Archive | marzo, 2014

sebastian

Tags:

Juegos Odesur: medalla de oro para Argentina en natación

Posted on 11 marzo 2014 by hj

La nadadora Julia Sebastián, en 100 metros pecho femenino, le dio a la delegación argentina el único oro de la cuarta jornada, para quedar terceros en el medallero detrás de Brasil y Venezuela, en los Juegos Odesur, que se celebran en Santiago de Chile.

sebastian

La santafesina Sebastián se adjudicó la final de la prueba con un tiempo de 1m.10s.40/100 seguida por su compatriota Macarena Ceballos(1m.11s.00/100), que obtuvo la presea de plata.

En 100 metros libre, el casildense Federico Grabich (49s.66/100) fue plata detrás del brasileño Matheus de Santana (49s.13/100). Allí Matías Aguilera (50s.56/100) estuvo cerca del bronce, pero llegó en la cuarta posición.

Mientras que en 4×100 metros estilos, el equipo femenino de natación (Andrea Berrino, Sebastián, María Belén Díaz y Aixa Triay) fue plata con un tiempo de 4m.12s.17/100 y récord argentino incluído.

También en 4×100 libre masculino (Joaquín Belza, Grabich, Matías Aguilera y Guido Buscaglia) fue plata (3m.21s.31/100) y récord nacional.

La natación dio una medalla más con el tercer puesto de la cordobesa Cecilia Biagioli (16m.38s.54/100) en la final de 1.500 metros libre femenino para lograr el bronce y un quinto puesto de Julia Arino (17m.14s.92/100).

Por su parte, en la definición de lucha libre masculina, en 97 kilos, el correntino Yuri Maier perdió 6-1 ante el colombiano Yuris Mosquera y fue plata. En la semifinal, Maier había superado por 10-0 al ecuatoriano Juan Espinoza.

En tanto en la final anillas, el rosarino Federico Molinari con 15.300 puntos fue plata detrás del campeón olímpico y mundial Arthur Zanetti de Brasil (15.900). Osvaldo Martínez obtuvo en esa prueba el sexto puesto (13.825).

Por último, el Pentatlón Moderno Relevos mixto le otorgó a Argentina otra medalla de bronce, a través de la dupla formada por los hermanos Emmanuel y Pamela Zapata.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.argentina.ar/temas/deportes/26447-juegos-odesur-triunfo-argentino-en-natacion

Comments (0)

531f3fe3d5cec_562x365

Tags:

Nuestro país suma 49 medallas en los juegos Odesur

Posted on 11 marzo 2014 by hj

La delegación nacional está segunda en el medallero, detrás de Brasil que ganó 58 preseas. Hasta el momento el deportista argentino más destacado es el nadador, Martín Naidich, que obtuvo dos medallas de oro en los 400 y 800 metros libre.

531f3fe3d5cec_562x365
El remo aporta la mayor cantidad de medallas doradas, seis, mientras que la natación obtuvo 14 en el medallero general.

Finalizada la tercera jornada de los Juegos Sudamericanos de Santiago de Chile Odesur, la delegación nacional suma 49 medallas. Nuestro país lleva ganadas 16 preseas doradas, 17 plateadas y 16 de bronce. Se ubica de este modo segunda en el medallero, detrás de Brasil, que ganó 58 en total. Los juegos finalizan el próximo 18 de marzo.

El remo aporta la mayor cantidad de medallas doradas, seis, mientras que la natación obtuvo 14 en el medallero general. Hasta el momento el deportista argentino más destacado es el nadador, Martín Naidich, ganador de dos medallas de oro en los 400 y 800 metros libre. Las seis medallas doradas de los remeros las conquistaron: Lucía Fernández Palermo (single ligero); Ariel Suárez y Cristian Rosso (doble par); Rodrígo Murillo y Martín Lasserre (dos sin timonel); Alejandro Colomino y Nicolai Fernández (doble par peso ligero); Brian Rosso (single scull) y Francisco Esteras, Sebastián Claus, Agustín Díaz y Joaquín Iwan (cuatro sin timonel).

A ellos se les suma la medalla de plata que logró Gabriela Best (single scull). En tanto la natación ganó cuatro de oro, dos de Naidich y las otras dos de Federico Grabich (200m libre) y Virginia Bardach (200m combinado). Además, los nadadores argentinos sumaron siete medallas de plata: Grabich (100 m espalda y 50m libre), Bardach (400m combinado), Juan Martín Pereyra (400m libre), Andrea Berrino (200m espalda), Florencia Perotti (200m combinado) y la posta 4x100m integrada por Grabich, Gabriel Morelli, Matías Aguilera y Marcos Barale.

Y tres de bronce: Bardach (200m mariposa), Cecilia Biagioli (800m libre) y posta 4×100 de Biagioli, Berrino, María Belén Díaz y Aixa Triay. Asimismo, la bandera celeste y blanca también flameó en lo alto del podio en otras seis oportunidades. En esquí náutico, la bonaerense Roberta Rendo recibió el oro en la especialidad wakeboard, con un puntaje de 90.67. Por el lado del karate, el porteño Franco Icasati ganó la categoría hasta 75 kg venciendo al ecuatoriano Esteban Espinosa.

Mientras que el tucumano Miguel Amargós hizo lo propio ante el colombiano Diego Lenis en 84 kg. Además, en la disciplina de patín carrera, el marplatense Ezequiel Capellano se impuso en la prueba de 1.000 metros, y en triatlón hizo lo propio el olímpico sanjuanino Gonzalo Tellechea. En tanto que los Pumas 7’s, la selección masculina de rugby de seven (siete jugadores), venció en la final a Uruguay por 29 a 5.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/deportes/26463-nuestro-pais-suma-49-medallas-en-los-juegos-odesur

Comments (0)

50c0e4d30d64a_562x365

Tags:

YPF aumentó 7,5% su producción en el cuarto trimestre de 2013

Posted on 11 marzo 2014 by hj

El incremento se registra en la comparación con igual periodo de 2012. En este año, la empresa prevé incrementar en alrededor de un 3% su producción de crudo y un 6% la de gas natural

50c0e4d30d64a_562x365
En todo 2013, la extracción de hidrocarburos de la compañía estatal creció 1,7% y la producción de crudo aumentó 2,2% en 2013.
La producción de YPF se aceleró 7,5% en el cuarto trimestre de 2013 en comparación con igual período del año anterior, según el balance presentado por la compañía a la Bolsa de Comercio.
En todo 2013, la extracción de hidrocarburos de la compañía estatal creció 1,7% y la producción de crudo aumentó 2,2% en 2013, pero en el período octubre-diciembre la suba fue de 6,3% frente a igual período del año anterior; y en gas las proporciones fueron de 1,5 y 10,2%, respectivamente.
La suba reciente en la producción obedece al «incremento de la actividad realizado en los últimos 21 meses», indica el balance.
Un factor principal de la mejor performance fue el aumento de las inversiones, que en el rubro «bienes de uso» ascendieron un 81,1% en la comparación interanual.
En 2013 se destinaron 29.848 millones de pesos, principalmente en el cuarto trimestre (11 mil millones), lo cual reflejó la mayor actividad en «upstream» (exploración y explotación de proyectos de produccón convencional y no convencional).
Por último, en las proyecciones para 2014, YPF prevé incrementar en alrededor de un 3% su producción de crudo y un 6% la de gas natural.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/economia-y-negocios/26429-ypf-aumento-75-su-produccion-en-el-cuarto-trimestre-de-2013

Comments (0)

2014-02-28-De-la-abeja-al-panal-y-de-ahí-a-su-mesa-600×334

Tags:

Desarrollan en Argentina un nuevo sistema para el monitoreo de la miel

Posted on 10 marzo 2014 by hj

Un nuevo sistema desarrollado en Argentina para el monitoreo de la miel, permite saber en forma remota el peso de las colmenas de un apiario, además de otras variables de interés, que son transmitidas en tiempo real mediante el uso de tecnología celular.

honey-600x334

Foto: Andrés Moltoni

Un nuevo desarrollo generado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, posee una balanza diseñada para la intemperie, que se utiliza para pesar en forma continua las colmenas.

La información de peso es recolectada por un sistema adquisidor que envía por GPRS los datos al productor. El sistema permite incorporar varias balanzas, con lo que se puede pesar varias colmenas por apiario. Además, permite consultas en tiempo real por mensaje de texto y generación de alertas o alarmas.

Además del de bajo costo, que es una ventaja coyuntural considerable, al momento de la formulación del proyecto no existía un equipo similar, debido a que fue pensado para satisfacer las demandas y resolver las problemáticas de los productores argentinos, buscando mejorar la eficiencia y productividad de la miel.

Otros sistemas existentes en el mundo miden actividad de la colmena, cuando las abejas entran y salen. Esos datos también se toman acá, pero además miden el peso, que es determinante. Con la actividad averiguada, las mediciones habituales son para investigación para mejorar la miel.

El sistema fue desarrollado en el Laboratorio de electrónica del Instituto de Ingeniería Rural (IIR) del INTA Castelar, en la provincia de Buenos Aires. El equipo que llegó a este logro está dirigido por el técnico Andrés Moltoni y forma parte de un proyecto de investigación y desarrollo en agroelectrónica con sede en el INTA.

Este sistema le simplifica la vida al productor. “Este sistema, que es sin celda de carga, tiene un método que le permite al productor cuando gana peso la colmena y cuando es el momento adecuado para acercarse. Evita una situación frecuente hasta ahora, porque los productores que tienen muchos apiarios y no les queda otra que recorrer distancias largas, muchas veces en vano, porque se vuelven igual que como llegaron”, explica Andrés Moltoni en diálogo con EL OTRO MATE.

En la actualidad, muchos de los apicultores poseen gran cantidad de colmenas que suelen encontrarse diseminadas en un área geográfica muy extensa. La gestión de estos apiarios, distanciados en algunos casos cientos de kilómetros y muchas veces en regiones muy marginales con escasa infraestructura, requiere estimar cual debe ser la mejor fecha de visita o de cosecha y recorrer los apiarios. Muchas de estas visitas programadas por calendario, suelen resultar infructuosas con el correspondiente gasto de combustible y de tiempo. Con este sistema de monitoreo remoto el apicultor puede llevar un registro del peso de las colmenas en forma diaria en su celular.

¿Cómo funciona?

Utiliza un sistema de adquisición de datos desarrollado por inta, incorpora tecnología celular (GPRS) y una balanza de muy bajo costo.

También puede interrogar con un mensaje de texto al sistema y determinar en tiempo real los pesos, de forma de poder decidir el momento más adecuado para visitar los apiarios o para realizar la cosecha, haciendo más eficiente su labor. Incluso se transforma en un sistema que indica si existen colmenas faltantes, por ejemplo, por hurto.

Por otra parte, el sistema es lo suficientemente versátil como para aceptar la incorporación de sensores para la medición de variables de interés, como ser la temperatura y humedad de la colmena, además de datos climáticos.

“Conseguimos poder monitorear en forma remota, apuntan en un primer momento a tomar datos y recolectar información. Pero a futuro, se espera que los productores puedan tener control, y así mejorar la eficiencia sin necesidad de trasladarse”, pronostica Moltoni.

2014-02-28-De-la-abeja-al-panal-y-de-ahí-a-su-mesa-600x334

Fuente : Alejandro Mellincovsky / EL OTRO MATE

http://www.elotromate.com/agricultura/de-la-abeja-al-panal-y-de-ahi-a-su-mesa/

Comments (0)

calen_trinchero

Tags:

Cientificos Argentinos investigan el verdadero impacto de nuestra agricultura en el calentamiento global

Posted on 10 marzo 2014 by hj

Investigadores de la FAUBA y otras instituciones comenzaron a medir emisiones de oxido nitroso (uno de los principales gases de efecto invernadero producidos por la actividad agrícola) en lotes de soja ubicados en 13 sitios de la Argentina, para determinar su incidencia en el calentamiento global. El proyecto involucra la compra de equipos únicos en el país.

calen_trin

calen_trinchero

La Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) apuesta a determinar el verdadero impacto de la agricultura argentina en el calentamiento global, tras haber conformado junto al INTA y otros centros de investigación la Red de Oxido Nitroso, el más poderoso de los principales gases de efecto invernadero producidos por la actividad humana, que también involucran al dióxido de carbono (proveniente de la industria) y al metano (de la ganadería).

El proyecto, financiado por el Ministerio de Agricultura de la Nación, integra a 30 investigadores de siete organismos públicos, 13 sitios representativos de los ambientes productivos del país, y la reciente adquisición de equipos de laboratorio que fueron instalados en la FAUBA, con una capacidad inédita en la Argentina para aumentar significativamente el análisis de las muestras obtenidas a campo.

«Nos reunimos diferentes grupos de investigación que desde hace unos cinco años veníamos trabajando sobre la temática de manera aislada, para hacer el muestreo de oxido nitroso en la Argentina con una metodología unificada. Comenzamos a realizar las mediciones a campo en noviembre de 2013, con la siembra de soja», explicó Tomás Della Chiesa, docente de las cátedras de Ecología y Climatología Agrícola de la FAUBA e integrante de la Red Nitroso.

En la FAUBA también participan del proyecto las cátedras de Fertilidad y de Edafología. Además, la Red está conformada por investigadores de los institutos de Suelos, Microbiología y Zoología Agrícola, y Clima y Agua del INTA, las estaciones experimentales de los INTA Famaillá y Balcarce, la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Comisión Nacional de Energía Atómica.

Los muestreos para cuantificar la emisión del oxido nitroso se van a realizar durante todo 2014 en cultivos de soja ubicados en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa, Entre Ríos, Santiago del Estero, Salta y Tucumán, tomando como referencia la vegetación natural (pastizales y bosques). «En muchos sitios también vamos a medir en maíz, lo cual nos va a permitir comparar las emisiones entre ambos cultivos», dijo Della Chiesa.

“Conocer las emisiones de la vegetación natural, además de la de los cultivos, nos permitirá comparar ambos sistemas y evaluar con mayor precisión el impacto de la agricultura sobre la emisión de gases de efecto invernadero”, sostuvo el investigador.

Estas mediciones a campo están generando unas 1200 muestras mensuales del gas, una cifra que no se había contemplado en investigaciones anteriores y que supera la capacidad de análisis de los equipos utilizados por los laboratorios hasta ahora. Este aspecto motivó la compra de un equipo de Cromatografía Gaseosa de última generación, diseñado especialmente para determinar los gases de efecto invernadero. Se trata de una herramienta única en el país, que ya fue instalada y puesta a punto en el del Laboratorio de Servicios Analíticos Especiales de la FAUBA.

Gustavo Trinchero, director del Laboratorio de la FAUBA, se refirió a la adquisición: «Ese equipo mide de manera automática más de 100 muestras por día y simultáneamente los datos de concentración de los tres gases en cada determinación. De este modo, podemos analizar hasta unas 1200 muestras al mes sin la intervención permanente del personal técnico, el cual puede ocuparse de resolver otros requerimientos analíticos. Y nos permite encarar futuros proyectos de investigación que involucren la contaminación ambiental provocada por metano y dióxido de carbono”.

Trinchero destacó que desde hace cinco años el Laboratorio de Servicios Analíticos Especiales hace mediciones de óxido nitroso en la atmósfera para grupos independientes de investigación. Esta experiencia los llevó a convertirse en referentes en la materia no sólo en la Argentina, sino en otros países de América latina como Colombia y Uruguay, que envían sus muestras para analizar a la FAUBA.

Por su parte, Gervasio Piñeiro, docente de la cátedra de Ecología de la FAUBA y coordinador del grupo de investigación de la Red de Óxido Nitroso, adelantó que la segunda etapa del proyecto se desarrollará en base al uso de modelos de simulación, con los datos de los 13 sitios donde se están tomando las muestras y con la ayuda de imágenes satelitales».

Al respecto, detalló: «Con las muestras a campo, vamos a tener datos de 12 meses al año. En cambio, con el modelo de simulación vamos a poder generar información de todos los días del año y a saber qué pasa en los lugares donde no muestreamos, para elaborar un mapa de emisiones de oxido nitroso en el país. Ese es el objetivo final del proyecto», concluyó.

Prensa Fauba: Juan Manuel Repetto

http://www.agro.uba.ar/noticias/node/1151

Comments (0)

descarga (1)

Tags: ,

Buenos Aires reactiva el Tren Provincial

Posted on 10 marzo 2014 by hj

El Secretario de Servicios Públicos bonaerense, Franco La Porta, destacó que la recuperación del tren que une La Plata con Avellaneda «es para generar otra alternativa de transporte para complementar el trabajo que se realiza en la Autopista La Plata-Buenos Aires», que desde este año volvió a ser gestionada por el Estado provincial.

descarga (1)

«Estamos trabajando con todos los municipios involucrados porque además de reconstruir las vías, tenemos que generar un plan integral de relocalización de muchas familias que están viviendo en la zona de las vías abandonadas», indicó el funcionario en diálogo con Radio Provincia.

En cuanto a la inversión que llevará la puesta en marcha del llamado «Tren del Sur», La Porta señaló que serán 40 millones de pesos. «En una primera etapa se reconvertirán las 9 estaciones que abarcan el trayecto La Plata-San Francisco Solano y después, la segunda etapa, que será San Francisco Solano-Avellaneda, son aproximadamente 59 kilómetros en total», precisó.

«Estamos trabajando de manera coordinada con Nación para recuperar el tren y ofrecer nuevas vías de contacto con Capital y el Conurbano», explicó.

Fuente: Pagina 12

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-241486-2014-03-10.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


14.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy