Archive | marzo, 2014

Noelia2-Garella-Sindrome-Down.jpg_581471838

Tags:

Da clases la primera maestra jardinera con síndrome de Down

Posted on 22 marzo 2014 by hj

Noelia Garella es la primera maestra con síndrome de Down: la joven se recibió de maestra jardinera en el año 2007 y hoy enseña en un jardín maternal de la ciudad de Córdoba, objetivo que pudo alcanzar con “mucho amor y sacrificio”

 

Noelia.jpg_581471838

Noelia2-Garella-Sindrome-Down.jpg_581471838

Noelia tiene 28 años y cursó el profesorado de maestra jardinera en el Instituto Superior del Profesorado Dr. Antonio Sobralla de la ciudad de Córdoba. Desde 2012 es una de las docentes del jardín «Capullitos», en Villa Cornú, en la ciudad de Córdoba.

En el Día Mundial del síndrome de Down, Radio Nihuil entrevistó a esta joven que está a cargo de una sala de niños de tres y cuatro años y asegura que «los niños la hacen muy feliz».

Ella dice que desde chica soñaba con ser maestra jardinera. «De chiquita me gustó maestra jardinera porque amo a los chicos. Les dije a mis papás Delfor y Mercedes que me gustaba y empecé a estudiar. Es un profesorado prestigioso de Córdoba», aclara y agregó que gracias al apoyo de su familia y amigos pudo estudiar y ahora trabajar.

Noelia tiene una carrera, vive con sus padres y su hermana pero tiene planes de independizarse. Está de novia con Nicolás, un joven de 24 años con síndrome de Down y pìensan en casarse.

En su lugar de trabajo también se siente a gusto. «Con mis compañeros realmente me llevo muy bien. En el jardín todo es lindo. La directora es muy buena y con mis compañeras compartimos las cosas de todos los días sin problemas», dice.


Fuente: TV10 Cordoba

Fuente: Diario Uno

http://www.diariouno.com.ar/pais/Noelia-Garella-la-primera-maestra-con-sindrome-de-Down-20140321-0049.html

Comments (1)

deuda

Tags:

Disminuyó la deuda externa Argentina

Posted on 22 marzo 2014 by hj

La deuda externa de la Argentina totalizó a finales de diciembre pasado 137.613 millones de dólares, 745 millones de dólares menos que la registrada en el trimestre anterior, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De acuerdo con los datos del organismo estadístico, la deuda del sector público no financiero se incrementó en el cuarto trimestre en 1819 millones de dólares.

deuda

Además, los datos precisaron que durante todo 2013, la deuda externa argentina disminuyó en 4611 millones de dólares respecto a diciembre de 2012.

En el informe sobre balance de pagos difundido ayer también se indicó que la cuenta corriente del país registró entre octubre y diciembre de 2013 un déficit de 1721 millones de dólares. Por otro lado, la balanza comercial de bienes y servicios tuvo un superávit de 1343 millones de dólares, mientras que la cuenta de rentas presentó un déficit de 2606 millones, del cual el 77% correspondió al débito de la renta de inversión extranjera directa, según precisó el informe.

Visto de conjunto, el balance de pagos, que reúne tanto el dinero que ingresa y egresa del país por operaciones financieras, inversiones y por el comercio de bienes y servicios, cerró 2013 con un déficit de 4330 millones de dólares. Durante el año pasado se registraron ingresos netos en la cuenta Bienes por 12.155 millones de dólares, que no lograron compensar la salida de 5190 millones de la cuenta de Servicios, y otros 10.652 millones de Rentas de Inversión.

A esto hay que sumarle la salida de 57 millones de dólares en concepto de «Otras Rentas», y transferencias corrientes con signo negativo por 673 millones, lo que gravitaron para redondear un déficit de 4330 millones de dólares. Además, las reservas internacionales del Banco Central cerraron con una merma de 11.824 millones de dólares respecto del balance final de 2012

Fuente: Infonews

http://www.infonews.com/2014/03/22/economia-130776-disminuyo-la-deuda-externa.php

Comments (3)

10

Tags:

Transportarán vino local en ferrocarril a mitad de precio

Posted on 22 marzo 2014 by hj

La Dirección Provincial de Vitivinicultura puso en marcha el programa que apunta a reducir un 50% los costos del flete. Se trata de un servicio puerta a puerta a Buenos Aires. El producto se retira de la bodega en camión, se traslada a Palmira y de allí, en el Belgrano Cargas, a su destino.

10

El director de Vitivinicultura (der.) explicó a Diario San Rafael los detalles.
En la mañana de ayer, se realizó en Tunuyán la presentación del Programa de Asistencia al Transporte de la Vitivinicultura de Mendoza, en el marco del convenio con el Belgrano Cargas para el transporte de vino, con beneficiarios que incluyen pequeños, medianos y grandes establecimientos vitivinícolas. El sur de la Provincia está incluido en la iniciativa y ya puede comercializar.

La presentación estuvo encabezada por el titular de la Dirección Provincial de Vitivinicultura, Daniel Gallardo, quien minutos después de la actividad dialogó con nuestro Diario para brindar detalles. Nos contó que “esto se da en el marco del convenio firmado por el gobernador Francisco Pérez en el desayuno de Vendimia, y ya está en marcha para que pueda ser aprovechado por los productores vitivinícolas”.

Este programa incluye dos puntos principales: el servicio de flete Mendoza-Buenos Aires a través del Belgrano Cargas, y un beneficio económico para que aquellos establecimientos de hasta dos millones de litros puedan cubrir parte del servicio logístico terrestre de recepción y entrega de carga.

“Se han determinado tres zonas geográficas a partir del lugar de carga del tren en Palmira, San Martín. La zona 1 incluye los lugares cercanos hasta 50 kilómetros; la zona 2, hasta 150 kilómetros, incluyendo el Valle de Uco; y la zona 3, hasta 270 kilómetros, que incluye el sur mendocino. Cada una de las zonas tiene una tarifa diferencial en la carga”, explicó.

También destacó que “se trata de un servicio puerta a puerta: el camión va al establecimiento a buscar el vino, lo carga, lo lleva a Palmira, el producto se lleva en tren hasta Buenos Aires y allí se lo distribuye en camión hasta un radio de 40 kilómetros, o sea que entra toda la Capital Federal. Para los productores incluidos en la zona 1, tiene un costo de 5 mil pesos; para los de la zona 2, 5.500 pesos; y para los de la zona 3 el valor es de 7 mil pesos”.

De esta manera, se reducen los costos en el flete, factor que en la mayoría de las ocasiones termina teniendo una incidencia en el valor del producto final. “Tiempo atrás, hablaba con un productor de San Rafael y me decía que llevar la producción desde allí le costaba entre 14 y 15 mil pesos. Como puede verse, de esta manera le saldrá la mitad”, señaló Gallardo, quien agregó que “el que consigue ‘retorno’ en Buenos Aires y puede aprovechar el camión que en lugar de venir vacío lo haga transportando algo, tiene igual un costo de unos 11 mil pesos”, lo cual también es mucho más elevado que con el nuevo sistema que se está implementando.

La iniciativa ha comenzado a funcionar con productores que completan los 24 palets para transportar. “No obstante, hemos empezado a trabajar en la logística para la carga de productores más chicos, que a lo mejor quieren transportar uno o dos palets. Los detalles que nos resta pulir es lo que tiene que ver con el transporte en camiones desde el establecimiento a Palmira. Pero, de Palmira a Buenos Aires, el costo de transporte por palet es de unos 150 pesos. La idea es poder finalizar en estos días con eso y que los más chicos también ya puedan transportar”, detalló Daniel Gallardo.

Los productores interesados ya pueden contactarse y comenzar a transportar su producción. Para ello, deben escribir a los correos electrónicos [email protected] Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla o [email protected] Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla .

“Los que, por ejemplo, se contacten esta semana y nos soliciten el servicio, ya pueden estar transportando desde la semana que viene. De esta manera, comenzamos con el vino en esta nueva iniciativa; queremos ver cómo va funcionando y al mismo tiempo cómo se puede ir mejorando. A partir de allí, por qué no, ver la posibilidad de extenderlo al transporte de otras producciones de Mendoza”, concluyó el titular de la Dirección Provincial de Vitivinicultura.

Fuente: Diario San Rafael

http://www.rieles.com/website2010/index.php/noticias/nacionales/16120-transportaran-vino-local-en-ferrocarril-a-mitad-de-precio-

Comments (2)

apesguia

Tags:

Paleontólogos Argentinos hallan un réptil enano del Cretácico en Chubut

Posted on 21 marzo 2014 by hj

Un grupo de paleontólogos argentinos descubrieron un esfenodonte enano del Cretácico en la provincia de Chubut. Se trata de una nueve especie, que se destaca por su característica enana. El dinosaurio es un ejemplar adulto que ronda los veinte centímetros.

apesguia

 

Apesteguía y otros paleontólogos argentinos descubrieron un esfenodonte enano en la provincia de Chubut
El paleontólogo Sebastián Apesteguía, autor principal del estudio publicado en la revista científica Journal of Vertebrate Paleontology, comentó a la Agencia CTyS que “los esfenodontes herbívoros conocidos hasta ahora superaban el metro de longitud, y uno de los desafíos de este estudio fue demostrar que se trataba de una nueva especie enana, es decir, que no era un ejemplar juvenil de alguno de los esfenodontes ya identificados”.

Una de las claves para determinar que este ejemplar correspondía a un esfenodonte adulto radicó en sus dientes. “Pudimos ver que estos ejemplares hallados tienen un desgaste muy grande en la dentición, lo que hace pensar que no eran jóvenes y habían alcanzado el tamaño de su adultez”, explicó el investigador de la Fundación Azara (Universidad Maimónides, CEBBAD-CONICET).

El doctor Apesteguía observó que otro de los factores que pudo haber generado un desgaste tan notorio en sus dientes fue que dicho esfenodonte vivió en un ambiente volcánico, en el que los alimentos pudieron estar cubiertos parcialmente por cenizas. Los fósiles hallados están en muy buen estado de conservación.

El paleontólogo José Luis Carballido, investigador del Museo Egidio Feruglio especializado en el estudio de los dinosaurios saurópodos -los mayores vertebrados que hayan caminado sobre la Tierra-, lideró la campaña en la que se produjo el descubrimiento de un cráneo con la mandíbula articulada, que se sumó a otros pedazos de maxilares y mandíbulas sueltas colectados en años previos por el equipo del paleontólogo alemán Oliver Rauhut. “Realizamos esta campaña en 2007, buscando nuevos yacimientos de dinosaurios en el centro geográfico de la provincia de Chubut”, contó el doctor Carballido a la Agencia CTyS.

Y agregó: “Extrajimos estos pequeños materiales, con un cráneo que apenas supera los dos centímetros, y me puse en contacto con el doctor Apesteguía, que ya había estudiado esfenodontes en la provincia de Río Negro y se especializa en esos reptiles del Cretácico”.

Al respecto, Apesteguía comentó que “la nueva especie enana está emparentada con los esfenodontes de Río Negro, que también son del Cretácico, con la diferencia de que éstos medían más de un metro y sus cráneos superaban los 15 centímetros”. Ello conlleva a desarrollar ciertas hipótesis para tratar de explicar esta diferencia de tamaño tan llamativa. “Una de las teorías es que este esfenodonte enano de Chubut, por vivir 400 kilómetros al sur de los de Río Negro, debía enfrentarse a climas más fríos, y tener un cuerpo pequeño permitía que su organismo se calentara rápidamente al tomar algo de contacto con el sol”, comentó el investigador de la Fundación Azara.

Fuente: Agencia CTyS

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/26503-paleontologos-argentinos-hallan-un-reptil-enano-del-cretacico-en-chubut

Comments (1)

Cecilia-Bouzat

Tags:

Científica Argentina del CONICET destacada entre las 5 mejores del mundo durante el 2013

Posted on 21 marzo 2014 by hj

Cecilia Bouzat fue galardonada por el programa internacional L´Oréal – Unesco “For Women in Science” por su trayectoria científica.

Cecilia-Bouzat
La investigadora galardonada Cecilia Bouzat. Foto: CONICET fotografía.

El premio que se entrega anualmente distingue la excelencia científica de 5 investigadoras mujeres de todo el mundo y Bouzat fue destacada por su labor en Latinoamérica.

La científica trabaja desde el año 1997 en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca, (INIBIBB, CONICET-UNS) en el estudio de unos receptores llamados Cys-loop que se encuentran en el sistema nervioso, músculos y células neuronales.

¿Qué sintió al recibir la distinción a su trayectoria?

Recibir el premio L´Oréal – Unesco es una increíble alegría y un honor. Es la distinción más importante en toda mi carrera y es una prolongación al galardón que me otorgaron en 2007 L´Oréal – CONICET Argentina. Cómo todo premio, se disfruta pero genera una nueva responsabilidad y un compromiso para seguir trabajando y haciendo buena ciencia.

¿Cuándo comenzó su interés por la ciencia?

Mi interés por la ciencia empezó en el colegio. Siempre me gustó la biología y todo lo relacionado a ciencias naturales y biomédicas pero me di cuenta que era mi vocación en el segundo o tercer año de la universidad. Como estudiante me interesaban los procesos moleculares. Justamente ahora me dedico a encontrar las bases de los mecanismos del funcionamiento de las proteínas que forman las células.

¿Cuál es su línea de investigación?

En nuestro laboratorio trabajamos para conocer como funcionan unos receptores, los Cys-loop, que son proteínas de membrana con roles claves en el sistema nervioso, particularmente porque participan en la sinapsis y permiten comunicaciones rápidas entre neuronas o entre neuronas y el músculo. Entonces, estudiamos cómo drogas y compuestos pueden modificar su funcionamiento.

¿Por qué es trascendente conocer a estos receptores Cys-loop?

Es importante porque en muchas enfermedades están alterados, funcionan mal o están mutados. Conocerlos va a servir para pensar en el futuro terapias mucho más efectivas en una gran cantidad de desordenes neurológicos y para generar un desarrollo racional de fármacos que revierta ese funcionamiento anormal. Por ejemplo, nosotros estudiamos receptores nicotínicos neuronales en los cuales su alteración está asociada a enfermedades como Alzheimer, Parkinson y Esquizofrenia.

En su opinión, ¿cuál es el rol de la mujer en la ciencia?

La ciencia las necesita tanto como necesita hombres. Según las estadísticas hay más mujeres en las categorías más bajas y menos en posiciones estratégicas. Si bien fue cambiando, aún hay mucho trabajo por hacer. A nosotras nos cuesta la carrera científica cuando formamos una familia, ahí las mujeres hacemos un esfuerzo extra para darle a los hijos el tiempo que necesitan y cumplir con las demandantes tareas de investigación por eso es importante que siempre existan planes y proyectos para apoyar a la mujer.

¿Cómo ve el desarrollo científico en el país?

En la Argentina de los últimos años hubo una apertura hacia la sociedad al mismo tiempo que hubo un fuerte apoyo a la investigación. Tenemos muy buenos científicos y gente comprometida. Trabajar en ciencia en Argentina fue inestable a lo largo de la historia. Actualmente se observa una jerarquización con la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, además hubo un mayor ingreso de investigadores y becarios y más subsidios. De todos modos, cuando se trabaja en ciencia siempre vemos que los recursos económicos y humanos son limitados y es necesario nuevo equipamiento, generar nuevas metodologías y estrategias. Lo importante es que se tenga en cuenta esa necesidad.

Cecilia Bouzat es investigadora principal del CONICET y Vicedirectora del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca (INIBIBB) en Argentina. Es Profesora de la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca, en la cual estudió y se recibió de Licenciada y Doctora en Ciencias Bioquímicas.

En 1993 hizo un posdoctorado en la Clínica Mayo, de Rochester, Estados Unidos.

En 2007 ganó una Beca de Investigación L’Oréal- UNESCO For Women in Science en Argentina.

Fuente: Conicet

http://www.conicet.gov.ar/cientifica-del-conicet-destacada-entre-las-5-mejores-del-mundo-durante-el-2013/

Comments (0)

riego

Tags:

Invertirán más de $56.000 millones en obras de riego hasta 2030 para duplicar la superficie regada del país

Posted on 21 marzo 2014 by hj

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca invertirá más de 56.000 millones de pesos para duplicar hacia 2030 la superficie regada del país, hasta cuatro millones de hectáreas.

riego

 
El tema vinculado a la problemática de riego en todo el país fue abordado recientemente en un seminario en la provincia de Río Negro.
El recurso hídrico, indicó la cartera, es un «bien estratégico» ligado a la producción de alimentos. En este sentido, agregó, «las obras de infraestructura para un uso eficiente del agua, la recuperación de hectáreas productivas y la vinculación público-privado son pilares esenciales a la hora de cumplir con las metas del Plan Estratégico Agroalimentario (PEA 2020) y de pensar objetivos productivos de cara al 2030».

La temática se analizó en el reciente seminario «La problemática del riego en Río Negro», que se realizó en la ciudad de Viedma, donde el ministro Carlos Casamiquela anunció el lanzamiento del Plan Nacional de Riego. La superficie irrigada en la Argentina es hoy de 2,1 millones de hectáreas y, de ese total, 1,5 millón se riegan en forma tradicional, mientras el resto corresponde al riego complementario pampeano.

La meta del Plan es incorporar 1,1 millón de hectáreas en proyectos de abastecimiento colectivo y uno más por medio de sistemas privados, con utilización de fuentes subterráneas. El Plan Nacional de Riego se divide en cinco programas, de acuerdo con la fuente de abastecimiento y el uso del recurso por región.

A través del Programa de Desarrollo para Areas de Riego mediante Obra Pública se realizará una inversión total de 30.560 millones de pesos, con lo que se espera modernizar 467.700 hectáreas e incorporar 1.163.500 como nuevas áreas de riego.

En tanto, el Programa de Mejora Tecnológica Intrafinca invertirá 9.840 millones de pesos para modernizar una superficie de 1.395.000 hectáreas. A su vez, el Programa de Expansión del Riego con Uso de Agua Subterránea invertirá casi 12.800 millones de pesos para un millón de hectáreas.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/pais/26850-invertiran-mas-de-56000-millones-en-obras-de-riego-hasta-2030

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


14.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy