Archive | marzo, 2014

1855222w300

Tags:

Premian a científico argentino por importante aporte para la lucha contra el Parkinson y el Alzheimer

Posted on 21 marzo 2014 by hj

Andrés De la Rossa recibió el prestigioso premio Pfizer a la mejor investigación en neurociencia por sus estudios sobre reprogramación neuronal

reprogramacion

La reprogramación celular consiste en la inserción de genes creados sintéticamente en el laboratorio para decirle a esa célula en que tipo se desea que se transforme. Foto: Revista Nature Neuroscience

Enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson o la Esclerosis Múltiple, podrían comenzar a ver avances significativos en la búsqueda de su cura gracias a la reprogramación de células neuronales, lo que representa un cambio de paradigma en estudios científicos de su clase.

El científico argentino Andrés De la Rossa recibió el prestigioso premio Pfizer a la mejor investigación en neurociencia por sus estudios sobre reprogramación neuronal, que fueron publicados por la revista Nature Neuroscience .

Contrario a la técnica in vitro, que se desarrolla fuera de organismos vivos (como tubos de ensayo o campanas), De la Rossa explica que «se experimentó con las neuronas corticales de animales vivos (técnica in vivo), para encontrar que este tipo de células pueden ser modificadas una vez están diferenciadas».

«La reprogramación celular in vivo constituye un cambio de paradigma, debido a que antes se creía, por ejemplo, que una célula de piel iba a ser una célula de piel para siempre, o que una célula muscular era una célula muscular para siempre; es decir, que no podían ser modificadas. Lo que demostramos es que con las herramientas adecuadas se las puede reprogramar, introduciendo genes para decirle a esa célula en qué tipo de célula quieres que se transforme», indica.

Tras cuatro años de trabajo, que hicieron parte de su tesis de doctorado, la reprogramación de células neuronales «puede ir abriendo puertas en el futuro para enfrentar diversos tipos de enfermedad en donde haya células que estén muriendo o que estén deterioradas», adelanta De la Rossa.

Imagínate que tienes un auto rojo, convencional, y le pones algo (genes) dentro para que este se transforme y pase a ser un auto convertible y de color verde. Cambia totalmente todos sus atributos
Es el caso de enfermedades como el Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos de la conducta causados por la muerte de las neuronas, provocando que diferentes zonas del cerebro se atrofien; o el Parkinson, un trastorno degenerativo del sistema nervioso central.

«Por supuesto, son todas cosas que pensamos que se van a ir abriendo de a poco, nosotros mostramos en nuestro estudio el potencial que tiene la reprogramación celular. Nuestros estudios fueron hechos en animales de laboratorio, y no deberíamos precipitarnos en pensar que en el corto plazo se aplique a pacientes», aclara el científico.

Si bien «el trabajo de reprogramación celular fue aplicado en neuronas de la corteza cerebral, no está restringido solo a este tipo de células y puede ser aplicado en células de otras partes del cuerpo. Si funciona bien en neuronas, es muy probable que funcione en otros tipos de células», de lo que se infiere que otras enfermedades en diferentes partes del cuerpo pueden ser tratadas de acuerdo a este hallazgo.

EL PROCESO

«Las células se comunican entre sí, pero si quieres reprogramar una de ellas, tienes que introducir los genes a cada célula que quieres reprogramar. Pero hay técnicas especiales hoy en día que te permiten hacer cientos de miles de esos procesos en pocas horas», cuenta De la Rossa.

De acuerdo a su artículo, publicado en la revista Nature Neuroscience, esto se logró «desarrollando un método de entrega electroquímico In Vivo, que manipula rápidamente las expresiones genéticas específicas en neuronas postmitóticas».

«Los genes se pueden generar de manera sintética en el laboratorio. Una vez que tienes los genes deseados, los introduces en el animal, dentro de la célula. Y son esos genes los que obligan a la célula a cambiar su identidad.»

«Cada célula tiene una identidad propia, y esa identidad está definida por una multitud de parámetros que van desde la morfología de la célula, hasta los marcadores moleculares, o las características fisiológicas de la misma», explica.

«Imagínate que tienes un auto rojo, convencional, y le pones algo (genes) dentro para que este se transforme y pase a ser un auto convertible y de color verde. Cambia totalmente todos sus atributos», simplifica el investigador.

«Eso es lo que mostramos que se puede hacer, y que se llama reprogramación celular».

EL PERFIL

1855222w300

La investigación del científico cordobés, Andrés De la Rossa, fue premiada por Pfizer como la mejor en neurociencia. Foto: Archivo.

 

Andrés De la Rossa es un cordobés de 32 años, Licenciado en Genética por la Universidad Nacional de Misiones.

Luego de recibirse obtuvo una beca para hacer un Máster en Biología Molecular en la Universidad de Ginebra, Suiza. Cuenta que el Máster tuvo bastante éxito y le sirvió para continuar con el Doctorado en Ciencia, en la misma universidad, y su investigación es producto de la tesis para el mismo.

Trabajó con un equipo de ocho personas, que fue comandado desde el laboratorio de neurociencia básica de la Universidad de Ginebra con intervención de otras instituciones como la Universidad de Lausanne, también en Suiza.

Luego de cuatro años de trabajo su investigación fue premiada por Pfizer como la mejor en neurociencia, un reconocimiento importante en el país europeo y a nivel internacional.

El trabajo fue publicado en un artículo de la revista mensual Nature Neuroscience, dedicada a divulgar trabajos de investigación originales relacionados específicamente con la neurociencia.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1673283-un-argentino-logra-reprogramar-celulas-neuronales

Comments (0)

51c19c7fd3a1d_562x365

Tags:

Las conexiones residenciales de banda ancha crecieron un 17,4% en 2013

Posted on 21 marzo 2014 by hj

Las conexiones residenciales a Internet a través de banda ancha se incrementaron en un 17,4% durante 2013 y en un 7,8% en el caso de las organizaciones, que comprenden empresas, organismos gubernamentales, ONGs, escuelas y universidades, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)

51c19c7fd3a1d_562x365
Las conexiones residenciales a Internet a través de banda ancha se incrementaron en un 17,4% durante 2013
La Encuesta de Proveedores del Servicio de Acceso a Internet relevó además que en el período comprendido entre diciembre de 2012 y el mismo mes de 2013, los accesos residenciales totales a internet aumentaron 17 por ciento y, en el caso de las organizaciones, se registró una variación positiva de 7,7 por ciento.

De esta forma, en diciembre pasado existían 12.661.686 conexiones residenciales a Internet, de las cuales 12.652.651 correspondieron a cuentas con abono y el resto a usuarios gratuitos.

Al comparar diciembre de 2013 con el mismo mes del año anterior, las cuentas con abono y los accesos residenciales a Internet crecieron 17,1 por ciento y 17 por ciento, respectivamente.

Las conexiones con tecnología Wireless, Satelital y otras representaron el 65,1 por ciento de los accesos de banda ancha en el mismo período e impulsaron el crecimiento de las cuentas de banda ancha con un incremento de 22,6 por ciento en un año, al tiempo que las conexiones ADSL representaron un 26,3 por ciento.

En los accesos residenciales de 2013 se observó que las provincias de Chubut y Neuquén tuvieron los mayores incrementos con 59,9 por ciento y 55,4 por ciento respectivamente.

Además, Tucumán, Entre Ríos, Neuquén, Chubut, Salta, Chaco, San Juan, Misiones y Río Negro concentraron el 15,3 por ciento de los accesos residenciales, con 1.941.886.

Entre las organizaciones, los mayores incrementos estuvieron en Jujuy, Chaco y La Rioja con 52,6 por ciento, 43,4 por ciento y 33,5 por ciento, respectivamente, entre diciembre de 2012 y diciembre de 2013.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/26839-las-conexiones-residenciales-de-banda-ancha-crecieron-un-174-en-2013

Comments (0)

Parachute-600×334

Tags:

Desarrollan en Argentina un robot paracaidista a control remoto

Posted on 20 marzo 2014 by hj

La robótica y el paracaidismo son las características principales de un robot innovador que será producido íntegramente en Corrientes. Destinado principalmente a quienes tienen como hobby el paracaidismo, no se descarta que el desarrollo pueda trasladar paquetes a lugares inaccesibles o instalar cámaras en lugares inhóspitos.

Parachute-600x334

La idea es industrializar la producción de un robot de 35 cm de altura y 1 kg de peso, que emule, tanto en lo funcional como en lo visual, a un paracaidista. El emprendimiento lleva el nombre guarany de Guyry, que en esa lengua significa “vértigo”. Así lo bautizó su creador, el arquitecto Alejandro Carbó, quien trabaja en el proyecto desde hace más de 4 años. Destinado al pasatiempo y complementario al aeromodelismo, este producto estará dirigido a un segmento acotado de consumidores.

Desarrollo

Luego de incansables pruebas y errores hasta dar con el modelo final, el prototipo del robot ya está en condiciones de ser producido en forma masiva. Para Carbó, su pequeño robot, al que bautizó Bily, “no es un juguete, es un pequeño paracaidista” y motivos no le faltan. Estéticamente viene equipado con cascos, buzos, botas, arneses y paracaídas elaborados artesanalmente y en escala.

La robótica participa del proyecto para “dar vida” a Bily, de manera tal que pueda realizar movimientos semejantes a los de un paracaidista. El método de empleo es a partir de un control remoto desde donde se maneja al prototipo, que es lanzado desde un avión en escala a una altura no superior de los 200 metros. En caída libre, el robot puede activar el dispositivo que despliega el paracaídas, como así también realizar un par de maniobras. Para la determinación de éste y otros parámetros, Carbó tuvo el acompañamiento del Club de Aeromodelismo de la ciudad de Corrientes, cuyos miembros pusieron a disposición sus máquinas.

Utilidad

Un robot con las cualidades de Bily cumple, en principio, con el hobby de quien lo adquiera. En ese sentido, Carbó tiene claro que es un producto destinado a un segmento reducido de clientes y no precisamente locales. “En algunos países hay campeonatos nacionales de esta actividad, relacionada con el paracaidismo con radio comando como Brasil, Estados Unidos y Alemania, y en los países de la ex Unión Soviética está muy desarrollado a nivel clubes. Alcanzan casi la calificación de deportes, porque la actividad está homologada” comentó Carbó. Es a ese mercado que el proyecto apuntará con muy buenas perspectivas, sobre todo teniendo en cuenta el desarrollo incipiente de este producto en el mundo. En Europa no son más de 6 los centros de producción que existen en la actualidad.

Con una evolución y ajuste del modelo, Bily puede tener una utilidad que no esté relacionada con el hobby. Estaría capacitado para trasladar paquetes a lugares inaccesibles, sin poner en riesgo la vida humana, o también para instalar cámaras en lugares inhóspitos para el estudio científico. Pero su mentor se daría por satisfecho con que Bily cumpla con la difusión del paracaidismo, una actividad que practicó desde muy joven.

Velas

El proyecto Guyry también contempla el desarrollo de velas (paracaídas) a escala de alto rendimiento. Este equipamiento destinado para el robot tiene un tamaño aproximado de 1,20 de ancho. Según Carbó, se trata de velas chicas, muy veloces y de fácil manejo. El material utilizado es el polietileno, bajo la consigna de que es rescatable del reciclado.

Incubación

El proyecto Guyry es uno de los desarrollados por la Incubadora de empresas de base tecnológica UNNETEC-INNOVAR. Llegó a este proceso de incubación luego de superar varias etapas de selección. En esta instancia, el proyecto sienta las bases para desembocar en una empresa que se sustente por sí sola y genere mano de obra local. Para llegar a un proceso de industrialización de este producto hay que generar matrices y determinar los métodos de producción ante una posible demanda a gran escala.

“El capital más grande que tengo es el conocimiento para desarrollar el futuro producto, con un beneficio por demás estimulante como es el de colocar en el mundo un producto tecnológico salido de Corrientes”. Carbó tiene claro que Bily deberá someterse a una innovación permanente que se ajuste a las exigencias del mercado y de la competencia.

Mercado

Con un segmento definido en donde colocar el producto, la promoción y venta de Bily será a través del comercio electrónico. “No se trata de un producto para vender en almacenes o supermercados. Es de consumo poco masivo a nivel local, no así en la región y el mundo”. El comercio electrónico creció en los últimos tiempos y es una herramienta que se ajusta para comercializar el producto. “No hay opción de no venderlo de otra manera”, concluyó Carbó.

Nota: Juan Monzón Gramajo / Argentina Investiga

http://www.elotromate.com/tecnologia/un-paracaidista-a-control-remoto/

Comments (0)

materfer2

Tags:

Fabrican en Córdoba una locomotora argentina luego de 40 años

Posted on 20 marzo 2014 by hj

La firma, con planta en la localidad de Ferreyra, presentará mañana esta nueva máquina, luego de un acuerdo con la estadounidense National Railways Equipment

materfer2

Foto: Mañera Fil.  La compañía cordobesa Materfer ya tiene lista la locomotora argentina que presentará mañana

por EL CRONISTA Buenos Aires
La empresa Material Ferroviario S.A (Materfer) presentará mañana, en su planta ubicada en la localidad cordobesa de Ferreyra, la primera locomotora que se construye en los últimos 40 años en la Argentina.

Esto ocurrirá luego de que se firmara un acuerdo estratégico entre la empresa y la National Railways Equipment, grupo fabril que es considerado como el mayor reconstructor de equipos de este tipo en Estados Unidos.

De acuerdo con datos suministrados por la empresa, hasta el momento ya se completaron dos unidades, en tanto que hay otras dos que se encuentran ahora en proceso de construcción.

Los directivos de Materfer, por su parte, destacaron que este nuevo proceso representa “un logro de la industria nacional que está desarrollando un plan de modernización tecnológica del sistema ferroviario que no tiene precedentes históricos”.

En ese contexto desde la compañía destacan que hoy “la Argentina vuelve a construir locomotoras para abastecer el mercado local y regional”.

El proyecto industrial tiene asignado 28.000 horas hombre por cada locomotora para todos sus procesos, estos son, diseño e ingeniería, corte y plegado de chapa, soldadura, montaje de subconjuntos, instalación eléctrica, instalación neumática, instalación de motorización y equipamientos, pintura y Ensayos.

Materfer es una planta industrial constructora de material ferroviario de capitales nacionales instalada en la ciudad de Córdoba, construida por la ya desaparecida Fiat Ferroviaria a finales de la década del 50.

En su predio industrial ocupa un terreno de 25 hectáreas y la superficie cubierta es de 66.800 metros cuadrados. Trabajan 600 personas en su mayoría de alta calificación y cuenta con la pista de prueba más grande del continente.

Materfer fue originalmente concebida para la producción de material rodante ferroviario y coches motores, incursionando también en la producción de usinas móviles de generación eléctrica.

Fuente: Cronista

http://www.cronista.com/cronistapais/-Fabricaran-en-Cordoba-la-primera-locomotora-argentina-en-40-aos-20140320-0032.html

Comments (2)

satisf

Tags:

Aumentó la satisfacción de los argentinos

Posted on 20 marzo 2014 by hj

El informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre indicadores sociales reflejó un aumento en el nivel de satisfacción de vida en la Argentina, junto con una reducción del desempleo e inactividad juvenil y de la sensación de inseguridad, mayor aceptación a la diversidad y confianza en las instituciones financieras.

satisf
En el país la «satisfacción de vida» se incrementó entre 2007 y 2012.
Así lo expresa el informe «Sociedad en perspectiva 2014» que en esta oportunidad adopta un enfoque referido a «La crisis y sus consecuencias» a nivel global.
En este contexto de crisis mundial, el estudio advierte avances de la Argentina en distintos rubros analizados, como por ejemplo el que destaca que en el país la «satisfacción de vida» se incrementó entre 2007 y 2012.
«Al respecto de las economías emergentes, el nivel de satisfacción de vida varió: por encima del 6% en Argentina, Brasil y Arabia Saudita, por debajo del 5% en la India y en Sudáfrica. Entre 2007 y 2012, el mismo ha aumentado en cinco países (Argentina, Brasil, China, Indonesia y Rusia), disminuyendo en tres países (India, Arabia Saudita y Sudáfrica)», precisa el informe.
Respecto al desempleo e inactividad juvenil (popularmente denominados «nini»), el informe reconoce una reducción entre el cuarto trimestre de 2007 y el mismo período de 2012 en Argentina, mientras que todos los países de la OCDE (excepto Alemania) sufrieron incrementos generalizados.
El documento también destaca la aceptación a la diversidad en el país en el período analizado en línea con la sanción de leyes de ampliación de los derechos civiles: «Argentina e Indonesia son los países en donde se observa el mayor incremento en la tolerancia hacia minorías raciales y étnicas, mientras que el mayor retroceso se observa en Rusia», dice.
«Grandes grados de variación en la aceptación de las minorías pueden encontrarse en los países emergentes. El porcentaje de personas que creen que su área es un buen lugar para vivir para los inmigrantes aumentó sustancialmente de 2007 a 2012 en China, mientras que el mayor descenso se ha observado en la India, la Federación de Rusia y Sudáfrica», agrega el informe.
En relación a la población gay, «el nivel de tolerancia ha aumentado sustancialmente en Argentina, Brasil y Sudáfrica, mientras que el mayor descenso fue en Rusia», amplió el estudio de la OCDE.
La estructura familiar varía entre las economías emergentes. «Mientras que más del 70% de la población adulta está casada en China, la India e Indonesia, la proporción es del 25% en Sudáfrica. Sólo Argentina y Brasil tienen cifras de convivencia por encima de la media de la OCDE. Rusia tiene una tasa de divorcio del 9%, que es más alto que todos los países de la OCDE con excepción de la República Checa y Finlandia», detalla.
También se menciona que «la confianza en las instituciones financieras en general, ha declinado en los países de la OCDE, aumentando en Argentina, Indonesia, Rusia y Arabia Saudita».
Finalmente, el documento afirma que se incrementaron los niveles de seguridad a la vez que sube el nivel de confianza en las policías locales.
«La sensación de seguridad de las personas que caminan solas por la noche, ha aumentado en Argentina, Brasil, China y Rusia, mientras que ha disminuido en India, Indonesia y Sudáfrica. La confianza en la policía local demuestra un patrón similar de cambio, con un incremento de la misma en Argentina, Brasil e Indonesia, disminuyendo en India y en Sudáfrica», asegura la OCDE.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/pais/26786-aumento-la-satisfaccion-de-los-argentinos

Comments (0)

acero2

Tags:

Producción de acero crudo creció en febrero 18.6% interanual

Posted on 20 marzo 2014 by hj

La producción de acero crudo registró un crecimiento del 18,6 por ciento en febrero respecto de igual mes de 2013, al sumar 320.800 toneladas, informó hoy la Cámara Argentina del Acero.

acero2
Este incremento (bimestral) responde a que durante el primer bimestre del año anterior la industria tuvo reparaciones de mantenimiento extraordinarias, derivadas de planes de inversión», comunicaron.
En tanto, la producción del primer bimestre del año fue de 777.400 toneladas, lo que representó una mejora del 21,3 por ciento frente a igual período del año anterior.

«Este incremento (bimestral) responde a que durante el primer bimestre del año anterior la industria tuvo reparaciones de mantenimiento extraordinarias, derivadas de planes de inversión», señaló la cámara en un comunicado.

No obstante, la producción de febrero fue 4,2 por ciento menor que la de enero pasado, debido «principalmente por la menor cantidad de días del mes de febrero», precisó el parte de prensa.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/pais/26802-produccion-de-acero-crudo-crecio-en-febrero-186-interanual

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


11.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy