Según información publicada en el sitio web de la Empresa Servicios Tecnológicos Integrados (STI), la misión satelital SARE 1B de la CONAE estará conformada por cuatro satélites que trabajarán en conjunto con el SAOCOM 1B.
Satélite SAOCOM. Foto: STI S.R.L.
Fuente: STI
http://argentinaenelespacio.blogspot.com.ar/
La serie SARE se divide en dos grupos:
La serie SARE Pasivo que tendrá como carga útil instrumentos centrados en el rango óptico y de microondas pasivo. Esta instrumentación deberá tener características determinadas por las misiones que se vayan definiendo a lo largo del Plan Espacial Nacional para satisfacer los requerimientos de los Ciclos.
Las primeras misiones de esta serie estarán formadas por un grupo de satélites con cámaras de resolución espacial métrica y submétrica y cámaras de alta sensibilidad, en lanzamientos sucesivos, incluyendo también un sistema de colección de datos.
La serie SARE Activo contendrá como carga útil instrumentos de microondas activo, dando continuindad al programa SAOCOM e incluyendo un sistema láser LIDAR.
Programa SAOCOM
El objetivo central de los satélites SAOCOMde Observación de la Tierra es la medición de la humedad del suelo y aplicaciones en emergencias, tales como detección de derrames de hidrocarburos en el mar y seguimiento de la cobertura de agua durante inundaciones. Es un proyecto desarrollado en colaboración con la Agencia Espacial Italiana (ASI).
Esta serie de satélites abarca el desarrollo de instrumentos activos que operan en el rango de las microondas. Consiste en la puesta en órbita de dos constelaciones, SAOCOM 1 y SAOCOM 2, donde la segunda serie tendrá los correspondientes avances tecnológicos como resultado de la primera. Cada constelación está compuesta a su vez por dos satélites A y B, básicamente similares, por la necesidad de obtener la revisita adecuada.
SAOCOM 1
Los satélites de la constelación SAOCOM 1 se hallan en fase de desarrollo para ser lanzados a partir de 2015, estimando un tiempo de vida útil de por lo menos 5 años para cada satélite. En cuanto a la órbita, se pretende obtener en ambos casos una cobertura global y una revisita de 16 días para cada satélite, lo que resulta en 8 días para la constelación. SAOCOM 1A y SAOCOM 1B comparten los mismos requerimientos de diseño, de funcionalidad y operatividad, por lo que su desarrollo se está llevando a cabo en simultáneo dando como resultado dos satélites idénticos. Por tal motivo, en lo que sigue, se describirán las características del SAOCOM 1A
Los objetivos principales de la misión SAOCOM 1 corresponden a las capacidades del instrumento SAR y están listados a continuación:
Proveer información SAR banda L polarimétrica independientemente de las condiciones meteorológicas y de la hora del día, de distintas zonas de la tierra, en tiempo real y en modo almacenado, con una resolución espacial entre 10 y 100 metros y con diferentes ángulos de observación.
Satisfacer las aplicaciones consideradas en los Ciclos de Información Espacial (CIE) del Plan Espacial Nacional (PEN) Argentino.
Integrar en forma operacional el sistema SIASGE (Sistema Italo Argentino de Satélites para Beneficio de la Sociedad, Gestión de Emergencias y Desarrollo Económico).
Obtener productos específicos derivados de la información SAR, en particular mapas de humedad de suelo, lo que representa una gran ayuda para la agricultura, la hidrología y para el área de salud, debido a su comprobado impacto socio-económico.
Fuente: CONAE
http://www.conae.gov.ar