Un informe de la consultora de consumo masivo CCR destacó que el incremento interanual se registró tanto en GBA como en el interior del país.
El director de Trade Marketing de la consultora de consumo masivo CCR, Ignacio Amodei, afirmó que el consumo de productos a nivel mayorista tuvo un «excelente desempeño» en enero pasado, con un crecimiento de 8,6% respecto a igual período de 2013, tanto en el Gran Buenos Aires como en el interior del país. El especialista opinó que «el cliente se resguarda de la suba de valores comprando mercadería en los mayoristas, protegiendo el poder adquisitivo de sus ingresos». A criterio de Amodei, los autoservicios y supermercados barriales ayudan al consumidor a hacer sus compras básicas tratando de «no tentarse» con productos no imprescindibles, comprando sólo lo que necesita, sin hacer grandes colas de espera y evitando grandes desplazamientos.
El Centro de Investigación de Plagas e Insecticidas (CIPEIN-CONICET) y el INTI se unieron para desarrollar una ovitrampa que contiene un larvicida en el plástico. En ensayos de laboratorio, el dispositivo tuvo una altísima efectividad y alcanzó una durabilidad de por lo menos dos años.
Emanuel Pujol (Agencia CTyS) – La durabilidad de las ovitrampas sería un factor clave para facilitar la lucha casa por casa contra el dengue, porque estos dispositivos son muy fáciles de utilizar y no implican toxicidad para humanos ni animales.
El investigador Eduardo Zerba, director del CIPEIN-CONICET, comentó a la Agencia CTyS que “el objetivo de este proyecto es la liberación lenta de un larvicida desde el material de la ovitrampa al agua donde los mosquitos ponen sus huevos, para de esa manera detener el crecimiento de las larvas y disminuir la población de mosquitos adultos”.
Para lograr la liberación lenta del larvicida y, de esa manera, prolongar la vida útil de la ovitrampa, el CIPEIN se unió con INTI-Plásticos, donde poseen experiencia en incorporar determinados aditivos a los plásticos para que éstos adquieran cierta actividad y puedan convertirse en antimocrobianos o antioxidantes, por ejemplo.
La doctora Patricia Eisenberg, a cargo de este proyecto en INTI-Plásticos, comentó que “en este caso, se incorporó un aditivo que interfiere en el crecimiento de la larva del mosquito, para que no se transforme en adulto, y los resultados en los laboratorios CIPEIN mostraron que las ovitrampas siguen activas hasta después de dos años”.
Zerba destacó que “es una estrategia novedosa, puesto que nunca se había pensado en ubicar el larvicida dentro del plástico, para crear una trampa letal para el mosquito, y podría impulsar la lucha contra el dengue casa por casa, puesto que, con mínimos cuidados, la ovitrampa se mantiene operativa durante un tiempo prolongado y con una alta efectividad para detener el desarrollo del mosquito vector del dengue”.
Desde diciembre pasado y hasta el mes de mayo, se están evaluando 1500 ovitrampas en distintos hogares de la localidad de Caimancito, ubicada en Jujuy, donde el 90 por ciento de los mosquitos son de la especie Aedes Aegypti.
La licenciada Cecilia Lorenzo, quien también se desempeña en INTI-Plásticos, explicó que es necesario ver cómo se comportan las ovitrampas en condiciones reales, puesto que el plástico reacciona de distintas maneras según el ambiente y también será determinante la participación de la gente.
“Aun no podemos anticipar resultados, porque el ensayo recién comienza”, comentó el director del CIPEIN. Y agregó: “En marzo, podríamos tener una primera tendencia y, desde luego, esperamos aportar una innovación positiva en el control del mosquito, porque la intención es que lo invertido en investigación vuelva a la sociedad en mejoras a la calidad de vida”.
El cuidado que requiere la ovitrampa es mínimo: con que las personas se aseguren que contenga agua, continúa siendo operativa. Otra gran ventaja es que se puede beber del agua que está en contacto con el larvicida sin riesgo a intoxicarse, algo que está corroborado por la Organización Mundial de la Salud.
Ovitrampas en los hogares y tanques de agua En INTI-Plásticos desarrollaron las ovitrampas activas en dos formatos con el mismo larvicida: una de ellas tiene una forma semejante a una maceta y es recomendable ubicarla en zonas oscuras y húmedas, donde suelen acumularse los mosquitos.
Paralelamente, diseñaron dispositivos plásticos con forma semejante a pequeños huesos planos, para poder ubicarlos dentro de contenedores o tanques de agua. La doctora Patricia Eisenberg explicó que se pueden colocar “en de tanques que operan para consumo y esto es muy importante, porque en muchas ocasiones se puede volar la tapa de los tanques y allí los mosquitos pueden ir a poner huevos”.
Lorenzo destacó que “la ventaja de haber incorporado el larvicida en el plástico es que mientras el dispositivo contenga agua se va a liberar el principio activo con una efectividad muy alta; así, ganamos en que es una liberación controlada y que perdura en el tiempo”.
En tanto, los expertos del CIPEIN-CONICET, quienes idearon el desarrollo de trampas de liberación lenta de un larvicida, poseen la experiencia para estudiar el impacto de estas ovitrampas en la población de los mosquitos, tanto en laboratorio, como ya se ha hecho durante un plazo de dos años, como en esta nueva etapa de testeo en 1500 hogares de Caimancito.
Para concretar este ensayo casa por casa, el CIPEIN cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud de la Nación y de la provincia de Jujuy, como así también de los agentes de salud primarios del Caimancito y de dicha comunidad, con la que trabajan hace años en estudios de control del mosquito vector del dengue.
Burlar la hormona de crecimiento de los moquitos Las ovitrampas poseen como producto activo larvicida al pyriproxyfen, una molécula que se mimetiza con una hormona de crecimiento de la larva e impide su crecimiento, con lo que evita que surja el mosquito adulto. Como esta hormona de crecimiento no está presente en personas ni animales, el larvicida puede estar en contacto con el agua potable.
El doctor Zerba observó que “el pyriproxyfen fue desarrollado hace tiempo por los japonenes, pero la idea nuestra fue utilizar dicha molécula de una manera novedosa: adentro del plástico y con el objetivo de que se libere al agua presente en la ovitrampa de manera lenta”.
En consecuencia, el CIPEIN se asoció con el INTI para desarrollar esta tecnología. De acuerdo a los ensayos de envejecimiento acelerado en laboratorio, estos dispositivos llegaron a mantenerse activos hasta dos años después.
Actualmente, se está tramitando la patente de las ovitrampas, cuya titularidad pertenece a las instituciones participantes. La investigadora Patricia Eisenberg mencionó que el INTI produce en planta piloto y que, más adelante, habrá que ver si es requerido transferir esta tecnología a la industria para que se pueda producir a una escala más masiva.
La antigua librería Galignani, en la tradicional Rue de Rivoli, tiene sus vidrieras colmadas de libros de autores argentinos y fotos de Jorge Luis Borges y Victoria Ocampo, anticipando la presencia de Argentina como país invitado de honor en el Salón del Libro de París, que se inaugura mañana.
A unas cuadras de allí, cerca del Louvre, la foto de otra argentina brilla en un cartel electrónico de publicidad callejera. Es Cecilia Bouzat (52), una bioquímica bahiense que recibirá hoy en esta ciudad uno de los premios más prestigiosos del mundo científico por explicar cómo se comunican las neuronas.
Esta noche, en La Sorbona, le entregarán el Premio L’Oreal-Unesco para la Mujer en la Ciencia por América Latina, dotado de 100.000 dólares y en el que eligen a cinco científicas, una por cada región. Bouzat es la tercera argentina en recibir este reconocimiento al aporte femenino a la investigación desde que se creó, hace 16 años, y también ganó la primera edición nacional, en 2007.
Bouzat dice que esta distinción es el aval a «un trabajo en equipo», en referencia a sus compañeros del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. A cada uno de ellos -7 mujeres y 3 varones- nombró emocionada ayer, cuando presentó su trabajo en la Academia de Ciencias de Francia.
También allí explicó que la Argentina es un país «conocido por el tango, el fútbol, el asado y el mate. Me gustaría agregar, por la buena ciencia». Desde su instituto, con la colaboración internacional de la Clínica Mayo, lograron comprender las bases de la sinapsis química, el principal proceso de comunicación celular en el sistema nervioso. «Una neurona libera un neurotransmisor, que se une a un receptor muy específico.
Ese receptor genera una respuesta en otra neurona o en un músculo. Si el receptor que se une al neurotransmisor funciona mal porque tiene una mutación, falla toda la comunicación neuronal», describe Bouzat. La clave está en los «canales iónicos», que se abren en la membrana de la célula para que ingrese la información en ella. «Entender esto sirve para saber qué fármaco tendrías que usar para hacer que funcione bien».
El proyecto tiene por objetivos promover la igualdad de oportunidades y la reducción de la brecha digital y comenzará por funcionar en cuatro escuelas técnicas de la provincia.
El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires firmó un convenio de inversión social con Samsung Argentina. Se trata del «Proyecto de Apoyo a la Infraestructura Escolar», un acuerdo prevé el equipamiento para escuelas técnicas de la provincia.
El convenio fue firmado por Alberto Pérez, jefe de gabinete provincial, junto con Thiago Chin, Presidente de Samsung Argentina, funcionarios de la Dirección Provincial de Educación Técnica y la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Producción.
«Samsung ofrece su tecnología, innovación y el talento de sus empleados para contribuir al desarrollo de la comunidad en la que vivimos. El objetivo es poder crear valor compartido, mediante acciones y programas de educación, empleo, salud y desarrollo, que mejoren nuestra comunidad, en armonía con el progreso del negocio», aseguró Thiago Chin.
El Proyecto tiene por objetivos promover la igualdad de oportunidades y la reducción de la brecha digital. En este sentido, el convenio se orienta a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las TIC.
Bodega Del Fin del Mundo, destacada bodega patagónica ubicada en San Patricio del Chañar, fue distinguida en la publicación International Wine Cellar de Stephen Tanzer por sus vinos “Special Blend 2009” y “FIN Single Vineyard Syrah 2012, Edición Especial”.
Esta distinción refleja una vez más el crecimiento en la calidad que los vinos de la Patagonia Argentina están logrando año a año. Stephen Tanzer es periodista, crítico, degustador y editor de la prestigiosa publicación bimensual International Wine Cellar en Estados Unidos, desde 1985. Dicha publicación llega a 35 países y emplea un moderno sistema de calificación basado en una escala de calidad que va del 70 a 100 puntos.
En esta oportunidad el Special Blend 2009 fue distinguido con 91 puntos y FIN Single Vineyard Syrah 2012, Edición Especial con 90 puntos.
Esta distinción refleja una vez más el crecimiento en la calidad que los vinos de la Patagonia Argentina están logrando año a año.
Científicos de diversos países secuenciaron por primera vez el genoma de una bacteria que provoca abortos e infertilidad en bovinos. Para la OIE es de importancia sanitaria y económica.
“El género Campylobacter comprende varias especies patógenas de importancia sanitaria» Fernando Paolicchi, INTA Balcarce.
Investigadores del INTA participaron en la secuenciación del genoma de una bacteria relacionada a una enfermedad venérea de los bovinos que disminuye la fertilidad del ganado y afecta su productividad. El trabajo permitirá mejorar el diagnóstico y la eficiencia de las vacunas contra la Campilobacteriosis que se encuentra asociada a infertilidad, repetición de celos y ocasionales abortos que puede ocasionar secuelas importantes en las hembras. “El género Campylobacter comprende varias especies patógenas de importancia sanitaria entre las que se encuentra la estudiada por este grupo de trabajo”, señaló el coordinador del laboratorio de Bacteriología del INTA Balcarce, Fernando Paolicchi. El equipo de investigadores argentinos, uruguayos e ingleses secuenció, por primera vez, el genoma del agente etiológico Campylobacter fetus subespecie venerealis var. intermedius que genera lo que se conoce como infertilidad enzoótica. “C. fetus venerealis provoca la Campilobacteriosis del Tracto Genital Bovino que ocasiona abortos o pérdidas embrionarias y es transmitida vía venérea a través de de toros infectados”, comentó Paolicchi. Por sus consecuencias a nivel productivo, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en inglés) la considera una enfermedad transmisible “importante” desde el punto de vista sanitario y socioeconómico. A partir del estudio, se podrán generar nuevos conocimientos para incrementar la eficacia de las vacunas comerciales y mejorar la información sobre este agente con el fin de optimizar el diagnóstico. Para el jefe del grupo de Sanidad Animal de Balcarce “el trabajo de análisis que se realiza es complejo, porque una vez terminada la secuenciación hay que ensamblar o reagrupar los genomas para ver qué genes coinciden en unas y otras subespecies y cuáles intervienen en la patogenicidad de ciertas infecciones venéreas”.
Más información: Fernando Paolicchi Grupo de Sanidad Animal INTA Balcarce.
Estimados amigos: Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal.
Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente.
Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online
escaneá el código QR con la App de Mercado Pago. Gracias por leernos y por tu colaboración!!