Archive | marzo, 2014

nicaragua

Tags:

Nicaragua declaró al 10 de junio como el Día de la Solidaridad con Argentina por las Islas Malvinas

Posted on 28 marzo 2014 by hj

nicaragua

La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó una Ley que declara el 10 de junio como “Día de la Solidaridad de la República de Nicaragua a favor de la República Argentina en el caso de las Islas Malvinas”.

La norma aprobada con 67 votos y 16 abstenciones es la primera legislación extranjera de estas características a nivel mundial, según se indicó en un artículo publicado en la página web que lleva el nombre del secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas de la cancillería argentina, Daniel Filmus.

La ley -se precisó en el artículo- “fue aprobada luego de lectura del dictamen favorable y unánime de la Comisión de Relaciones Exteriores y del debate en el plenario, donde estuvo presente por invitación de la Asamblea el embajador argentino en Nicaragua, Marcelo Valle Fonrouge”.

Durante la lectura del dictamen, “se mencionó la existencia de un proyecto de Resolución de la Cámara de Diputados de la Nación en reconocimiento a la Asamblea Nacional de Nicaragua por su permanente solidaridad y apoyo a la República Argentina en su reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes en el Atlántico Sur”.

En el sitio www.danielfilmus.com.ar se anexó también el texto completo del proyecto presentado por el diputado nicaragüense Jacinto José Suárez Espinoza en el que se recuerda, entre otras cosas, que “el 10 de junio, la Nación Argentina recuerda la fecha de la creación en 1829 de la `Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en el Mar Atlántico`, mediante el cual las Provincias Unidas reafirman sus derechos de soberanía sobre dichos territorios en virtud del derecho de Primer Ocupante, la proximidad geográfica y por el consentimiento de las primeras potencias marítimas de Europa”.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201403/56685-nicaragua-declaro-al-10-de-junio-como-el-dia-de-la-solidaridad-con-argentina-por-las-islas-malvinas.html

Comments (1)

robot (3)

Tags:

Ingenieros Argentinos desarrollan un robot para inspeccionar tuberías de petróleo

Posted on 27 marzo 2014 by hj

Un equipo de ingenieros desarrolló el prototipo con el fin de detectar daños en el interior de las cañerías. Para ello, el dispositivo utiliza una cámara infrarroja y se mueve a través de un sistema neumático, controlado remotamente, que le permite avanzar incluso en una tubería vertical. Con capacidad para penetrar en una cañería de 150 mm de diámetro, el robot puede recorrer distancias de hasta 25 metros.

robot (3)

Un robot para inspeccionar tuberías de petróleo
Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo desarrolló el prototipo de un robot para localizar desperfectos en tuberías de la industria del petróleo. Se trata de un dispositivo neumático teleoperado a través de un software y que cuenta con una cámara infrarroja que permite ver el interior de la tubería en detalle, lo cual permite ahorrar costos en las inspecciones de cañerías transitoriamente fuera de servicio y evitar los gases inflamables remanentes que suelen concentrarse en su interior.

“El robot permite explorar tuberías en ambientes explosivos, para encontrar defectos como rajaduras, obstáculos o corrosión mediante inspección visual, con el posible agregado de técnicas de visión artificial y/o detectores de corrosión”, explicó a Argentina Investiga Alfredo Puglesi, director del proyecto y del equipo de ingenieros que diseñó y construyó el novedoso dispositivo que ahora planean ofrecer a las industrias del sector petrolero.

Además de la cámara, el robot cuenta con cinco cilindros neumáticos (cuatro para la sujeción al interior de la cañería y otro para el desplazamiento longitudinal), patas de goma, articulaciones de plástico y un controlador remoto PLC (con sistema SCADA asociado). Debido a sus reducidas dimensiones, puede penetrar en una tubería de 150 mm de diámetro y desplazarse en forma horizontal y vertical, realizando giros de hasta 30° de amplitud. En total, la distancia que puede recorrer es de hasta 25 metros controlado remotamente.

“El desplazamiento del robot se asemeja al movimiento de un gusano. Para poder trasladarse realiza movimientos en una secuencia determinada, a una velocidad de 25 mm/min”, detalló Puglesi, quien destacó que en la elección de materiales con que fue construido se tuvo en cuenta el aspecto económico -pensando en su posible uso industrial-. “Para todas las partes metálicas se utilizó acero SAE 1045 (medio contenido en carbono), para las patas se usó caucho sintético tipo NBR (Acrilonitrilo butadieno) y para las articulaciones caucho natural”, completó el ingeniero.

Control remoto

Para automatizar el robot se utiliza un controlador lógico programable (PLC), basado en un microprocesador y diseñado para controlar en tiempo real y en un medio industrial procesos secuenciales. “Se utiliza un PLC debido a su seguridad, robustez, confiabilidad en la industria y alta inmunidad a las interferencias. Mediante una PC se supervisa el controlador que comanda el robot”, explicó el investigador.

Con esta interfaz, el operador puede arrancar o detener el sistema mediante dos pulsadores distintos, que permiten hacer avanzar o retroceder el robot. También conocer la distancia recorrida, y por lo tanto, la posición del robot dentro de la cañería.

Hasta el momento las pruebas del dispositivo fueron satisfactorias. “Se pudo corroborar un buen funcionamiento, tanto mecánico del programa del PLC como de la interfaz HMI en la PC”, aseguró el director del proyecto, y agregó que “la calidad de video que lograron es muy buena, lo cual posibilita identificar defectos en la cañería”. En cuanto a la velocidad de desplazamiento, Puglesi admitió que “no es muy alta, pero como el objetivo es realizar una inspección visual no es un impedimento. El prototipo puede avanzar y retroceder, tanto en posición horizontal como vertical de la tubería. Resta realizar un ensayo en una instalación industrial, para testear el desempeño del robot en las curvas”.

Prensa UNCuyo
[email protected]
Dirección de Prensa
Universidad Nacional de Cuyo

Fuente: InfoUniversidades

http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=un_robot_para_inspeccionar_tuberias_de_petroleo&id=1958#.UzSQrqiSzG0

Comments (0)

cfk-mendoza-300×224

Tags:

Mendoza tiene su primer canal de televisión público

Posted on 27 marzo 2014 by hj

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró, mediante una videconferencia, el Canal Público y Estatal Acequia, en la provincia cordillerana junto al gobernador Francisco Pérez y el titular de la AFSCA Martín Sabbatella.

cfk-mendoza-300x224

La mandataria se comunicó con Guaymallén, Mendoza, donde el gobernador anunció la creación del “primer canal público” en la provincia, en el marco de la “federalización que impuso la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”.

El acto se realizó en el Espacio Cultural Julio Le Parc, en Mitre y Godoy Cruz, de Guaymallén, donde también están ubicadas las instalaciones de Acequia TV.

Pérez afirmó que “hacer una televisión con la impronta del terruño cuyano” será el objetivo que perseguirá Acequia TV, la primera señal abierta de la provincia que desarrollará el 50 por ciento de sus contenidos con producciones locales.

“Hoy no venimos a competir. Ponemos en marcha un canal de televisión que lleva la impronta de nuestra tierra cuyana y lo haremos con mucho profesionalismo”, apuntó Pérez en el acto de esta señal televisiva que contará con una inversión inicial de 10 millones de pesos.

“Ya hay 30 personas trabajando en forma directa y otras 150 de manera indirecta. Será un canal abierto a la pequeñas y grandes historias de Mendoza. Tendrá una programación que aceptará las diferencias, en lo político como en lo ideológico”, apuntó el mandatario.

Además, adelantó que se planifica la apertura de un canal musical, dada “la amplia recepción que tienen las bandas locales entre el público mendocino”.

También participaron del acto el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabattella; el presidente de Radio y Televisión Argentina, Tristán Bauer; el secretario Legal y Técnico Provincial, Francisco García Ibañez; el periodista del Canal Acequia, Rodrigo Sepúlveda; y el intendente de Guaymallén, Luis Lobos.

Acequia TV podrá verse a partir de mañana a través del canal 29 de la Televisión Digital Abierta y próximamente se emitirá por el canal CTC que tiene cobertura en las zonas mendocinas del Valle de Uco, San Rafael y Malargüe.

Fuente: RadioNacional

http://www.radionacional.com.ar/?p=6946

Comments (0)

Schneider L30 Mod_ 1928_CEH

Tags:

El Ejército Argentino modernizará antiguos cañones

Posted on 26 marzo 2014 by hj

Tras el anunció del jefe del Estado Mayor del Ejército Argentino, general Cesar Milani, referente a las gestiones para concretar un convenio con las entidades estatales Fabricaciones Militares e Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), para la restauración y normalización de más de 100 unidades de artillería de 105 mm -modernización e instalación de un sistema de puntería autónomo- se ha sabido que las piezas serían los cañones Schneider L30 Mod. 1928 (en la foto, versión argentina original).

Schneider L30 Mod_ 1928_CEH

De este cañón se cuenta con amplias cantidades en estado de conservación, junto con repuestos y munición para ellos.

Unas cuatro docenas de cañones Schneider L30 Mod. 1928 ya habían sido modificadas ligeramente por CITEFA, aligerando la pieza para hacerla helitransportable y se aumentó el alance unos 500 metros efectivos, llegando a los 16 km totales con munición estándar.

Se sabe que entre las modificaciones a realizar hay que reemplazar el sistema de rodamiento pues muchas de ellas aun poseen ruedas para tracción equina, siendo necesario modificar el sistema de rodamiento para uso de neumáticos convencionales.

Foto: Carlos E. Hernández / Infodefensa.com

http://www.infodefensa.com/latam/2014/03/26/noticia-ejercito-argentino-modernizara-antiguos-canones.html

Fuente: TECtv Canal

Comments (1)

Schneiter-Colazo-Melia

Tags:

Hallazgo histórico: investigadores Argentinos participan del descubrimiento del primer asteroide con anillos

Posted on 26 marzo 2014 by hj

Hasta ahora, solo se conocían sistemas de anillos en planetas gigantes y gaseosos, por lo que el hallazgo de dos anillos en torno a un pequeño asteroide, de tamaño semejante al de la provincia de Tucumán, sorprende al mundo de la astronomía.

chariklo inclinado nature13155_BragaRibas_ArtCharikloRings.jpg

 

Schneiter-Colazo-Melia

Emanuel Pujol (Agencia CTyS) – “Jamás un astrónomo ni nadie pensó que un pequeño cuerpo podía tener un sistema de anillos; este hallazgo, además de histórico, es inesperado y va a causar gran sorpresa en la comunidad científica”, aseguró a la Agencia CTyS el doctor Diego García Lambas, director del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE-UNC-CONICET) y partícipe de este descubrimiento.

En la madrugada del 3 de junio de 2013, se aguardaba que un pequeño asteroide llamado Chariklo, ubicado a una distancia respecto a nosotros 13 veces mayor que la que separa a la Tierra del Sol, pasara por delante de una estrella lejana. Este fenómeno, conocido como ocultación estelar, permitiría estudiar mejor la forma de este objeto que mide unos 250 kilómetros de diámetro.

De allí que diversos centros astronómicos de Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile se dispusieran a datar este evento. En efecto, 17 telescopios apuntaron hacia donde pasaría este pequeño cuerpo, dos de los cuales se encuentran en la estación astrofísica de Bosque Alegre, perteneciente al Observatorio de la Universidad Nacional de Córdoba.

Carlos Colazo, astrónomo aficionado que formó parte de las observaciones desde Bosque Alegre junto al investigador Matías Schneiter y Raúl Melia, comentó: “Nosotros notamos que se tapó ligeramente la luz de la estrella, por un cuerpo mucho más pequeño que Chariklo, y pensamos inicialmente que podía ser un satélite”.

Pero otros observatorios también detectaron pequeños cuerpos y, tras hacer cálculos, develaron que todos ellos se ubicaban en forma de elipse, por lo que no se trataba de una constelación de satélites, sino, para sorpresa de todos, de un sistema de anillos en torno a un asteroide.

“En total, conocemos 160 cuerpos sólidos en el sistema solar y ninguno tenía anillos hasta ahora: ni la Luna o Marte, tampoco alguna de las lunas de Júpiter o Mercurio o Venus”, enumeró García Lambas. Y destacó: “Es como si hubiésemos encontrado un minisaturno y es un descubrimiento histórico que tiene su relevancia; seguramente, ahora, se empezarán a buscar otros Chariklos”.

De los 17 telescopios que se dispusieron a analizar la ocultación estelar aquel 3 de junio, nueve de ellos lograron observar al asteroide y los dos instrumentos dispuestos en Córdoba tuvieron resultados exitosos.

El director del IATE manifestó que “es un logro muy importante, porque a veces uno piensa que solamente los modernos telescopios pueden dar lugar a los grandes descubrimientos y, en este caso, uno de los observatorios más viejos que tenemos, que se comenzó a construir en 1920 y fue inaugurado en 1942, nos ha dado una gran alegría”.

Según comentó García Lambas, si bien el observatorio europeo participó de este estudio con un instrumento de última generación que tiene ubicado en Chile, con ese único telescopio no se hubiera podido determinar que el asteroide poseía un sistema de anillos, puesto que se pudo reconstruir su elipse a partir de los puntos de su circunferencia captados desde distintas latitudes.

Las características de los anillos de Chariklo
A partir de los estudios realizados, cuyos resultados se publicarán el próximo 4 de abril en la revista científica Nature, se estima que los anillos de Chariklo están compuestos por hielo y que su masa, en total, podría componer una esfera de cuatro kilómetros de diámetro.

Carlos Colazo comentó a la Agencia CTyS que si se hubiera observado al cuerpo del asteroide ocultando la estrella, el evento hubiera durado unos pocos segundos, pero, como solo se captó cortes de sus anillos, este fenómeno transcurrió en apenas un instante.

Los telescopios, dependiendo su tecnología, son capaces de tomar determinada cantidad de imágenes por segundo. Desde Bosque Alegre, había dos telescopios siguiendo el acontecimiento y lo curioso es que el instrumento más pequeño logró captar la elipse del anillo en dos partes, es decir, a ambos lados del cuerpo de Chariklo, mientras que el telescopio más potente lo hizo solamente en un punto.

El doctor García Lambas explicó que esta falta de detección por parte del telescopio de 154 centímetros de diámetro contribuyó a saber que Chariklo tenía dos anillos. “Ocurre que, al muestrear, el telescopio toma imágenes cada determinados instantes y justo no dató nada en uno de los puntos de la elipse, lo que se explica entendiendo que justo tomó la imagen entre medio de los dos anillos que posee el asteroide”.

Por eso, es tan importante y relevante el haber realizado el estudio desde distintos observatorios, para poder comparar los datos obtenidos y así reconstruir el sistema de anillos. “En este sentido, el observatorio europeo en Chile captó una pequeña disminución en la intensidad de los anillos en medio de ellos, pero con nuestro instrumento justo se captó un punto vacío entre ambos”, describió Lambas.

Si el diámetro del cuerpo central de este asteroide es ligeramente más grande que la provincia de Tucumán, vale mencionar que con sus anillos no llega a cubrir el ancho de la Argentina. De allí la sorpresa de que este pequeño cuerpo que tiene su órbita más allá de Saturno, posea anillos, al igual que los planetas gigantes de nuestro sistema solar.

Cuando se observa un cuerpo con anillos, la primera suposición es que se han formado como producto de una antigua colisión, a partir de la cual algunos escombros quedaron puestos en órbita. En el caso de Chariklo, por estar tan alejado del Sol, se estima que sus anillos están compuestos principalmente por hielo.

“Ahora que descubrimos anillos en este asteroide, los grandes telescopios van a apuntarle para estudiar con precisión la composición química de sus anillos y, a partir de ello, podremos saber mucho más sobre cómo llegó a formarse”, observó García Lambas.

Asimismo, el director del IATE aseveró que se empezarán a buscar otros asteroides con anillos: “Pienso que no va a haber muchos Chariklos, pero, de alguna manera, vamos a entender qué factores dieron lugar a su formación y esto va aportar mucha luz sobre lo que conocemos del sistema solar y de los sistemas planetarios en general”.

Fuente: Agencia CTyS

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=2875

Comments (0)

ola

Tags:

El nadador Argentino Matías Ola fue subcampeón en Finlandia

Posted on 26 marzo 2014 by hj

El tucumano Matías Ola desafió aguas al punto de congelación y se coronó subcampeón en la carrera de 450 metros (Endurance Swim) en el IX International Winter Swimming World Championship, que se disputó en Rovaniemi, Finlandia.

ola

Ola fue el único representante argentino en la competencia, que convocó a más de 1.000 nadadores de 35 países. Fue todo un desafío para los deportistas, que debieron avanzar en aguas cuya temperatura osciló entre 0 y -0,5 grados.

Fuente: La Gaceta

http://www.lagaceta.com.ar/nota/584239/deportes/matias-ola-fue-subcampeon-finlandia.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


30.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy