La bi贸loga Virginia S谩nchez Puerta form贸 parte de un equipo de investigaci贸n que descubri贸 por primera vez un caso de transferencia de genes horizontal entre plantas de distintas especies. El hallazgo lleg贸 recientemente hasta las p谩ginas de la prestigiosa revista Science.

Virginia S谩nchez Puerta es bi贸loga y trabaja en la Facultad de Ciencias Agrarias y en el Instituto de Ciencias B谩sicas de la UNCuyo. Adem谩s tambi茅n investiga en el Conicet.
Virginia S谩nchez Puerta es doctora en Biolog铆a celular y Gen茅tica molecular del Conicet-UNCuyo y es la 煤nica argentina de un equipo de investigadores de las universidades de Indiana y Penn State (EEUU) y del Instituto de Investigaci贸n para el Desarrollo (Nueva Caledonia, Ocean铆a) que logr贸 demostrar fehacientemente que las plantas pueden hacer una transferencia horizontal de genes con alguna otra que no sea de su especie.
Los cient铆ficos identificaron genes de diversas plantas, incluyendo genomas mitocondriales completos de tres algas verdes y un musgo, en el genoma mitocondrial de la planta Amborella trichpoda. Este arbusto e end茅mico de Nueva Caledonia, Australia, y es considerado el 煤nico sobreviviente de uno de los linajes m谩s antiguos de las plantas con flor.
La investigaci贸n tambi茅n muestra, y por primera vez, que un genoma mitocondrial ha capturado un genoma for谩neo entero, y en este caso, cuatro de ellos. Tambi茅n es la primera descripci贸n de una planta con flor que adquiere genes de algas verdes.
芦Uno est谩 acostumbrado a pensar que los genes se transfieren por herencia de los padres, en animales y plantas se cre铆a que era la 煤nica manera posible. Lo que se descubre es que en las plantas hay transferencia horizontal, es decir de quienes no son sus padres禄, explic贸 la docente del Instituto de Ciencias B谩sicas y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo e investigadora adjunta del Instituto de Biolog铆a Agr铆cola de Mendoza (IBAM) del Conicet.
Ella forma parte de un equipo de investigadores de distintos pa铆ses interesados en los mecanismos que permiten que la transferencia horizontal de genes sea una fuerza evolutiva. En este caso, estudian el rol de la fusi贸n de mitocondrias dentro de una c茅lula en la transferencia horizontal de genes entre mitocondrias.
鈥淟as mitocondrias poseen un genoma que se remonta a su origen simbi贸tico desde que eran bacterias de vida libre que fueron engullidas y mantenidas prisioneras por un eucariota unicelular y primitivo 鈥揺xplica S谩nchez Puerta-. Este trabajo provee evidencias sustanciales que indican que la fusi贸n de mitocondrias es la fuerza que conduce a la transferencia horizontal de genes en la planta Amborella y que la incompatibilidad de mecanismos de fusi贸n de mitocondrias entre plantas, animales y hongos, constituye una barrera que restringe el 鈥榮exo mitocondrial鈥 para que ocurra solo entre especies del 鈥榣inaje verde鈥欌.
Seg煤n detallan los cient铆ficos 鈥揷uyos resultados se publicaron en la revista Science el 20 de diciembre pasado-, el genoma mitocondrial de la Amborella ha adquirido genomas enteros de distintos tama帽os provenientes de plantas y algas verdes. Pero en lugar de deshacerse de este ADN extra, mayoritariamente in煤til, lo ha mantenido por decenas de millones de a帽os. 鈥淪e la podr铆a considerar como una planta glotona y constipada鈥, grafica S谩nchez Puerta para entender el fen贸meno.


Transg茅nesis natural
Entre los bi贸logos el tema de las plantas transg茅nicas era una certeza aunque sin un aval cient铆fico concreto. Por eso, este descubrimiento es considerado un verdadero avance que no deja dudas en todo el 谩mbito de la ciencia. La 芦transg茅nesis natural禄, como la identifican, es un proceso que puede ocurrir entre especies de linaje verde, como plantas, musgos, algas, pinos y helechos. Lo destacado del hallazgo, seg煤n la investigadora argentina, es que es la primera vez que se demuestra este fen贸meno en musgos y algas.
La transg茅nesis comprobada se produce por contacto directo, es decir entre plantas que se encuentran cerca. En el caso de la Amborella, los investigadores aseguran que este intercambio de genes se realiz贸 hace millones de a帽os. Adem谩s, sostienen que el aporte no ha tenido ning煤n beneficio para la planta pero que sin embargo 茅sta lo ha mantenido en lugar de eliminarlo, como es esperable.
Ejemplares de este arbusto oriundo de la isla de Nueva Caledonia (bajo control de Francia en Ocean铆a) han sido trasladados para su conservaci贸n a diferentes jardines bot谩nicos del mundo, uno de ellos el de la universidad de Indiana, EEUU, donde se hizo el estudio.
Si bien en Mendoza 鈥揹onde trabaja S谩nchez Puerta- no se encuentra la planta, la investigadora dice que en esta provincia se observa el fen贸meno entre la flor de piedra y el algarrobo. 鈥淒entro de la c茅lula est谩 el n煤cleo con parte del ADN y adem谩s se encuentra la mitocondria -que provee la energ铆a para el funcionamiento- que se puede fusionar con otras禄, explic贸. Es justamente la fusi贸n entre mitocondrias lo que se ha demostrado.
Aunque no est谩 confirmado, tambi茅n se sospecha que este proceso puede realizarse mediante vectores que lo lleven de una a otra panta, algo similar a lo que ocurre con la polinizaci贸n. Esto ocurrir铆a por ejemplo a trav茅s de un insecto que deber铆a succionar de una especie e inyectar lo obtenido en otra. 鈥淓l efecto es que da variabilidad鈥, dijo la bi贸loga, y aunque no es visible para el ojo com煤n, s铆 lo es en laboratorio.
En cuanto a su aplicaci贸n, el descubrimiento puede servir con fines agron贸micos para mejorar un cultivo. 鈥淯na de las utilidades que tendr铆a es que hasta el momento se cre铆a que si se hac铆a una planta transg茅nica no pasar铆a a otra. Vemos a partir de esto que puede trasladarse el transg茅nico de la planta cultivada鈥, especific贸 S谩nchez Puerta.
芦Ahora queremos saber qu茅 incidencia hay en otras plantas, qu茅 tan frecuente es, por eso hay diferentes grupos en el mundo abocados a esto. Queremos saber c贸mo se adquiere y c贸mo permanece. Ahora estoy trabajando en c贸mo es la integraci贸n a nivel molecular en laboratorio鈥, detall贸. El objetivo final es conocer c贸mo agregar genes for谩neos a una planta.
Fuente: UN Cuyo
http://www.uncuyo.edu.ar/novedades/index/investigadora-de-la-uncuyo-formo-parte-de-un-revolucionario-hallazgo-cientifico