a funcionar un servicio de trenes de la línea Roca entre las estaciones Cañuelas, en el sur del Gran Buen Aires, y la cabecera Constitución, en la ciudad de Buenos Aires.

trene3

 

«Serán trenes cero kilómetro que unirán Cañuelas, Constitución, Tristán Suárez, Ezeiza y Monte Grande, con todas las condiciones de seguridad, confort y costo 50 por ciento más barato que los medios alternativos», explicó Randazzo, en rueda de prensa en Casa de Gobierno.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201404/60817-tren-roca-constitucion-canuelas.html


Fuente: Ministerio Interior

Comments (0)

corrientes

Tags:

Corrientes se suma al sistema de telemedicina del Hospital Garrahan

Posted on 25 abril 2014 by hj

El sistema que conecta al Hospital Garrahan con centros de salud de todo el país a través de videoconferencia se amplió con una nueva conexión con el Hospital Juan Pablo II de Corrientes y el Ministerio de Salud provincial. Podrán hacer interconsultas en tiempo real para resolver casos complejos.

 

corrientes
Corrientes contará con dos equipos de videoconferencia –el restante está ubicado en la sede del ministerio de Salud provincial– y se convierte, así, en la cuarta provincia en estar conectada con el Garrahan a través de esta tecnología. Antes se unieron Jujuy, Salta y San Luis. En el transcurso de este año se instalarán 160 equipos de este tipo en todo el país.

El viceministro de Salud de la Nación, Gabriel Yedlin, destacó «el fortalecimiento de las oficinas de comunicación a distancia que ha hecho el hospital Garrahan, una institución referente en pediatría a nivel nacional y regional», y afirmó que «el avance de la tecnología y de la red asistencial nos permite pensar en la utilidad de estas herramientas para ampliar tanto el diagnóstico y la atención de pacientes adultos como a la capacitación de recursos humanos».

«El sistema de videoconferencia mejora la comunicación y es una herramienta fundamental para continuar con el seguimiento de los pacientes con enfermedades crónicas a la distancia», indicó, a su vez, Josefa Rodríguez, directora médica ejecutiva del hospital, y añadió que «esto no sería posible sin la experiencia del Programa de Comunicación a Distancia que desarrolla el Garrahan para todo país desde hace 14 años y el acompañamiento del Ministerio de Salud de la Nación».

Este sistema permite la atención y seguimiento de pacientes complejos, patologías crónicas, interconsultas y asesoramiento médico, ateneos y conferencias. El objetivo del Hospital Garrahan es facilitar la resolución de problemas de salud infantil a nivel local y fomentar la capacitación de recursos humanos para favorecer el acceso equitativo a la salud pública.

Luis Carniglia, responsable del área de Relaciones Institucionales del hospital, dijo que «esto es el broche de oro para un esfuerzo de colaboración con las provincias que busca mejorar la calidad de atención de los pacientes a nivel local y evitar el desarraigo y los trastornos asociados a los traslados», y remarcó que «el sistema no sólo va a permitir que los hospitales de las provincias se conecten con el Garrahan, sino que también posibilita la interconexión entre los centros de salud provinciales y entre las regiones, lo cual muchas veces resulta importante a la hora de resolver la situación de los pacientes».

Desde el hospital pediátrico Juan Pablo II, su director médico, Alberto Braverman, dijo estar emocionado por el «enorme avance que representa la inauguración de este sistema», que va a producir «un nuevo tipo de paciente: el de atención a distancia». El médico indicó que «se trata de un paciente complejo, al que vamos a atender en tiempo real, sin la derivación y el traslado». Destacó que el hospital Juan Pablo II es el centro de salud de mayor complejidad de Corrientes, con áreas asistenciales en todas las ramas de la medicina, que atiende a alrededor de 160.000 niños por año.

Desde la sede de la cartera sanitaria nacional participaron de la videoconferencia, además de Yedlin, el director de Supervisión y Monitoreo de la Subsecretaría de Gestión de Servicios Asistenciales del Ministerio de Salud de la Nación, Pedro Kremer; y el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Argentina para Servicios de Salud, Alejandro Gherardi. En el Garrahan estuvieron Oscar Trotta, miembro del Consejo de Administración del hospital, e integrantes de los equipos de salud.

El sistema de videoconferencia es una nueva etapa del Programa de Comunicación a distancia del Hospital Garrahan, que incluye la instalación de 160 equipos de este tipo en todo el país. Actualmente se encuentran en funcionamiento en Jujuy, Salta, San Luis y, desde hoy, Corrientes.

El nombre técnico del programa es “Desarrollo e innovación de un modelo de comunicación inter-hospitalaria para atención y seguimiento de pacientes a distancia”, y se trata de la incorporación de sistemas de videoconferencia en 25 Ministerios de Salud, 13 Hospitales Maternos- Infantiles, 24 Hospitales cabecera de provincias y otros centros de salud del país. La nueva tecnología permite a los profesionales consultarse ante casos de pacientes para definir tratamientos, realizar seguimientos médicos, evitar el desarraigo de los niños de su lugar de origen y organizar, en caso de ser necesario, los traslados.

El Programa de Comunicación a Distancia fue inaugurado en 1997 y hasta ahora atendió más de 49 mil consultas, funciona en 21 provincias y cuenta con 140 oficinas.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2014/04/25/49502-corrientes-se-suma-al-sistema-de-telemedicina-del-hospital-garrahan.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


37.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy