Archive | marzo, 2014

i6302-maquinaria

Tags:

La venta de maquinaria agr铆cola aument贸 18,5% durante 2013

Posted on 13 marzo 2014 by hj

Puesto en valores absolutos, las ventas ascendieron a 20.383 unidades (17.191 veh铆culos en 2012) lo que dej贸 una facturaci贸n de 9.698,8 millones de pesos

i6302-maquinaria

La venta de maquinaria agr铆cola aument贸 18,5% durante 2013) La venta de maquinaria agr铆cola aument贸 18,5% durante 2013)
La venta de maquinaria agr铆cola creci贸 durante el a帽o pasado, en comparaci贸n a 2012, un 18,5%, medido en unidades, y 72,8% en facturaci贸n, inform贸 el Instituto Nacional de Estad铆stica y Censos (Indec), seg煤n public贸 T茅lam.
Puesto en valores absolutos, las ventas ascendieron a 20.383 unidades (17.191 veh铆culos en 2012) lo que dej贸 una facturaci贸n de 9.698,8 millones de pesos.
Los tractores tuvieron la mayor porci贸n del mercado, con el 37% de las ventas totales, al sumar 3.586,3 millones de pesos de facturaci贸n. Las cosechadoras le siguieron en importancia con 2.486 millones de facturaci贸n y una participaci贸n en las ventas del 25,6%.
Los implementos obtuvieron un 24,6% de participaci贸n en el mercado, con 2.387 millones de pesos, mientras que las sembradoras alcanzaron los 1.293 millones de pesos participando con el 12,8% restante.
En 2013, las ventas de m谩quinas de origen nacional alcanzaron el 60% del total del mercado, en el que las cosechadoras y los tractores cubren el 61% y el 40%.
En cambio, las sembradoras de origen nacional constituyen el 99,4% de la facturaci贸n del grupo, mientras que en implementos agr铆colas, la producci贸n nacional representa el 68% de la facturaci贸n.
La mayor铆a de las sembradoras son fabricadas en el pa铆s por empresas nacionales, en su casi totalidad pymes.
En implementos, por su parte, tambi茅n predominan las empresas locales por cantidad de equipos vendidos y por monto de facturaci贸n.
En tractores predominan principalmente las maquinarias de origen importado, situaci贸n que se est谩 modificando sustancialmente debido a las fuertes inversiones realizadas por empresas del sector, que paulatinamente han aumentado la producci贸n de equipos en el pa铆s.

Fuente: InfoCampo

http://infocampo.com.ar/nota/campo/55095/la-venta-de-maquinaria-agricola-aumento-18-5-durante-2013

Comments (0)

doc2

Tags:

Investigadora Argentina form贸 parte de un equipo cient铆fico que realiz贸 un revolucionario hallazgo

Posted on 12 marzo 2014 by hj

La bi贸loga Virginia S谩nchez Puerta form贸 parte de un equipo de investigaci贸n que descubri贸 por primera vez un caso de transferencia de genes horizontal entre plantas de distintas especies. El hallazgo lleg贸 recientemente hasta las p谩ginas de la prestigiosa revista Science.

sanchez

Virginia S谩nchez Puerta es bi贸loga y trabaja en la Facultad de Ciencias Agrarias y en el Instituto de Ciencias B谩sicas de la UNCuyo. Adem谩s tambi茅n investiga en el Conicet.
Virginia S谩nchez Puerta es doctora en Biolog铆a celular y Gen茅tica molecular del Conicet-UNCuyo y es la 煤nica argentina de un equipo de investigadores de las universidades de Indiana y Penn State (EEUU) y del Instituto de Investigaci贸n para el Desarrollo (Nueva Caledonia, Ocean铆a) que logr贸 demostrar fehacientemente que las plantas pueden hacer una transferencia horizontal de genes con alguna otra que no sea de su especie.

Los cient铆ficos identificaron genes de diversas plantas, incluyendo genomas mitocondriales completos de tres algas verdes y un musgo, en el genoma mitocondrial de la planta Amborella trichpoda. Este arbusto e end茅mico de Nueva Caledonia, Australia, y es considerado el 煤nico sobreviviente de uno de los linajes m谩s antiguos de las plantas con flor.

La investigaci贸n tambi茅n muestra, y por primera vez, que un genoma mitocondrial ha capturado un genoma for谩neo entero, y en este caso, cuatro de ellos. Tambi茅n es la primera descripci贸n de una planta con flor que adquiere genes de algas verdes.

芦Uno est谩 acostumbrado a pensar que los genes se transfieren por herencia de los padres, en animales y plantas se cre铆a que era la 煤nica manera posible. Lo que se descubre es que en las plantas hay transferencia horizontal, es decir de quienes no son sus padres禄, explic贸 la docente del Instituto de Ciencias B谩sicas y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo e investigadora adjunta del Instituto de Biolog铆a Agr铆cola de Mendoza (IBAM) del Conicet.

Ella forma parte de un equipo de investigadores de distintos pa铆ses interesados en los mecanismos que permiten que la transferencia horizontal de genes sea una fuerza evolutiva. En este caso, estudian el rol de la fusi贸n de mitocondrias dentro de una c茅lula en la transferencia horizontal de genes entre mitocondrias.

鈥淟as mitocondrias poseen un genoma que se remonta a su origen simbi贸tico desde que eran bacterias de vida libre que fueron engullidas y mantenidas prisioneras por un eucariota unicelular y primitivo 鈥揺xplica S谩nchez Puerta-. Este trabajo provee evidencias sustanciales que indican que la fusi贸n de mitocondrias es la fuerza que conduce a la transferencia horizontal de genes en la planta Amborella y que la incompatibilidad de mecanismos de fusi贸n de mitocondrias entre plantas, animales y hongos, constituye una barrera que restringe el 鈥榮exo mitocondrial鈥 para que ocurra solo entre especies del 鈥榣inaje verde鈥欌.

Seg煤n detallan los cient铆ficos 鈥揷uyos resultados se publicaron en la revista Science el 20 de diciembre pasado-, el genoma mitocondrial de la Amborella ha adquirido genomas enteros de distintos tama帽os provenientes de plantas y algas verdes. Pero en lugar de deshacerse de este ADN extra, mayoritariamente in煤til, lo ha mantenido por decenas de millones de a帽os. 鈥淪e la podr铆a considerar como una planta glotona y constipada鈥, grafica S谩nchez Puerta para entender el fen贸meno.

doc

 

doc2

Transg茅nesis natural

Entre los bi贸logos el tema de las plantas transg茅nicas era una certeza aunque sin un aval cient铆fico concreto. Por eso, este descubrimiento es considerado un verdadero avance que no deja dudas en todo el 谩mbito de la ciencia. La 芦transg茅nesis natural禄, como la identifican, es un proceso que puede ocurrir entre especies de linaje verde, como plantas, musgos, algas, pinos y helechos. Lo destacado del hallazgo, seg煤n la investigadora argentina, es que es la primera vez que se demuestra este fen贸meno en musgos y algas.

La transg茅nesis comprobada se produce por contacto directo, es decir entre plantas que se encuentran cerca. En el caso de la Amborella, los investigadores aseguran que este intercambio de genes se realiz贸 hace millones de a帽os. Adem谩s, sostienen que el aporte no ha tenido ning煤n beneficio para la planta pero que sin embargo 茅sta lo ha mantenido en lugar de eliminarlo, como es esperable.

Ejemplares de este arbusto oriundo de la isla de Nueva Caledonia (bajo control de Francia en Ocean铆a) han sido trasladados para su conservaci贸n a diferentes jardines bot谩nicos del mundo, uno de ellos el de la universidad de Indiana, EEUU, donde se hizo el estudio.

Si bien en Mendoza 鈥揹onde trabaja S谩nchez Puerta- no se encuentra la planta, la investigadora dice que en esta provincia se observa el fen贸meno entre la flor de piedra y el algarrobo. 鈥淒entro de la c茅lula est谩 el n煤cleo con parte del ADN y adem谩s se encuentra la mitocondria -que provee la energ铆a para el funcionamiento- que se puede fusionar con otras禄, explic贸. Es justamente la fusi贸n entre mitocondrias lo que se ha demostrado.

Aunque no est谩 confirmado, tambi茅n se sospecha que este proceso puede realizarse mediante vectores que lo lleven de una a otra panta, algo similar a lo que ocurre con la polinizaci贸n. Esto ocurrir铆a por ejemplo a trav茅s de un insecto que deber铆a succionar de una especie e inyectar lo obtenido en otra. 鈥淓l efecto es que da variabilidad鈥, dijo la bi贸loga, y aunque no es visible para el ojo com煤n, s铆 lo es en laboratorio.

En cuanto a su aplicaci贸n, el descubrimiento puede servir con fines agron贸micos para mejorar un cultivo. 鈥淯na de las utilidades que tendr铆a es que hasta el momento se cre铆a que si se hac铆a una planta transg茅nica no pasar铆a a otra. Vemos a partir de esto que puede trasladarse el transg茅nico de la planta cultivada鈥, especific贸 S谩nchez Puerta.

芦Ahora queremos saber qu茅 incidencia hay en otras plantas, qu茅 tan frecuente es, por eso hay diferentes grupos en el mundo abocados a esto. Queremos saber c贸mo se adquiere y c贸mo permanece. Ahora estoy trabajando en c贸mo es la integraci贸n a nivel molecular en laboratorio鈥, detall贸. El objetivo final es conocer c贸mo agregar genes for谩neos a una planta.

Fuente: UN Cuyo

http://www.uncuyo.edu.ar/novedades/index/investigadora-de-la-uncuyo-formo-parte-de-un-revolucionario-hallazgo-cientifico

Comments (0)

descarga (2)

Tags:

Desarrollan vinos con levaduras argentinas para obtener un sabor m谩s aut贸ctono

Posted on 12 marzo 2014 by hj

Fueron desarrollados en Mendoza por la Universidad de Cuyo, y en poco tiempo el proceso pasar谩 de la facultad a una bodega Recomiendo esta nota a otros lectores (0) Investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo (UNC) reemplazaron las levaduras importadas que habitualmente utiliza la industria vitivin铆cola por unas nacionales, con las cuales lograron vinos sensorialmente diferentes y con un perfil arom谩tico m谩s aut贸ctono.

descarga (2)

 

Seg煤n explic贸 el ingeniero agr贸nomo Ra煤l Carri贸n, director del proyecto cient铆fico de la UNC, 鈥渦na levadura aut贸ctona en los procesos de fermentaci贸n permite desarrollar vinos sensorialmente diferentes a los producidos con levaduras importadas鈥. 鈥淟as levaduras intervienen en la transformaci贸n de los az煤cares de la uva en alcohol como tambi茅n en los componentes qu铆micos perfumados. En consecuencia, las levaduras son un aspecto important铆simo en la calidad del producto final en cuanto a aroma, gusto y estructura鈥, se帽al贸 Carri贸n. El desarrollo de los compuestos arom谩ticos suele darse durante la etapa de la fermentaci贸n alcoh贸lica de la vinificaci贸n, siendo las levaduras uno de los factores que motorizan el surgimiento de la diversidad de aromas en el vino. Estos componentes se vuelven primordiales a la hora de dise帽ar un producto vitivin铆cola propio, representativo del lugar de origen. Junto a sus colegas Vilma Morata y Silvina Cabezas, el ingeniero empez贸 a trabajar en el aislamiento y selecci贸n de levaduras fermentativas propias, es decir, provenientes de la regi贸n de Cuyo generando perfiles sensoriales distintos. Tras elaborar vino en la planta piloto de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la UNC, los investigadores realizaron un an谩lisis comparativo qu铆mico y sensorial entre vinos con levaduras locales y aquellos elaborados con levaduras comerciales o extranjeras. Para llegar a las conclusiones intervino un comit茅 de profesionales expertos en cata de degustaci贸n 芦y obtuvimos muy buenos resultados鈥, indic贸. 芦Actualmente, -inform贸 el investigador-, la industria vitivin铆cola nacional utiliza levaduras seleccionadas en otros lugares del mundo, generalmente de Francia o Sud谩frica, factor que incide en la ausencia de rasgos particulares en nuestros vinos varietales dado que tienen caracter铆sticas propias de esas zonas geogr谩ficas y que posiblemente puedan estar modificadas gen茅ticamente禄. Ahora, el nuevo proceso pasar谩 de la facultad a una bodega mendocina donde podr谩n trabajar con mayores vol煤menes de vino con las levaduras aut贸ctonas seleccionadas

Fuente: El Dia

http://www.eldia.com.ar/edis/20140312/Vinos-levaduras-argentinas-para-sabor-mas-autoctono-20140312185513.htm

Comments (0)

lucha

Tags:

Juegos Odesur 2014: medallas de plata en gimnasia y lucha para Argentina

Posted on 12 marzo 2014 by hj

El gimnasta santafesino y finalista ol铆mpico en Londres, Federico Molinari, y el luchador correntino Yuri Maier, lograron sumar una medalla de plata cada uno para la delegaci贸n nacional. Fue durante la cuarta jornada de competencias en los Juegos Sudamericanos de Santiago de Chile.

lucha
Federico Molinari abanderado argentino en Chile en estos Odesur, logr贸 una medalla de plata en anillas con un puntaje de 15.300 y qued贸 por detr谩s del brasile帽o campe贸n ol铆mpico Arthut Zanetti, quien totaliz贸 15.900. Tercero fue el chileno Juan Raffo (15.133).

Por su parte, en la final de la categor铆a 97 kilogramos, Yuri Maier cay贸 ante el colombiano Jarlys Mosquera, por 6 a 1. Antes, en las semifinales, Maier hab铆a superado por 10 a 0 al ecuatoriano Juan Espinoza Cazar, quien conquist贸 una medalla de bronce al igual que el venezolano Jhosser Gonz谩lez.

Bronce para los hermanos Zapata

En el cierre de las competiciones de pentatl贸n moderno, la dupla argentina conformada por Pamela y Emmanuel Zapata ocup贸 el tercer puesto del podio en relevos mixto con un total de 1.393 puntos. El oro fue para Chile (1.502) y la plata para Brasil (1.428).

En la prueba de Esgrima, los argentinos sumaron 232 puntos en espada y se calificaron en tercer lugar, detr谩s de Chile y Brasil. Despu茅s fue el turno de la nataci贸n, donde nuevamente terminaron en el tercer puesto, luego de Brasil y Venezuela, con un registro de 2m06s94 en los 200 metros libre. En esta etapa sumaron 320 puntos.

En los saltos de equitaci贸n, la dupla complet贸 el circuito con un tiempo de 1m59s00, lo que los ubic贸 en la cuarta posici贸n con un puntaje de 253. Por delante se clasificaron Brasil, Chile y Ecuador, mientras que Venezuela, Panam谩 y Per煤 fueron eliminados.

Finalmente, en la prueba combinada que incluye tiro (pistolas l谩ser a 10 m.) y atletismo (carrera de 3.200 m.), sumaron 588 puntos para quedar en el segundo lugar detr谩s de Brasil, con un tiempo de 11m52s36.

En las competiciones individuales que se disputaron durante el fin de semana, ambos hermanos obtuvieron el 5掳 puesto en la puntuaci贸n final, Emannuel con 1.420 puntos y Pamela con 1.234 puntos.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2014/03/12/48461-juegos-odesur-2014-medallas-de-plata-en-gimnasia-y-lucha.php

Comments (0)

DATA_ART_2052354

Tags:

Lanzan megaestudio en la Regi贸n para prevenir casos de diabetes

Posted on 12 marzo 2014 by hj

Buscan identificar personas en situaci贸n de alto riesgo para medir c贸mo incide el cambio de h谩bitos en la prevenci贸n de la enfermedad

DATA_ART_2052354

 

Pasados los 45 a帽os de edad, si uno lleva una vida sedentaria, tiene sobrepeso y posee alg煤n antecedente directo de diabetes en su entorno familiar, es posible que no tarde demasiado en desarrollar tambi茅n la enfermedad. Pero la mayor铆a de quienes re煤nen estas condiciones desconoce en general el riesgo que enfrenta o, lo que es peor, lo suele menospreciar. Es as铆 que miles de personas terminan cada a帽o sufriendo amputaciones, ceguera y enfermedades card铆acas entre otras complicaciones propias de este mal que ha venido creciendo en el pa铆s. Para evitar que eso suceda, el pr贸ximo s谩bado 29 de marzo comenzar谩 a desarrollarse en La Plata, Berisso y Ensenada una experiencia de prevenci贸n de diabetes tipo 2 de una escala sin precedentes en el pa铆s. Estudiantes avanzados de la carrera de Medicina saldr谩n a buscar a domicilio a unos 10 mil vecinos en posible riesgo de diabetes no s贸lo para alertarlos sino tambi茅n para proponerles sumarse a una iniciativa destinada a prevenir la enfermedad. La experiencia -que ser谩 llevada adelante por el Centro de Endocrinolog铆a Experimental y Aplicada (CENEXA, CONICET-UNLP) con el apoyo de la empresa farmac茅utica SANOFI- tiene por principal objetivo estudiar c贸mo inciden los cambios de h谩bito en las personas con alto riesgo de diabetes en pro de prevenir la enfermedad. Para ello, los investigadores buscar谩n en principio identificar a vecinos en situaci贸n de `pre diabetes` mediante una encuesta de apenas ocho preguntas muy simples que ser谩n realizadas en un cierto n煤mero de hogares por manzana elegidos al azar. Una vez analizadas las encuestas, aquellos vecinos en riesgo que deseen hacer algo para evitar enfermarse ser谩n invitados a participar del Programa de Prevenci贸n. UN PROGRAMA A MEDIDA 鈥淎spiramos a obtener una muestra de 500 personas de entre 45 y 75 a帽os con `pre diabetes`, que ser谩 dividida en dos grupos, uno de los cuales recibir谩 asistencia nutricional y actividad f铆sica orientada por profesores para lograr las metas del programa, y el otro funcionar谩 como control, es decir, para comparar los resultados al final del estudio鈥, explica el doctor Juan Jos茅 Gagliardino, director del Centro de Endocrinolog铆a Experimental y Aplicada y principal responsable del programa. Quienes integren el grupo de intervenci贸n podr谩n asistir a talleres regulares donde se les ense帽ar谩 a seleccionar los alimentos que necesitan comer, la forma adecuada de prepararlos y cu谩les son las conductas que deben evitar para no desarrollar una diabetes. Pero adem谩s recibir谩n clases gratuitas de actividad f铆sica una vez por semana, y contenci贸n psicol贸gica tanto a trav茅s de profesionales como por parte de grupos de apoyo para que mantengan la mayor adherencia posible a la intervenci贸n. Al cabo de los dos a帽os que dura el programa, la comparaci贸n entre el estado de salud de uno y otro grupo va a permitir en principio conocer el grado de eficacia que tiene la intervenci贸n para prevenir la diabetes. Pero adem谩s ofrecer谩 datos muy valiosos, que no existen en el pa铆s, sobre el costo de un programa de prevenci贸n con m茅dicos, nutricionistas, profesores de educaci贸n f铆sica y psic贸logos al servicio de la poblaci贸n en riesgo.

Fuente: El Dia

http://www.eldia.com.ar/edis/20140312/Lanzan-megaestudio-Region-para-prevenir-casos-diabetes-informaciongeneral0.htm

Comments (0)

menosal

Tags:

Destacan a Argentina por promover una ley de reducci贸n de sal

Posted on 12 marzo 2014 by hj

La Organizaci贸n Panamericana de la Salud destac贸 a Argentina por convertirse en el segundo pa铆s del mundo en aprobar una ley integral para reducir el consumo de sal a nivel de la poblaci贸, en el marco de la Semana Mundial de la Sensibilizaci贸n sobre la sal.

menosal

Consumir m谩s de 5 gramos de sal por d铆a aumenta el riesgo de presi贸n arterial alta, que es el principal factor de riesgo para muerte por ataque cardi谩co, un accidente cerebrovascular y falla renal.

 

En el marco de la Semana Mundial por la Sensibilizaci贸n Sobre la Sal, que se desarrolla desde ayer y se extender谩 hasta el domingo pr贸ximo, el Ministerio de Salud de la Naci贸n recomend贸 reducir el consumo diario de sal, elegir alimentos procesados y naturales con menor contenido de sodio, evitar agregar sal a las comidas y buscar alternativas para sazonar las elaboraciones caseras.

En Argentina, el consumo promedio es de 11 gramos de sal diarios por habitante, cuando la recomendaci贸n de la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS) es de 5 gramos, dado que un consumo mayor aumenta la prevalencia general de la hipertensi贸n, que es el principal factor de riesgo para infartos, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal y card铆aca.

La Semana Mundial por la Sensibilizaci贸n Sobre la Sal fue instituida en 2005 por la World Action on Salt and Health (WASH), con el objetivo de concientizar a la sociedad en la reducci贸n de su consumo como aporte para la mejora de la salud de la poblaci贸n mundial. A帽o a a帽o, diversas instituciones p煤blicas y privadas se suman a su conmemoraci贸n, que tiene lugar durante la segunda semana de marzo.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/salud/26500-destacan-a-argentina-por-promover-una-ley-de-reduccion-de-sal

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea as铆 para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro pa铆s de manera independiente. Si te gusta este sitio y quer茅s colaborar para que sigamos online escane谩 el c贸digo QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboraci贸n!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


46.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy