Archive | marzo, 2014

imgaen 004b

Tags:

Misión Satelital SARE 1B.

Posted on 24 marzo 2014 by hj

Según información publicada en el sitio web de la Empresa Servicios Tecnológicos Integrados (STI), la misión satelital SARE 1B de la CONAE estará conformada por cuatro satélites que trabajarán en conjunto con el SAOCOM 1B.

 

sare1b

saocom1a 002

Satélite SAOCOM. Foto: STI S.R.L.

imgaen 003b

 

imgaen 004b

Fuente: STI

http://argentinaenelespacio.blogspot.com.ar/

La serie SARE se divide en dos grupos:

La serie SARE Pasivo que tendrá como carga útil instrumentos centrados en el rango óptico y de microondas pasivo. Esta instrumentación deberá tener características determinadas por las misiones que se vayan definiendo a lo largo del Plan Espacial Nacional para satisfacer los requerimientos de los Ciclos.

Las primeras misiones de esta serie estarán formadas por un grupo de satélites con cámaras de resolución espacial métrica y submétrica y cámaras de alta sensibilidad, en lanzamientos sucesivos, incluyendo también un sistema de colección de datos.
La serie SARE Activo contendrá como carga útil instrumentos de microondas activo, dando continuindad al programa SAOCOM e incluyendo un sistema láser LIDAR.

Programa SAOCOM

El objetivo central de los satélites SAOCOMde Observación de la Tierra es la medición de la humedad del suelo y aplicaciones en emergencias, tales como detección de derrames de hidrocarburos en el mar y seguimiento de la cobertura de agua durante inundaciones. Es un proyecto desarrollado en colaboración con la Agencia Espacial Italiana (ASI).
Esta serie de satélites abarca el desarrollo de instrumentos activos que operan en el rango de las microondas. Consiste en la puesta en órbita de dos constelaciones, SAOCOM 1 y SAOCOM 2, donde la segunda serie tendrá los correspondientes avances tecnológicos como resultado de la primera. Cada constelación está compuesta a su vez por dos satélites A y B, básicamente similares, por la necesidad de obtener la revisita adecuada.
SAOCOM 1
Los satélites de la constelación SAOCOM 1 se hallan en fase de desarrollo para ser lanzados a partir de 2015, estimando un tiempo de vida útil de por lo menos 5 años para cada satélite. En cuanto a la órbita, se pretende obtener en ambos casos una cobertura global y una revisita de 16 días para cada satélite, lo que resulta en 8 días para la constelación. SAOCOM 1A y SAOCOM 1B comparten los mismos requerimientos de diseño, de funcionalidad y operatividad, por lo que su desarrollo se está llevando a cabo en simultáneo dando como resultado dos satélites idénticos. Por tal motivo, en lo que sigue, se describirán las características del SAOCOM 1A
Los objetivos principales de la misión SAOCOM 1 corresponden a las capacidades del instrumento SAR y están listados a continuación:
Proveer información SAR banda L polarimétrica independientemente de las condiciones meteorológicas y de la hora del día, de distintas zonas de la tierra, en tiempo real y en modo almacenado, con una resolución espacial entre 10 y 100 metros y con diferentes ángulos de observación.
Satisfacer las aplicaciones consideradas en los Ciclos de Información Espacial (CIE) del Plan Espacial Nacional (PEN) Argentino.
Integrar en forma operacional el sistema SIASGE (Sistema Italo Argentino de Satélites para Beneficio de la Sociedad, Gestión de Emergencias y Desarrollo Económico).
Obtener productos específicos derivados de la información SAR, en particular mapas de humedad de suelo, lo que representa una gran ayuda para la agricultura, la hidrología y para el área de salud, debido a su comprobado impacto socio-económico.

Fuente: CONAE

http://www.conae.gov.ar

Comments (0)

remolques

Tags:

Proyecta el INTI semirremolques más livianos

Posted on 24 marzo 2014 by hj

El Centro INTI-Rosario presentó un proyecto para la reducción parcial de soldaduras en la producción de remolques y semirremolques, desafío técnico de fuerte incidencia productiva y comercial que busca facilitar la combinación de materiales (polímeros y aluminio) en esa dirección.

remolques
El INTI presentó un proyecto para la introducción de técnicas de remachado en los procesos de fabricación de remolques y semirremolques, apuntando a la reducción parcial de soldaduras. Se busca facilitar la combinación de materiales (polímeros y aluminio) para lograr menor peso, mayor capacidad de carga, facilidad constructiva y mejor mantenimiento.

Jorge Elíach, responsable del grupo de Ingeniería y Desarrollo del Centro INTI-Rosario, explicó que “la presentación contó con la presencia de Acíndar como empresa proveedora de metales y cinco empresas fabricantes de equipos de transporte de carga como Sola y Brusa, Ombú, Vulcano y Pincén”. Otro dato destacable fue la asistencia de referentes de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) la cual ha catalogado a la iniciativa como de interés sectorial.

Mediante la introducción de técnicas de remachado en los procesos de fabricación, se busca contribuir a la mejora del diseño y construcción de equipos de transporte de carga de origen nacional y a la optimización de su producción y comercialización. Se plantea fabricar un prototipo de semirremolque de fabricación nacional, de chasis mixto, que combine partes y subestructuras soldadas con otras unidas con remaches. Este prototipo sería utilizado para actividades de testeo y estudios de realización compartida y sus resultados de libre usufructo por parte de los actores; todo bajo un lógica de extensionismo tecnológico basado en el concepto (desarrollado y aplicado por INTI-Rosario) de “modelo genérico”.

El uso extensivo de soldadura por arco eléctrico restringe las posibilidades de innovar en el diseño y en el proceso constructivo de equipos, generando inconvenientes en la calidad mecánica del producto y dificultando la introducción de otros materiales. También restringe su comercialización en mercados externos, ya que al tener un cuerpo principal soldado el semirremolque no se puede embalar por módulos, desaprovechándose espacio en el contenedor.

Además existen problemas de productividad, porque para la alta producción de piezas, el proceso de soldadura requiere de costosos equipos (robots o equipos semiautomáticos) y elevados tiempos muertos en la manufactura para corregir los errores y deformaciones.

El INTI viene trabajando en la reducción de la tara de equipos de transporte de carga mediante la incorporación de acero microaleado de origen nacional en la línea de productos de cuatro fabricantes. El éxito de esa iniciativa llevó a parte del grupo de empresas y al equipo técnico del INTI a abordar este nuevo desafío.

Norberto Siegenthaler, de Remolques Ombú, expresó que “tenemos esperanza, la propuesta es desarrollar alternativas para transportar más carga en forma más segura. Acá somos un grupo de empresas todas líderes del mercado, que si bien competimos, estamos buscando aunar criterios”. Por su parte Elio Anotti, de Tahnos Hnos, comentó que “hemos sido convocados por el INTI y es importante la convocatoria de un ente oficial a la empresa privada. Lo fundamental es el principio de integración”.

La iniciativa combina innovaciones incrementales tanto de producto y como de proceso ya que implica la introducción de nuevas pautas de diseño y producción, pero respetando las condiciones actuales de fabricación que tienen las empresas.

A nivel sectorial la adopción del nuevo modelo permitirá satisfacer no solo las demandas de los usuarios habituales sino también explorar mercados externos ya que las nuevas técnicas facilitan el embalaje, el transporte y el ensamblado en destino.

La iniciativa también es una apuesta a la sustitución de importaciones ya que prevé el desarrollo de nuevos insumos de origen local (el remache) y de las herramientas para su colocación. Por último, una vez evaluados los resultados en esta experiencia, el nuevo concepto, los nuevos insumos y las nuevas técnicas podrán replicarse en otros segmentos metalmecánicos como el de la maquinaria agrícola.

Los profesionales de INTI-Rosario que participan del proyecto son Jorge Eliach, Gaston Bourges y Juan Monti (Grupo de Ingeniería y Desarrollo), con el apoyo adicional de especialistas en costos (para evaluar la viabilidad comercial de las innovaciones) y de metrología dimensional (para el desarrollo del remache). Otras contrapartes del proyecto son ADIMRA (que oficia a nivel operativo como Unidad de Vinculación Tecnológica) y organizaciones de Ciencia y Tecnología de la región cuya misión será la de realizar algunos ensayos puntuales que la iniciativa demande.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2014/03/24/48750-proyecta-el-inti-semirremolques-mas-livianos.php

Comments (0)

pipinas

Tags:

Pipinas: el pueblo olvidado que sueña ser una «ciudad espacial»

Posted on 24 marzo 2014 by hj

Queda a 90 kilómetros de La Plata y hoy tiene apenas 957 habitantes; todos hablan de las mejoras y el crecimiento que promete el desarrollo del nuevo programa espacial argentino

pipinas

Por Laura Rocha | LA NACION

Pipinas luce diferente. El pueblo que había quedado olvidado y abandonado hace años, cuando cerró la cementera que le dio origen, empezó a revivir hace poco más de un año con la instalación del proyecto más ambicioso del país en materia espacial: el Tronador II, un lanzador de satélites, el primero de América latina

El cohete , que hoy descansa en el hangar 7 de la base aeronaval de Punta Indio, es el tema obligado de conversación de los 957 pobladores que están sensibilizados por las noticias del despegue fallidodel 26 de febrero pasado.

«Mi vida no cambió por el cohete, pero a Pipinas la ayudó mucho. Nosotros seguimos haciendo una vida normal, pero ahora se recuperó el polideportivo, el hotel tiene las habitaciones ocupadas y ya adoptamos a los científicos que vienen al pueblo», contó Romina Peralta, una maestra de 30 años que hace de guía a LA NACION.

«Además, el lugar donde se lanza después va a quedar para el pueblo. Hicieron una inversión enorme», agregó, mientras indica que a pocas cuadras de su casa están las oficinas que la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) levantó en Pipinas o «Pipinas Space Center», como figuraba en el cartel del centro de comando el día del lanzamiento.

Pero la elección del lugar no es casual. Según Juan D’Amico, concejal opositor, la razón es que el titular de la Sindicatura General de la Nación, Jorge Reposo, es de Verónica [una localidad vecina] y consiguió traerlo. «No se puede entender por qué el día del lanzamiento fallido no invitaron a ningún concejal de la oposición, pero Reposo estaba ahí al lado de Julio De Vido [ministro de Planificación Federal].»

Hernán Y. Zurieta es el intendente kirchnerista de Punta Indio. Según él, el proyecto Tronador II se instaló allí luego del ofrecimiento de los hangares de Punta Indio para armar el cohete que lanzará pequeños satélites.

«Primero sólo se iba a armar el vector [cohete]. Después surge la posibilidad de hacer las pruebas de los motores», explicó a LA NACION en su despacho de la ciudad de Verónica.

«El impacto social es muy importante. Somos los responsables de lo que pasa, pero también de lo que pasó. Se fue el tren, se fue la fábrica y se fue el Estado, y nadie salió a proteger al pueblo. Ahora los diputados piden informes, pero antes nadie se acordó de Pipinas», agregó.
A unas seis cuadras de la plaza principal, además de las oficinas, están los contenedores que funcionaron como lugar de comando remoto del cohete Vex 1A, que en su primera prueba apenas despegó del suelo.

En el mismo lugar y como una muestra tangible de la reanimación de Pipinas, hay un predio recuperado del camping y una piscina para todo el pueblo.

Peralta evita hablar de política y de las observaciones que se le hacen al proyecto como, por ejemplo, el combustible potencialmente contaminante que utiliza. «Puede ser que tenga un mínimo de riesgo, pero yo trabajo de museóloga en el Centro Astronómico de La Plata y veo el interés y la pasión con la que trabajan los científicos. Acá antes había una chimenea que emitía un humo blanco que nadie controlaba. No creo que sea más peligroso que eso», indicó Peralta.
Cruzando un espacio verde con juegos para chicos, el hotel, ese que nació y murió con la cementera que llegó en los años 30, hasta que una cooperativa empezó a recuperarlo.

«Decidimos apostar al largo plazo y este proyecto ayudó muchísimo a la recuperación», sostuvo Breyner Torres, uno de los miembros de la cooperativa y encargado del Hotel Cooperativa Pipinas Viva, que cuenta con 15 habitaciones disponibles.

Esos cuartos son los que se han transformado casi en viviendas del personal de Conae que trabaja en el vector que lanzará satélites. Este pueblo es el lugar elegido para hacer los ensayos antes del lanzamiento, que sería a fines del año próximo, en Punta Alta, cerca de Bahía Blanca.

Pero en este pequeño pueblo, a 90 kilómetros de La Plata, aún le faltan varias emociones por vivir. Es que todavía restan por lo menos seis ensayos en la plataforma de despegue que se construyó en un espacio conocido como La Capetina, que era un cangrejal en medio de dos campos privados. A decir verdad fue el segundo lugar elegido, ya que el primer espacio quedó descartado porque era un área de práctica de tiro y se hallaron misiles de prueba de las Fuerzas Armadas.

Para D’Amico, no todo es transparente: «Lo que yo observo del proyecto es la falta de seriedad institucional con el que se planteó. Al Concejo Deliberante sólo llegó el permiso para la cesión de tierras. No se conoce cuál fue la inversión, cómo se hizo, quién la controla. Y hay prioridades. Estas localidades tienen muchas necesidades».

El pueblo mantiene sus costumbres. Duermen la siesta con las puertas abiertas y se conocen todos. Incluso a los dirigentes políticos les cuesta hablar mal de su contrincante. Pero, claramente, hoy el Tronador II es un tema sensible.

Fuente: La Nación

http://www.lanacion.com.ar/1674650-pipinas-el-pueblo-olvidado-que-suena-ser-una-ciudad-espacial

Comments (0)

FOTO-NOTA-PRENDA-DE-VESTIR

Tags:

Científicos Argentinos desarrollan prendas de vestir inteligentes

Posted on 23 marzo 2014 by hj

El proyecto apunta a crear textiles capaces de registrar la salud cardíaca del paciente y enviar los datos por un sistema inalámbrico de comunicación a centros médicos

FOTO-NOTA-PRENDA-DE-VESTIR

 

Por Bruno Geller – Científicos argentinos identificaron cuatro electrodos incorporables en prendas de vestir que servirían para registrar parámetros biomédicos relacionados con la frecuencia cardíaca.

“Las diferentes piezas de vestuario podrían procesar esa información y por un sistema inalámbrico de comunicación, tipo Bluetooth o Zigbee, enviarla a centros médicos para monitorear la salud del paciente”, indicó a la Agencia CyTA Carla Belén Goy, ingeniera biomédica de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).

Goy y su equipo evaluaron cinco tipos de electrodos basados en textiles conductores capaces de registrar la fisiología venosa del usuario. “Cuatro resultaron ser útiles, pero uno demostró ser el más efectivo a la hora de medir los parámetros biológicos de interés”, puntualizó Goy, quien trabaja en el Laboratorio de Investigaciones Cardiovasculares Multidisciplinario de esa casa de estudios.

“Las telas que se utilicen para el desarrollo de este tipo de electrodos deben ser delgadas, livianas, lavables, confortables y buenas conductoras de la electricidad”, agregó.

Goy y su equipo evaluaron los materiales en experimentos de laboratorio para afinar los resultados. Según dijeron, esperan en el corto plazo concluir la investigación y transferir los resultados al mercado. “Los pacientes insuficientes cardiacos y el sistema de salud se podrían beneficiar con un sistema capaz de monitorear el avance de la enfermedad de manera no invasiva y en la comodidad del hogar”, indicó la autora principal del estudio publicado en The Journal of Medical Engineering & Technology.

Paralelamente, equipos de trabajo multidisciplinarios de todo el mundo están pensando en otros sistemas inteligentes como relojes, anillos, auriculares, guantes o remeras con que registren signos vitales como impulsos neurológicos, la frecuencia cardíaca y la respiratoria. “Incluso se hacen estudios para diseñar prendas de vestir que monitoreen la postura y los movimientos de pacientes que están en rehabilitación; almohadas con sensores capaces de registrar el sueño; o muñequeras y cinturones equipados con acelerómetros capaces de detectar la caída del paciente y alertar al personal de salud”, explicó la bioingeniera y becaria del CONICET.

Los investigadores argentinos pretenden crear textiles capaces de registrar la salud cardíaca del paciente y enviar los datos por un sistema inalámbrico de comunicación a centros médicos. En la foto telas de nylon bañadas en plata que pueden servir para ese propósito.

Créditos: Carla Belén Goy

Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir

http://www.agenciacyta.org.ar/2014/03/cientificos-desarrollan-prendas-de-vestir-inteligentes/

Comments (0)

salud-1856978w300

Tags:

Nacieron los primeros gemelos desde la ley de fertilización bonaerense que cubre estos costosos tratamientos

Posted on 23 marzo 2014 by hj

Hacía 14 años que la pareja buscaba un bebe; nacieron por tratamiento in vitro; con ellos ya son 95 los pequeños que nacieron con esta legislación que cubre estos costosos tratamientos

salud-1856978w300

Natalia y su médico, felices tras el nacimiento. Foto: Prensa Ministerio de Salud bonaerense

Iñaki y Cloe son los primeros gemelos nacidos a partir de la ley de fertilización asistida de la provincia de Buenos Aires. Llegaron al mundo el miércoles pasado en el hospital Materno Infantil Victorio Tetamanti, en Mar del Plata. Hacía 14 años que sus padres buscaban tener un hijo. Y vinieron dos. Como nacieron prematuros todavía están internados en el servicio de neonatología.

«Con los gemelos ya son 95 los bebés nacidos por la implementación de la ley de fertilización de la provincia de Buenos Aires, la primera del país; y hay 200 embarazos», detalló el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia.

En un nuevo caso de trabajo conjunto entre los hospitales provinciales Alende y Tetamanti de Mar del Plata, Natalia Talmich, marplatense de 39 años, se sometió a una fertilización in vitro el 13 de agosto de 2013, porque padecía una obstrucción en las trompas de Falopio, además de varios problemas de tiroides y de resistencia a la insulina, que fueron tratados durante los dos años previos a la implantación de los embriones.

La mujer no se había sometido a ningún tratamiento, pero sí había realizado decenas de consultas sin obtener un diagnóstico certero.: «Me decían que era estrés», recuerda Natalia. Finalmente, luego de una consulta con el especialista Alfredo Helena, jefe de Obstetricia del Tetamanti, se le dectectó la obstrucción.

APURADOS POR NACER

Luego de 34 semanas de gestación, la mujer, junto a su pareja, Walter Gimenez, de 41 años, concurrieron al «Tetamanti». Iban por un monitoreo de rutina pero descubrieron que le faltaba líquido amniótico. Entonces, todo se precipitó: la sometieron a una cesárea de urgencia y nacieron el 19 de marzo cuando en realidad, la fecha probable de parto era recién el 27 de abril.

Por este motivo, los bebés nacieron prematuros. Primero ella, Cloe, un minuto después de las una de la tarde, con un peso de 2.140 Kg. Luego, Iñaki a las 13.02, con un peso de 1.865 Kg. Mientras a ellos los cuidan en «neo», la mamá se irá de alta mañana. Eso sí, cada tres horas irá a acompañarlos y acariciarlos.

«Estamos muy felices y agradecidos con el doctor Helena, con Julieta Viola y Edith Jiménez, del Servicio de Fertilidad de hospital Alende por toda la atención y el apoyo que nos brindaron», se apura a decir la mamá y asegura que gracias a ellos supo lo que tenía y cómo solucionarlo. «Yo soy muy creyente y sabía que mi problema no era estrés», asegura.

El ministerio de Salud provincial cuenta con diez centros de fertilización asistida que funcionan en los hospitales públicos Argentina Diego de Azul, Güemes de Haedo, San Martín de La Plata, Penna de Bahía Blanca, Alende y Tetamanti de Mar del Plata, Eva Perón de San Martín; y los municipales Nuestra Señora Del Carmen de Chacabuco, Héctor Cura de Olavarría y Ramón Santamarina de Tandil.

El programa cuenta, además, con el 0800-666-0611 para responder dudas y consultas; funciona de lunes a viernes de 9 a 17..

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1674293-nacieron-los-primeros-gemelos-desde-la-ley-de-fertilizacion-bonaerense

Comments (0)

Buendiario-recolector-basura-staciuk-misiones-devolvio-41000-pesos

Tags:

Recolector devolvió $41.000 encontrados en la basura

Posted on 23 marzo 2014 by hj

Héctor Daniel Staciuk, de la ciudad de Apóstoles, Misiones, encontró un maletín que contenía ese monto y documentación mientras realizaba su trabajo de recolector de residuos. Buscó al dueño durante dos días y devolvió la totalidad de los bienes encontrados.

Buendiario-recolector-basura-staciuk-misiones-devolvio-41000-pesos

El recolector de residuos misionero hizo lo que correspondía: encontró más de 40 mil pesos mientras cumplía con su trabajo y se los devolvió al dueño. Héctor Daniel Staciuk, empleado municipal, no descansó hasta hacerle llegar a su propietario el portafolio que encontró en la calle, mientras recogía la basura. El solidario hombre afirmó que nunca se le pasó por la cabeza quedarse con el dinero por razones de conciencia e hizo énfasis en que “este es un buen gesto para todos mis compañeros municipales”.

Noticia relacionada: Argentino compra casas en remate y se las regala a sus dueños originales

La acción fortuita se produjo días atrás en el barrio Andresito. Staciuk contó que en un primer momento no miró el contenido del maletín y que incluso estuvo a punto de tirarlo directamente al compactador. Pero que en segunda instancia se dijo que el portafolio le puede ser útil. “Lo guardé dentro de una bolsa que llevo siempre”. Luego, cuando lleguó a su casa decidió ver qué había adentro, lo abrió y vio que “había papeles con letra chica, entonces le pedí a mi señora que se fijara de qué se trataba”, narró Staciuk.

El buen samaritano que devolvió todo lo encontrado

En el interior del portafolios “había facturas de banco, carnets de seguros, títulos de propiedad”, pero la sorpresa mayor llegó al revisar los separadores: “Allí había cuatro fajos con billetes de 100 pesos”. El hombre se lo comentó a su esposa, quien no le creyó, por lo que tuvo que mostrar el dinero. Entonces descubrió que “cada fajo tenía 10 mil pesos, en total 40.000 pesos, mas 1.400 que había aparte”.

El recolector decidió devolver lo hallado, pero no resultó tan sencillo. “Había dirección y números de teléfonos, llamamos y no contestó nadie; por la tarde llamé nuevamente, no contestaba nadie. Luego tomé un remise y fui hasta la casa de esta persona, me atendió la empleada, no se encontraba ni el señor ni la señora, le dije que tomara mis datos, que yo había encontrado unos documentos del señor pero durante ese día nadie me llamó”, detalló el persistente buen samaritano.

Noticia relacionada: China Zorrilla prestó 37.000 dólares a un desconocido… ¡Y él se los devolvió!

Al día siguiente, por fin pudo encontrarse con el empresario: “El señor vino a mi casa al mediodía, le entregué el portafolio con los documentos y el dinero, y le dije que ahí tenía los 41.400 pesos. Le pedí que los contara y me dijo que no, que él sabía que estaba todo”. Agradecido, el dueño del maletín le entregó a su salvador una buena recompensa (“más de lo que yo esperaba”, relató Staciuk), quien luego declaró que “nunca dudé en devolver el dinero, porque había documentos válidos. Ahora duermo tranquilo, si esto me volviera a pasar, haría lo mismo”, concluyó el misionero, todo un ejemplo de honestidad y actitud cívica.

Fuente : Diario Norte

http://www.buendiario.com/recolector-devolvio-41-000-encontrados-en-la-basura/?utm_source=facebook&utm_medium=post&utm_campaign=220314bs

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


24.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy