Archive | marzo, 2014

CP-30 Fabricaciones Militares

Tags:

Argentina ordena más sistemas de lanzacohetes múltiples

Posted on 25 marzo 2014 by hj

Se ha abierto una licitación para la adquisición de insumos para la construcción de cuatro sistemas de lanzacohetes múltiples CP-30, por parte de la Dirección General de Fabricaciones Militares de Argentina.

CP-30 Fabricaciones Militares

La licitación, número 21/2014 llama a precios para la adquisición de materiales eléctricos, caños, conectores, cables antillama y otros, para comenzar la construcción de estos cuatro nuevos sistemas, lo que llevaría el total de unidades a ocho, de un total de 20 planificadas originalmente.

El CP-30 es un desarrollo local, llevado adelante por el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) y fabricado por Fabricaciones Militares, cuenta con un alcance de hasta 30 kilómetros, consiste en 27 tubos para cohetes no guiados de 127 mm (con capacidad para disparar municiones de menor calibre), montados en vehículos 6×6 u 8×8 y apuntados por un computador de tiro con estación meteorológica, GPS y sistema automático para nivelar y direccionar el tiro.

La fecha de apertura de las ofertas será el 8 de abril.

Fuente: Info Defensa

http://www.infodefensa.com/latam/2014/03/25/noticia-argentina-ordena-sistemas-lanzacohetes-multiples.html

Fuente: QUADDIGITALSTUDIOS

Comments (0)

puelche

Tags:

Avión agrícola mendocino fue aprobado para volar en Estados Unidos

Posted on 24 marzo 2014 by hj

Se trata del Puelche III, que fabrica la firma Laviasa, una pyme local con sede en Las Heras. Una de las máquinas fue adquirida por una firma del estado de Florida

puelche
Avión agrícola mendocino fue aprobado para volar en Estados Unidos . El Puelche III en el viejo aeropuerto El Plumerillo, donde está la fábrica. Sirve para fumigar, pero puede utilizarse para otros servicios.
Miguel Títiro – [email protected]
Los Estados Unidos, a través de la Federation Aviation Administration (FAA), organismo de regulación de la aviación civil en el país del norte, otorgó el certificado de aeronavegabilidad del avión PA-25-260 Puelche III.

Se trata del tercer desarrollo de este avión de uso agrícola o aeroaplicador (fumigador), de la fábrica mendocina Lavia Argentina SA, conocida como Laviasa, que hace casi 2 décadas está establecida en el viejo aeropuerto internacional El Plumerillo.

La habilitación no es menor porque el país del norte es fabricante de máquinas de uso agrícola, y ahora autoriza a una máquina foránea a operar en su territorio.

La noticia fue comentada a Los Andes por el representante técnico de la firma, ingeniero Mauricio Arboit y por el brigadier (R)Roberto José Engroba, director de Asuntos Institucionales y ex director de la Fábrica Militar de Aviones, activo plenamente a sus 81 años.

La certificación norteamericana se obtuvo el 12 de marzo pasado en el aeropuerto de Fort Pierce, estado de Florida (Estados Unidos), donde el monomotor surcó por primera vez el espacio norteamericano, recibiendo posteriormente el documento de aeronavegabilidad.

Esto significa que el monomotor de 260 HP está esta reconocido para operar sin restricciones en los Estados Unidos, país que le ha asignado una matrícula -una especie de tarjeta verde-, donde consta el nombre del dueño y la matrícula de la aeronave, en este caso identificada como N 25 LV.

«Es -explicó Engroba- como si fuera su patente, y en el caso de Estados Unidos es la N(de november), que es la letra que identifica a las aeronaves de esa nación».

La sociedad que adquirió la máquina es una empresa norteamericana, Logistic Air Services, basada en Davie, estado de Florida.

El avión fue expuesto por primera vez en USA en la Feria de la Aviación Agrícola, de diciembre de 2012, en Savannah, en el estado de Georgia.

En ese momento, el avión fue presentado estáticamente, y desde entonces, según contaron Engroba y Arboit, el fabricante tuvo que recorrer un largo proceso para cumplir con todas las exigencias técnicas y legales de la FAA.

Este Puelche III tiene como antecedente el PA25, que antaño fabricó la Piper Aircraft, a la que Laviasa le compró los derechos de esa máquina, hace 16 años.

Características

Los técnicos locales le hicieron a ese antiguo modelo significativas modificaciones, introduciendo un motor a inyección, hélice tripala de última generación, como también instrumental digital y un nuevo tren de aterrizaje.

«Parece el mismo avión, pero es distinto desde el punto de vista de sus prestaciones», acotó Engroba.

Además, el Puelche tiene con respecto a aquel Piper un tanque de combustible con una capacidad 20% mayor, lo cual le otorga una hora más de autonomía de vuelo, como asimismo se le incorporó una tolva o depósito del producto agroquímico, que permite una capacidad 40% mayor.

Este producto mendocino tiene un costo de entre 275 mil a 290 mil dólares, según expresaron los especialistas.

En los años de trabajo desde su formación, la pyme mendocina ha fabricado unos 60 aviones, varios de los cuales están volando en el país, y en naciones como Brasil, Bolivia, Uruguay, y hasta en Australia. Ahora hay que agregar a Estados Unidos.

Primer caso

Como se ha indicado, este es el primer avión argentino, civil o militar, que es certificado en Estados Unidos.

El logro de la industria local se obtiene 85 años después que se iniciara la industria aeronáutica en nuestro país, a través de la Fábrica Militar de Aviones, creada el 10 de octubre de 1927, en Córdoba. Hoy, ese centro industrial se llama Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín SA. Engroba fue su director en la década del ’80.

El establecimiento fabril nacional fue el primero en Latinoamérica, y nació 42 años antes que irrumpiera en el ámbito aeronáutico mundial la poderosa fábrica brasileña Embraer, tercera potencia en la especialidad en el mundo, detrás de los gigantes del sector, Boeing y Airbus.

Fuente: Los Andes

http://www.losandes.com.ar/notas/2014/3/24/avion-agricola-mendocino-aprobado-para-volar-estados-unidos-775051.asp

Comments (1)

Charrua

Tags:

Presentan el primer diccionario chaná

Posted on 24 marzo 2014 by hj

El texto se dará a conocer en Entre Ríos· Es fruto del trabajo de un lingüista del Conicet y un descendiente de esta antigua etnia aborigen

42565

La lengua de los aborígenes chaná se creía extinta desde hace unos 200 años hasta que el paranaense Blas Wilfredo Omar Jaime, uno de los descendientes de esta etnia emparentada con los charrúas y que en la Argentina habitó el sur de Entre Ríos y Santa Fe y el norte de Buenos Aires, dio a conocer su tesoro lingüístico heredado de su abuela y de su madre.

En 2005 Pedro Viegas Barros, un investigador del Conicet dedicado al estudio de la lingüística histórica comparativa de lenguas aborígenes de la Argentina, comenzó a trabajar con él en la compilación de sus conocimientos y este miércoles, a las 20, darán a conocer el primer diccionario en la Casa de la Cultura de Nogoyá.

El libro tiene un soporte digital y será distribuido en forma gratuita en escuelas, bibliotecas y entidades culturales. José María Blanco, titular de la Editorial de Entre Ríos que es la que publica el texto, adelantó que, además de Nogoyá donde nació Jaime, el material será presentado el 18 de abril en Tecnópolis, en el marco del Encuentro Federal de la Palabra que se desarrollará entre el 8 y 20 de abril. Adelantó además que en esa oportunidad cantará el Himno Nacional en lengua chaná, con la participación de la Orquesta Infanto Juvenil entrerriana y un coro de chicos de una escuela de pueblos originarios.

Blanco destacó que «en el Mes de la Memoria, el Ministerio de Cultura y Comunicación de Entre Ríos, reivindica a través de una publicación a las primeras víctimas de los etnocidios cometidos en estas tierras con los pueblos originarios. Constituye un legítimo acto de protección y resguardo de la lengua Chaná, patrimonio cultural de la provincia».

Etnia. Los chanaes o chanás fueron un pacífico pueblo próximo a los charrúas que habitaba en la República Oriental del Uruguay en la confluencia del río Negro con el río Uruguay, las costas e islas de este último y las islas del Delta del Paraná en la Argentina entre las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y hasta en la de Corrientes. Esta etnia se dividió en mocoretáes, calchines, quiloazas, corondas, timbúes, caracáes, chanáes y beguáes.

 

Charrua
El último censo nacional demostró que en Entre Ríos existen más descendientes de charrúas y chanás de lo que en general se suponía, los cuales están mestizados y completamente aculturados. Lo que nadie esperaba era la aparición de un hablante de la lengua de estos últimos, que desaparecieron en tiempos de la conquista europea por cruentas masacres o bien porque su sangre se mezcló con la de sus sometedores. Jaime es jubilado de vialidad provincial de 80 años radicado en Paraná. Es el tataranieto de Nicasio Santucho, indio ermitaño de Nogoyá e hijo de Linu, quien murió cuando Blas tenía seis años. «Mis abuelas hablaban el chaná entre ellas, por lo que supongo que él también era chaná», acotó el descendiente.

Dado que la cultura chaná se transmitía de mujer a mujer, que sus hermanas mujeres murieron siendo niñas, que su madre viuda ya no tendría más hijos y que sus otros tres hermanos ya se habían ido de la casa, le tocó a él, a partir de los 14 años, la responsabilidad de preservar la memoria y el lenguaje de su pueblo.

Fuente: DERF Agencia Federal de Noticias,

http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=601595&ID_Seccion=42&fecemi=24/03/2014&Titular=presentan-el-primer-diccionario-chanaacute.html

Comments (0)

quino.jpg_274898881

Tags:

Quino recibió la Legión de Honor del gobierno francés

Posted on 24 marzo 2014 by hj

La máxima condecoración francesa, y una de las más célebres del mundo, le fue entregada a Quino en el Salón del Libro de París

quino.jpg_274898881

EL MENDOCINO QUINO Y UNA ESCULTURA INSPIRADA EN SU DIBUJO MÁS CÉLEBRE, EN UNA PLAZA PORTEÑA QUE RINDE TRIBUTO AL HUMORISTA GRÁFICO.
Mafalda recibió en París la consagración de la Legión de Honor, máxima condecoración francesa, pero su autor, Quino, asegura que aún cubierta de homenajes, la heroína de su tira cómica seguiría criticando sin piedad, a los 50 años, “la estupidez humana”.

El historietista argentino de 82 años fue homenajeado ayer en el Salón del Libro de París, donde participó en un encuentro con el público seguido de una sesión de preguntas y respuestas que el padre de Mafalda contestó directamente en francés.

El mendocino Joaquín Lavado –su verdadero nombre– recibió la Legión de Honor de manos del embajador de Francia en Argentina, Jean Michel Casa.

Un dibujo mostró a Mafalda con la famosa medalla de la cinta roja creada por Napoleón.

Admirador de la cultura francesa, Quino admitió que cuando era joven alguna vez había soñado con recibir la Legión de Honor. Pero bromea a la hora de hacer un balance de su vida: “Yo quería ser Picasso, estoy contento del resultado con Mafalda, pero no del todo”.

El autor evocó ante cientos de fanáticos, que luego lo ovacionaron de pie, sus principios como dibujante de historietas, hacia 1964, etapa en la que como muchos creadores “uno tiene que soportar que le digan que la tira tiene algunas ideas buenas pero que los dibujos dejan que desear”.

Argentina era –“y sigue siéndolo”, aclara–, un país complicado.

Sobre todo una década después de sus inicios, cuando se acercaba la dictadura, comenzaban a actuar los escuadrones de la muerte y a correr la sangre.

A pesar de todo, Mafalda se siguió publicando: “Como era una niña pequeña, le dejaban decir lo que quería”, comenta.

Con todo, el artista tuvo que exiliarse a Europa en 1976. “Mafalda ya no podía hablar de todo”. Tras el retorno de la democracia en 1983 Quino –siguió produciendo otros dibujos humorísticos– pudo regresar a Buenos Aires, donde vive actualmente, aunque parte del año está en Madrid.

“El exilio es algo desgarrador”, deplora, aunque se estima afortunado: “Otros, los desaparecidos, tuvieron que abandonar este mundo, no sólo la Argentina”.

“¿Por qué habré elegido a una niña? Prefiero las chicas”, dice sobre su personaje más famoso.

Pero aclara que para él Mafalda es una historia que terminó y no se le ocurre imaginarla con 50 años. “Es un dibujo, que duró lo que duró”, comenta el autor. “De qué se ocuparía Mafalda en el 2014?”, se le preguntó. Su respuesta fue: “De la estupidez humana”.

Traducido en el mundo entero, adorado especialmente en América Latina y Europa, sobre todo en los países del sur, Quino no parece tomarse demasiado en serio la fama e ironiza sobre el papel que la sociedad confiere a veces a los humoristas.

“En Argentina, es sumamente curioso cómo los periodistas nos llaman para consultarnos sobre los temas más variados, como a sabios, sobre el estado del mundo, o tal o cual guerra”, comenta.

Critica incluso a la propia Mafalda: “Sus ideas sobre la injusticia son un poco equivocadas”, comenta. De Miguelito dice que es un personaje muy común: la gente que ama el dinero.

“Susanita existe en todas las sociedades”. Y medio siglo más tarde, Quino en realidad parece estar enamorado de Libertad: “Es un personaje que quiero mucho, con ideas contradictorias, pero muy libres”.

Este hijo de inmigrantes españoles antifranquistas y anticlericales, admirador de la revolución cubana, contestó con prudencia a una pregunta del público sobre la situación en Venezuela: “Deseo para Venezuela lo mismo que a todos los países, que vivan en paz y con justicia”.

Quino cita entre las lecturas que lo marcaron en su juventud al novelista francés Romain Rolland. Pero la fuente permanente de su inspiración es otra: el Antiguo Testamento, inagotable, que lo sigue nutriendo.

“Allí está todo: la corrupción, el amor, los celos, todas las actitudes humanas están allí”, aseveró.

Inmortal
En los ’60. El mendocino Quino creó a Mafalda en los ’60. La tira se publicó en el diario El Mundo y en las revistas Primera Plana y Siete Días entre 1964 y 1973.

En Argentina. El humorista gráfico mendocino será objeto de un homenaje también en Buenos Aires, ya que la Feria del Libro ha previsto que sea él quien dé el discurso de apertura para la edición 2014.

Fuente: Diario Uno

http://www.diariouno.com.ar/espectaculos/Quino-recibio-la-Legion-de-Honor-del-gobierno-frances-20140323-0040.html

Comments (0)

tenis4

Tags:

Primera experiencia en América Latina : tenis para ciegos en Argentina, una apuesta por la inclusión

Posted on 24 marzo 2014 by hj

El programa se desarrolla en el barrio de Caballito y es la primera experiencia de este tipo en América Latina. Muchos de los asistentes tienen la oportunidad de practicar un deporte por primera vez en su vida

tenis4

tenisciegos

 

A Ramona Piris todos la conocen como «Caty». Tiene 46 años, es abogada y trabaja en el área de legales de un importante banco. Se define como una persona a la que le gustan los desafíos, por lo que siempre busca actividades para escapar a la rutina. Corre, hace remo, atletismo y natación. Hace menos de un mes sumó al tenis como una nueva actividad. El haber quedado ciega a los cinco años no es un impedimento para realizar las numerosas tareas que tanto disfruta.

«Caty» es una de las alumnas del Programa Tenis Para Ciegos de la Argentina, una iniciativa pionera en el país y en América Latina creada en el año 2011 por el profesor de tenis Eduardo Raffetto, luego de una particular situación.

«Saliendo de mi centro de desarrollo, se me acercó una mamá con sus dos hijitas ciegas. Las niñas, de entre siete y ocho años, tenían sus bastones y la mujer me preguntó si podían hacer tenis. Ese fue el puntapié inicial del proyecto», recordó el director del programa, quien ese mismo día se puso a investigar para darle una respuesta a esa madre preocupada por el desarrollo de sus hijas.

Raffetto se sentó en la computadora y puso en Google «Tenis para ciegos», pero no encontró nada. Entonces, probó con el término en inglés («Blind tennis») y así descubrió el caso de Japón.

«Ellos son el país creador de tenis para ciegos y hace ya 25 años que lo llevan adelante. Decidí contactarme con ellos para entender los parámetros de la disciplina y rápidamente me mandaron toda la información», contó el entrenador.

Con cuatro años de experiencia, el Programa de Tenis Para Ciegos de la Argentina se ha convertido en una referencia a nivel regional. A sus clases en el Centro Burgalés del barrio de Caballito hoy concurren más de 32 alumnos de entre 7 y 60 años.

La práctica de esta disciplina tiene varias particularidades. La cancha tiene las dimensiones de una de bádminton, es decir, 12,80 por 6,40 metros. Las líneas perimetrales están marcadas con una soga de 3 milímetros de espesor, adherida al piso por medio de una cinta, lo que les permite a los jugadores ubicarse por medio del tacto con la raqueta, las manos o los pies.

La altura de la red es de 80 centímetros y los jugadores utilizan raquetas de tipo junior. La pelota tiene 9 centímetros de diámetro y está fabricada en goma espuma. En el interior tiene una pelotita de ping pong con municiones que generan sonido.

De acuerdo a las normas internacionales, existen tres categorías. La B1, que comprende a los ciegos totales, y las B2 y B3 en las cuales se dividen los jugadores disminuidos visualmente, de acuerdo al grado de esta condición.

Los partidos se realizan a tres sets. El ganador de cada parcial es el jugador o pareja de dobles que sume seis juegos, sin necesidad de sacar diferencia de al menos dos como en el tenis convencional. Mientras que en la categoría B1 se permiten tres piques de pelota, en la B2 se aceptan dos.

En febrero de 2014 se produjo la conformación oficial de la Asociación Internacional de Tenis Para Ciegos (IBTA, según sus siglas en inglés). El objetivo de esta entidad es dictar normas para la práctica de esta disciplina y conformar un cronograma de eventos que incluya torneos, exhibiciones, talleres y seminarios a nivel mundial. La meta más grande es lograr que el deporte sea incluido dentro de los Juegos Paralímpicos.

tenisciegos2

El tenis, una herramienta para sobrepasar obstáculos

A sus 46 años, Roberto mantiene una vida plenamente activa. Una retinosis pigmentaria hizo que perdiera la visión de manera paulatina a partir de los 14 años, pero eso no limitó su espíritu deportista. Este fanático de Boca, que por 20 años trabajó en el área de ventas, no solo practica tenis hace dos años, sino que también se destaca en Torball (un deporte de pelota desarrollado para no videntes) y en fútbol. Casado y con dos hijos, Roberto tuvo la posibilidad de asistir en el 2013 a la despedida de David Nalbandian, su ídolo en la disciplina. «Me encanta jugar tenis. Es muy importante tener esta oportunidad», dice al ser consultado sobre el valor de este espacio.

El profesor Raffetto explicó que los alumnos del programa son tratados de la misma manera que los jugadores convencionales, sin favoritismos ni contemplaciones.

«El poder brindarle a la gente la posibilidad de hacer un deporte y de creer que pueden jugar al tenis, para mí es una satisfacción enorme», remarcó el docente, con más de 30 años de experiencia.

Y respecto a las sensaciones que genera la práctica de esta disciplina en los alumnos planteó: «Veo en ellos la satisfacción de poder hacer un deporte. Acá hay chicos y adultos que son ciegos de nacimiento, a quienes nunca se les cruzó por la cabeza el poder practicar tenis. Tal vez lo seguían por la televisión o por la radio, pero no pensaban que podrían llegar a vivirlo».

tenisciegos3

A pesar de que hoy no tienen ningún tipo de apoyo o subsidio estatal, la apuesta del Programa Tenis Para Ciegos de Argentina es por el crecimiento. Para eso, en abril realizarán el primer curso de capacitación argentino de tenis para ciegos y disminuidos visuales.

Las limitaciones económicas no comprometen la continuidad de este programa por el cual todos los alumnos acceden a las clases de forma totalmente gratuita y con la provisión asegurada de los elementos necesarios para la práctica del deporte. La voluntad y el trabajo incansable de docentes y colaboradores son el motor de esta iniciativa de integración.

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/2014/03/24/1552396-tenis-ciegos-argentina-una-apuesta-la-inclusion

Comments (1)

cerdo

Tags:

Carne de cerdo: el país quedó cerca del autoabastecimiento

Posted on 24 marzo 2014 by hj

Las importaciones, principalmente de Brasil, se redujeron a su nivel más bajo en 20 años

cerdo

Para arriba. En 2013 se faenaron 4,8 millones de cerdos. La oferta para el consumo creció 21,5% en un año.

 

Por MATÍAS LONGONI

 

Luego de incrementar más de 20% su producción de cerdos en 2013, la Argentina quedó cerca de asegurarse el autoabastecimiento de carne porcina, uno de los pocos rubros alimenticios en los que el país todavía depende de sus compras en el extranjero.

Datos del Ministerio de Agricultura revelan el notable desempeño de ese sector productivo en los últimos años. Con 4,8 millones de cerdos que fueron a faena en 2013 (como comparación, el país sacrificó 12 millones de bovinos en el mismo periodo), se logró producir 416.000 toneladas de carne porcina. Respecto de 2012, el crecimiento de la oferta llegó a 21,46%. Pero el salto fue mucho mayor en perspectiva histórica: una década atrás se producían solamente 158.000 toneladas.

En el último año casi todos los indicadores sobre el sector se fueron para arriba y marcaron récord. El consumo doméstico llegó a 426.000 toneladas, lo que equivale a unos 10,40 kilos anuales por habitante, en promedio. Aquí se contabilizan tanto los cortes porcinos que se destinan a la industria de los chacinados como la carne fresca, que cada día ocupa mayor espacio en las parrillas y ya compite con el tradicional asado vacuno. Diez años atrás, cada argentino ingería de 5 a 6 kilos de cerdo, y la mayoría era carne procesada.

En este escenario de fuerte expansión -la consultora IES calculó que el sector creció a una tasa anual de 9,8% desde 2004-, se redujo a una mínima expresión el peso de las importaciones. Fueron de solo 16.794 toneladas en 2013, por 64,32 millones de dólares.

En las últimas dos décadas nunca se había comprado en el extranjero tan poca cantidad de carne porcina. Los usual es que esas importaciones se ubicaran entre 30 y 50 mil toneladas anuales, con un pico de 71.900 toneladas en 1998 Los cortes llegan básicamente de Brasil, pero también de Chile y hasta de algún país europeo. Entre los escasos alimentos que debe importar la Argentina, la carne porcina resultaba ser un rubro de importancia, pues se ubicaba detrás de la banana y el café, dos productos que aquí prácticamente no se producen.

Los analistas creen, en este contexto, que la Argentina quedó a un pequeño paso de lograr su autoabastecimiento de carne de cerdo. Sería lo razonable, porque el país cuenta con condiciones ideales para el desarrollo de esta actividad: buenas líneas genéticas y una gran disponibilidad de alimentos a muy bajo precio. Con tanto maíz y soja -y como en el caso de los pollos-, resulta un pecado que no se agregue valor y haya suficiente oferta de carne de cerdo e inclusive que no se exporte. Los envíos al exterior, por cierto, son por ahora marginales: de poco más de 6.500 toneladas el año pasado.

Fuente: Ieco Clarin

http://www.ieco.clarin.com/mercados/Carne-cerdo-quedo-cerca-autoabastecimiento_0_1107489266.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


07.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy