Archive | abril, 2014

premio

Tags:

Premian a estudiantes argentinos en Feria Internacional de Ciencia y Tecnología por crear luminarias ecológicas

Posted on 28 abril 2014 by hj

Los destacaron en la Feria Internacional de Ciencia y Tecnología de Ecuador. Son de Marcos Paz y crearon un sistema de luces Led que cuida el ambiente y ahorra energía eléctrica.

premio

 

El profesor Carlos Suárez y los alumnos Demián Errichiello y Tomás Arrigoni, quienes viajaron para mostrar su iniciativa. Alumnos de una escuela técnica de la localidad bonaerense de Marcos Paz obtuvieron el primer premio de la Feria Internacional de Ciencia y Tecnología de Ecuador, al presentar un sistema de luminarias que permite ahorrar un 75% de energía. Se trata de un sistema Led que cuida el ambiente y causa un importante ahorro energético, creado por los alumnos de la Escuela Técnica Nº1, de Marcos Paz, que integraron el equipo nacional de ferias de ciencias y representaron al país en la 3° Feria Exposición Latinoamericana de Emprendimientos Productivos, en la ciudad ecuatoriana de Ambato. «Estamos muy contentos, pero todavía no caemos», dijo el director de la escuela, Fabián Di Nardo, quien mantiene una comunicación minuto a minuto con el profesor Carlos Suárez y los alumnos Demián Errichiello y Tomás Arrigoni, que viajaron para mostrar su iniciativa. Los chicos fabricaron las lámparas LED en la misma escuela, donde hasta 1975 se erigía una vieja fábrica. Las luminarias permiten un importante ahorro de energía eléctrica y contribuyen a disminuir la contaminación lumínica, en un distrito con una gran cantidad de industrias que son la principal fuente laboral y necesita intensamente del suministro. De hecho, la comuna de Marcos Paz encargó a la escuela una serie de luminarias con las que actualmente se ilumina la plaza principal del ese partido bonaerense. El jurado de la Feria Internacional tuvo en cuenta el «carácter novedoso» del proyecto y el sistema que permite extender la iluminación a sectores que carecen de este servicio». También valoró que «por tratarse de luz blanca similar a la del día, las luminarias permiten optimizar la visión». La Argentina acudió al encuentro con su equipo nacional, integrado por jóvenes alumnos cuyos proyectos fueron elegidos por el Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología, que depende del Ministerio de Educación de la Nación. Fueron de la partida los alumnos de Marcos Paz y dos chicos riojanos, de la escuela Nº 706 de Ulapes, que presentaron un proyecto para fomentar micro-emprendimientos a partir de la planta de cactus.

Fuente: Argentina.ar

 

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/27812-premian-a-estudiantes-argentinos-por-crear-luminarias-ecologicas

Comments (0)

leche

Tags:

Leche: se exportó un 19% más que en el 1er. trimestre de 2013

Posted on 28 abril 2014 by hj

Las exportaciones de productos lácteos tuvieron un incremento respecto de igual período del año 2013 del 19,07%», afirma.

leche

Las exportaciones de productos lácteos registraron un crecimiento del 19,07%

La Subsecretaría de Lechería, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, informó que en el primer trimestre del corriente año, las exportaciones de productos lácteos tuvieron un incremento respecto de igual período del año 2013 del 19,07%. De enero a marzo de 2013 se colocaron en el exterior 75.480 toneladas, en el mismo período de 2014 se vendieron 89.876 toneladas. También se registró un aumento de los ingresos, con u$s 408.033 millones contra los u$s 263.443 alcanzados en el primer trimestre de 2013, un 54,9%.
La Subsecretaría de Lechería detalló el listado de las 15 principales exportadoras lácteas, donde se puede ver que todas aumentaron sus ventas, a excepción de Arla, que tuvo una mínima baja de cuatro toneladas.
De acuerdo con los datos que presenta, las empresas vendieron más que en el primer trimestre de 2013. La primera firma en la lista es Molfino, que tras exportar 11.969 toneladas en el primer trimestre de 2013 vendió 16.836 en los tres primeros meses del año; le sigue SanCor, que pasó de 10.997 toneladas a 11.234 toneladas; Nestlé, que aumentó sus ventas de 3.930 toneladas a 5.466 toneladas; y Williner pasó de exportar 4.251 toneladas a 5.874 toneladas, entre otras.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/economia-y-negocios/27841-leche-se-exporto-un-19-mas-que-en-el-1er-trimestre-de-2013

Comments (0)

atlas

Tags:

Lanzan un Atlas digital para conocer la realidad indígena

Posted on 28 abril 2014 by hj

De una forma didáctica, el proyecto repasa las principales problemáticas de los pueblos originarios. Una herramienta educativa que rompe lecturas simplistas de manuales escolares

atlas

UNicolás Camargo Lescano (Agencia CTyS)- Resulta paradójico -aunque para nada casual- que durante décadas decenas de comunidades originarias, con una riquísima historia y con una cultura tan compleja como cualquier otra, fueran reducidas a las miradas simplistas y superficiales de los manuales escolares. El mecanismo, además de invisibilizar sus problemáticas, daba lugar a todo tipo de estereotipos que eran repetidos luego por los medios y la sociedad.

Para empezar a derribar estos mitos y volver a poner en debate esta cuestión, el Programa Nacional Mapa Educativo, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación lleva adelante el Atlas de los Pueblos Indígenas con el propósito de informar sobre los diferentes procesos sociales, históricos y políticos que han sido protagonizados por comunidades originarias.

“El objetivo es tomar una problemática y profundizar en ella, para poder entender su complejidad, y al mismo tiempo tener un abordaje territorial, ya que permite verlo desde otra perspectiva”, explica aAgencia CTyS la antropóloga María Laura Ruggiero, una de las integrantes del proyecto.

En opinión de la especialista, al estar dirigido a la comunidad educativa, el Atlas es una excelente oportunidad para acercar a los investigadores académicos a las escuelas, y de esta forma acortar distancias entre el saber universitario y el saber escolar. “La idea es realizar una introducción al tema pero sin simplificarlo, que es lo que hacen muchas veces los manuales escolares. De esta forma, es una suerte de contra espejo de estos últimos”, apunta.

Por ahora, el Atlas cuenta con tres mapas: el mapa de identidades étnicas, que permite localizar diferentes comunidades indígenas y visualizar su distribución en el territorio nacional; el mapa interactivo para la ubicación de los pueblos indígenas y el mapa de la conquista del desierto de la Pampa y Patagonia, donde se pueden observar las incursiones realizadas por los gobiernos entre 1879 y 1883.

Los orígenes del Atlas

“El Programa Nacional Mapa Educativo – explica Daniel Sticotti, su coordinador- empezó en el 2004, con un proyecto de geo-referenciación de los 70 mil establecimientos educativos del país. Para esto se contó con la ayuda de los 24 ministerios de Educación de cada una de las provincias”.

Toda la información recolectada se puso a disposición de distintos organismos públicos del país, y en simultáneo empezó a surgir la idea de un atlas educativo de la Argentina, “es decir, una serie de atlas que armen estados de situación de determinados temas y donde no cuenta sólo lo geográfico, sino que haya links hacia proyectos de investigación y bibliografías”, detalla Sticotti.

Uno de esos atlas, justamente, es el de los Pueblos Originarios. “El primer destinatario de estos atlas era originalmente la comunidad educativa, pero lentamente empezó a ser utilizado por distintos ámbitos de investigación. Desde luego, esto nos da mucha alegría”, asegura el coordinador.

¿Cómo se lleva a cabo cada mapa? “A partir de la base cartográfica – explica Ruggiero- se selecciona una problemática, se investiga sobre la misma, y se elige a un especialista para que ofrezca su testimonio. Luego, se transforma el trabajo en un material didáctico para que llegue a las escuelas y al público en general que quiera acercarse a la temática”.

Para la especialista, “siempre es una contribución el que se hable de un tema que está invisibilizado u omitido. Nos han contactado desde escuelas y universidades de todo el país para interiorizarse más sobre el Atlas. Así, se puede ir replicando en distintos ámbitos para que el tema se instale un poco más de lo que está instalado”.

Varios han sido además los aportes realizados desde la antropología para el desarrollo del Atlas, entre los que se cuentan los proyectos de investigación financiados por la Universidad de Buenos Aires a través de la extensión universitaria UBANEX y de la Secretaría de Políticas Universitarias.

La eterna lucha contra los prejuicios
Para el antropólogo Sebastián Valverde, investigador del CONICET y docente de la Facultad de Filosofìa y Letras de la UBA, iniciativas de este tipo son fundamentales para romper estereotipos presentes en la sociedad. “El hecho de que el proyecto sea apoyado por el Ministerio de Educación o el Conicet, organizaciones que históricamente han contribuido a marcar esas visiones estereotipadas, es de suma importancia”, subraya el académico.

“En la Patagonia, por ejemplo, está muy extendida la falaz idea de que los mapuches son de origen chileno. Y este concepto se sigue usando como estigma”, alerta Valverde, colaborador del proyecto.

Para el académico, este proceso de creación y consolidación de estereotipos tiene como factor decisivo el rol de los medios. “Salieron diversas notas publicadas en La Nación, donde se afirmaba este mito de que los mapuches eran chilenos. Desde luego, este tipo de textos influye muchísimo en la sociedad” advierte el especialista.

Logros y objetivos de un proyecto que crece

Valverde señala que, si bien la Argentina es uno de los países con menos proporción de población indígena, es sin embargo uno de los que más desarrollo tiene en cuanto a investigaciones académicas sobre la temática. “Incluso, hay grandes diferencias en cuanto a cómo se abordan los temas de estudio”, indica el científico para subrayar la importancia del proyecto.

Más aún, el Atlas, en opinión de Valverde, es clave como camino de divulgación. “Muchas veces, el problema que tenemos los científicos es cómo difundir el conocimiento, que también salga del ámbito académico. Y hemos visto el interés que despierta en las organizaciones indígenas en donde hay un trabajo articulado con las escuelas: más razón para hacer este puente con el Atlas”, especifica.

Para los próximos meses está prevista la inclusión de nuevos mapas para el Atlas: la conquista del “desierto verde”, el poblamiento del actual territorio argentino y el etnocidio de los selk’nam a comienzos del siglo XX. Además, entre los objetivos a largo plazo de los directivos del proyecto se encuentran la traducción de parte de los mapas a lenguas originarias. “Todo este trabajo se hizo con fondos públicos, y es totalmente gratuito. Nuestro mayor deseo es que sea tomado por todos, y que se multiplique”, concluye Sticotti.

Fuente: Agencia CTyS

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=2900

Comments (0)

gardel

Tags:

Reconocimiento internacional a investigación argentina sobre VIH

Posted on 28 abril 2014 by hj

Los resultados del estudio GARDEL, realizado por profesionales de la Fundación Huésped, en los que se comprobó que la utilización de dos drogas en lugar de tres en el tratamiento contra el VIH puede ser igual de efectiva, fueron publicados por la revista británica The Lancet Infectious Diseases, una de las más prestigiosas de la temática.

gardel
La investigación GARDEL se llevó adelante con 535 pacientes de 27 centros de Argentina, España, Estados Unidos, Chile, México y Perú, y determinó que la combinación de las drogas Lopinavir/Ritonavir (LPV/r)
«Un trabajo científico está validado cuando se publica en una revista internacional con referato, que es el caso de The Lancet Infectious Diseases, es decir, es como una certificación de la importancia de la calidad del trabajo», explicó Pedro Cahn, Director Cientí­fico de Fundación Huésped y director del estudio.

Pedro Cahn, Director Cientí­fico de Fundación Huésped, director del estudio, jefe además de infectología del Hospital Fernández, explicó que «la importancia del estudio GARDEL no fue tanto la combinación de las drogas que propuso, sino que puso en duda el paradigma de que sólo el tratamiento antirretroviral con tres drogas es efectivo al demostrar que con dos se pueden obtener buenos resultados».

La investigación GARDEL se llevó adelante con 535 pacientes de 27 centros de Argentina, España, Estados Unidos, Chile, México y Perú, y determinó que la combinación de las drogas Lopinavir/Ritonavir (LPV/r) y Lamivudina (3TC) dio resultados «no inferiores a la terapia con tres drogas».

«Con el VIH nos encontramos en este momento en una etapa en la que hemos logrado conseguir que el virus no se replique y disminuir la carga viral con las terapias triples», describió el médico infectólogo.

Cahn expresó que «entonces los investigadores estamos en una `sintoní­a fina`, es decir, estamos viendo cómo hacer para que esos tratamientos sean mejores».

«El 88,3% de los pacientes tratados con la nueva estrategia logró llevar su carga viral a niveles indetectables, contra el 83,7% con la terapia tradicional, demostrándose así la no-inferioridad, en tanto, la recuperación de las células CD4 del sistema inmunológico fue similar entre las dos ramas», precisó el especialista.

Orgulloso del logro obtenido por la Fundación que encabeza, subrayó que «esta alternativa de tratamiento presenta numerosas ventajas».

«Por un lado -detalló- reduce los costos, lo que puede implicar sumas importantes en la salud pública; pero fundamentalmente lo que se logra es reducir la toxicidad del tratamiento actual por dos motivos: son menos drogas y las que se utilizan son `más seguras`, es decir, tienen menos efectos secundarios que las que se dejaron fuera».

El GARDEL fue presentado a la comunidad científica en el 14º Congreso Europeo de SIDA, que se realizó en octubre pasado en Bruselas (Bélgica).

La Fundación Huésped (www.huesped.org.ar) es una organización argentina que, desde 1989, trabaja en la lucha contra el VIH/SIDA, no sólo como enfermedad biológica sino también como una problemática social.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/27817-reconocimiento-internacional-a-investigacion-argentina-sobre-vih

Comments (0)

silla2

Tags:

Salta: alumnos de escuela tecnica diseñan silla motorizada para vecino

Posted on 28 abril 2014 by hj

Se trata del prototipo elaborado por docentes y alumnos de una escuela técnica 3102. El beneficiario es una persona con discapacidad motriz, que agradeció el conmovedor gesto.

dilla

Buendiario-salta-silla-ruedas-alumnos-escuela-donacion-1

El nuevo prototipo…

“En mi casa me movilizo como lo hace un bebé y no me da vergüenza decirlo, porque así lo hice desde niño. La silla de rueda me ayuda cuando salgo a vender cosas para ganarme la vida”, cuenta con total naturalidad Néstor Corregidor, de 37 años, quien padece una discapacidad motora que afecta a sus miembros inferiores. Hasta ahora, su vida había transcurrido en una vieja silla de ruedas o gateando pero una donación cambió su vida para mejor.

Noticia relacionada: Donan a bailarina amputada una pierna biónica, y vuelve a bailar

Debido al gran empuje y las ganas de vivir que tiene Néstor, docentes y alumnos de la Escuela Técnica 3.102 decidieron que es la persona ideal para contar con un triciclo motorizado, cuyo modelo fue ideado y construido en la institución salteña. Se trata de una silla de ruedas común a la cual se le adaptó una tercer rueda con un motor eléctrico y un manubrio con freno y acelerador. Esta rueda es desmontable, por lo que en cuestión de segundos vuelve a ser una silla de ruedas normal, llegada la necesidad.

silla2

Buendiario-salta-silla-ruedas-alumnos-escuela-donacion-2

… y el beneficiario, contento con la donación.

Al tratarse de ruedas similares a las de una bicicleta todo terreno, se desplaza con total facilidad por cualquier tipo de calle, sube veredas y alcanza un velocidad de hasta 45 km por hora. El prototipo ganó la Feria de las Ciencias a nivel provincial y se presentó en Tecnópolis. Su costo actual ronda los $ 7.500.

“Parece costosa, pero no es así, si tomamos en cuenta lo que cuesta una silla de ruedas eléctrica de las que se importan”, explica el profesor Rubén Gramajo, quién estuvo al frente del proyecto. “Aquí no se fabrican y las que se consiguen rondan los $23.000, además de que no pueden circular en calles empedradas o subir a las aceras”, agregó.

Noticia relacionada: Donan motos a cartoneros y las reemplazan por carros tirados por caballos

Néstor tendrá su triciclo gracias a un trabajo conjunto entre la municipalidad, que se hará cargo de los gastos que demande, y un equipo de alumnos y profesores de la EET 3.102 que donarán la mano de obra. “Calculamos que en un mes y medio ya estará lista, el trabajo se realizará durante las horas profesionalidad que deben cumplir profesores y alumnos”, finalizó el profesor Fermín Chosco, director de la institución educativa. Para poder movilizarse, mientras su antigua silla de ruedas se transforma en un triciclo eléctrico, la Municipalidad de General Güemes le hizo entrega de una nueva. “Estoy agradecido y emocionado, voy a esperar con ansias los resultados”, dijo Néstor.

Visto en El Tribuno

http://www.buendiario.com/salta-alumnos-disenan-silla-motorizada-para-vecino/

Comments (0)

FOTO-2-VOLCAN-600×355

Tags:

Investigadores Argentinos logran determinar antes cuando un volcán entrará en erupción

Posted on 27 abril 2014 by hj

Mediante el uso de ondas de radio, investigadores cordobeces redujeron en media hora el tiempo que le toma a las tecnologías convencionales emitir un alerta a la población

volcan-600x400

Foto: NASA EO-1 team / Eldo Ávila

Investigadores de Argentina demostraron que el estudio de los cambios atmosféricos alrededor de un volcán puede ser una herramienta útil para alertar a las autoridades y a la población ante posibles erupciones.

Uno de los autores principales del estudio, el doctor Eldo Avila, investigador del Instituto de Física Enrique Gaviola (IFEG-CONICET) en la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FaMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba, señaló que llegaron a esa conclusión al estudiar en 2011 el volcán chileno Puyehue-Cordón Caulle, cuyas cenizas llegaron por el viento hasta las ciudades de Buenos Aires y Melbourne, en Australia.

Mediante un equipo desarrollado por la red mundial de localización de rayos en tiempo real (WWLLN, según sus siglas en inglés), que se basa en el uso de ondas de radio, Avila y sus colegas detectaron descargas eléctricas atmosféricas asociadas con esa erupción. “El sistema emitió un alerta 30 minutos antes de que lo hicieran el Servicio de Geología y Minería y el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur de Chile, cuya tecnología registra las erupciones por medio de la observación directa y mediciones sismológicas”, destacó Avila.

Esta herramienta, que se utilizó por primera vez en Sudamérica, permite emitir un alerta en el momento que entra en erupción, no antes, “pero en lugares remotos esta alarma podría ser la única manera de conocer en tiempo real la erupción y agilizar la implementación de sistemas de evacuación y prevención de desastres”, aseguró el investigador de CONICET.

Del estudio, publicado en la revista “Meteorológica”, también participaron el doctor Rodrigo Bürgesser, del IFEG-CONICET en FaMAF; y María Gabriela Nicora, del régimen científico del Ministerio de Defensa de Argentina e investigadora del CONICET.

 

FOTO-2-VOLCAN-600x355

Nota: Bruno Geller /

Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir

http://www.elotromate.com/ciencia/se-puede-saber-antes-cuando-un-volcan-entrara-en-erupcion/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


26.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy