Archive | marzo, 2014

Crean-red-bibliotecas-revalorizar-lectura

Tags:

Crean red de bibliotecas para revalorizar la lectura

Posted on 16 marzo 2014 by hj

n Santa Fe, Argentina, se lanzó una red de bibliotecas populares y habrá campañas para concientizar sobre el valor cultural de la lectura

Crean-red-bibliotecas-revalorizar-lectura

 

En su primera sesión ordinaria del año, el Concejo Municipal de la provincia de Santa Fe aprobó una ordenanza que crea una Red de Bibliotecas Populares Santafesinas. Dependerá de la Secretaría de Cultura Municipal y su objetivo será diseñar políticas locales que orienten estrategias para el desarrollo y mantenimiento de estos espacios públicos de lectura; impulsar la articulación y diseñar campañas de promoción de la práctica lectora. Esto en un contexto difícil para las bibliotecas, por el avance de las tecnologías y la pérdida cultural del hábito de la lectura.

Noticia relacionada: Magnate dona U$S 32 millones a una biblioteca

Para integrar la red, cada biblioteca popular de la ciudad deberá poseer personería jurídica; ser reconocida por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip); ser reconocida por la Comisión Provincial Protectora de Bibliotecas Populares de la provincia de Santa Fe (Cobipsa); poseer un salón de lectura no menor a 25 metros cuadrados, y contar con 100 socios como mínimo.

Por definición, una biblioteca popular (BP) es una asociación civil autónoma que ofrece servicios y espacios de consulta, expresión y desarrollo de actividades culturales, de la lectura y de extensión bibliotecaria. Cada BP, que es dirigida y solventada principalmente por la cuota de sus socios, brinda información, educación y recreación por medio de una colección bibliográfica y multimedial general y abierta al público.

Noticia relacionada: Escritor dona U$S 1 millón para salvar librerías indies

Según consta en el directorio web de la Conabip, en Santa Fe hay actualmente 11 bibliotecas populares: la Bica, al norte de la ciudad; la Mateo Booz; la D. F. Sarmiento, la Pizzurno; la Mariano Moreno, la Emilio Zola; la Biblioteca Popular y Pedagógica Domingo F. Sarmiento; la Dr. Amadeo Ramírez; la del Centro Español; Hogar del Maestro y la Bartolomé Mitre, al sur de la ciudad.

La idea de crear la red había surgido inicialmente como un proyecto de resolución presentado el año pasado. El texto original fue trabajado en comisiones y posteriormente tomado por el Ejecutivo, donde se realizaron una serie de modificaciones. Finalmente se decidió crear una red de bibliotecas populares por ordenanza. “Pretendemos que desde el Ejecutivo se instale el tema de la lectura y que a su vez se creen espacios por fuera de las bibliotecas: que éstas se abran hacia ámbitos públicos, como pueden ser las plazas. Es necesario que el Estado se comprometa más con el tema de la práctica lectora, que hoy se está perdiendo por el uso de las nuevas tecnologías” , declarararon desde el recinto.

Visto en El Litoral

http://www.buendiario.com/crean-red-de-bibliotecas-para-revalorizar-la-lectura/

Comments (0)

argentina-ministerio-agricultura-apoyo-productores-familiares-2

Tags:

Argentina: crece apoyo oficial a agricultores familiares

Posted on 16 marzo 2014 by hj

El gobierno nacional recibió a referentes de cincuenta movimientos de agricultores familiares de todas las provincias y ratificó el apoyo económico para que los pequeños productores se sigan desarrollando.

argentina-ministerio-agricultura-apoyo-productores-familiares-2

Casamiquela, ministro de Agricultura, en diálogo con los productores

El encuentro se dio en el marco de la Reunión Especializada para la Agricultura Familiar (REAF), al que representantes del gobierno calificaron como “el espacio adecuado para fortalecer la producción y resolver el acceso a la tierra”.

Noticia relacionada: Ama de casa viuda mendocina deviene productora orgánica muy exitosa

En el encuentro que se desarrolló en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, los productores familiares, representados por las organizaciones Foro Nacional de Agricultura Familiar (FONAF), Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE), Asociacion de Mujeres Agrarias Argentinas (AMRAF), Frente Nacional Campesino (FNC), Unión Argentina de Pescadores Artesanales (UAPA), Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), Federación Agraria Argentina (FAA) y la agrupación Grito de Alcorta, coincidieron en el carácter democrático de la reunión y en la oportunidad de plantear cuestiones vinculadas al fomento de su actividad, como así también para diagramar acciones en el marco del Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF).

El Ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, afirmó que “un Estado presente permite a los pequeños productores contar con herramientas para su desarrollo”, y señaló que “creemos en una agricultura con agricultores con capacidad para acceder a las nuevas tecnologí­as, en contar con instrumentos para facilitar el comercio de sus productos y en el trabajo y diálogo permanente”. El foco estuvo puesto en el apoyo tanto económico como logísitico a las comunidades productoras, cuya tarea da trabajo a muchas personas e impulsa regiones acorde a los productos de la tierra de cada zona del país.

Noticia relacionada: Barrios humildes de Viedma progresan gracias a productos orgánicos y saludables

Junto al titular de agricultura estuvieron presentes los secretarios de Coordinación Polí­tica Institucional y Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez, y de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Carla Campos Bilbao, quien destacó el rol fundamental que tienen los productores de menor escala para el desarrollo productivo del interior de la Argentina. Ayudando a los trabajadores más modestos el país también crece.

Visto en Argentina.ar

http://www.buendiario.com/argentina-crece-apoyo-oficial-a-agricultores-familiares/

Comments (0)

nanopoc_3_media.jpg_1741562576

Tags:

Desarrollan en Argentina un equipo que permite diagnosticar enfermedades en 15 minutos

Posted on 15 marzo 2014 by hj

El INTI desarrolló en conjunto con otras instituciones un equipo móvil que permite realizar análisis de forma rápida. El objetivo es utilizarlo en zonas alejadas de las grandes ciudades

nanopoc_3_media.jpg_1741562576

Por Felix Ramallo
[email protected]
@felixramallo

Realizar un análisis de sangre lleva tiempo. Entre unas dos o tres horas es lo normal. De hecho, muchas veces los laboratorios no están en el mismo hospital. En lugares alejados de las grandes urbes las complicaciones y los tiempos son aún mayores. Con el fin de ofrecer una solución a este problema desde el Instituto Nacional Tecnológico Industrial (INTI) se creó el Nanopoc, un dispositivo que permite realizar diagnósticos de manera rápida. “El proyecto surgió de una necesidad de poder realizar diagnósticos en lugares alejados de los centros hospitalarios que están en general en las grandes ciudades. El objetivo es que, por ejemplo, en el Chaco si hay gente enferma de Chagas se pueda tomar la muestra en el lugar y tener el resultado en menos de una hora. Esto hace una diferencia importante”, sostuvo el Doctor Gabriel Ybarra, coordinador de la Unidad Técnica de Nanomateriales del INTI a Infotechnology.com. El tiempo no es una variable menor en estas pruebas. De hecho, el ensayo se lleva a cabo en un promedio de 15 minutos, según informó Ybarra. Este avance se logra gracias al uso de nanomateriales “que permiten acelerar los tiempos comunes”.

El proyecto del Nanopoc comenzó en 2010 y desde sus comienzos fue pensado para que tenga un costo menor a los US$ 1000. “El objetivo es que tenga un costo inferior a la de una notebook”, aseguró Ybarra. El dispositivo fue desarrollado en conjunto con la Universidad de San Martín y las empresas AADE S.A., Agropharma S.A. y Biochemiq S.A. Actualmente ya se realizaron tres prototipos del equipo y se encuentra en una etapa de prueba. “El dispositivo detecta anticuerpos en la sangre de la persona. Cuando uno se infecta o esta en contacto con un patógeno el cuerpo lo ve como un invasor y genera anticuerpos como defensa, esa generación se puede utilizar para diagnosticar. Si una persona tiene anticuerpos para un patógeno es que estuvo infectado”, explicó el doctor y agregó que “ésta forma de diagnóstico se utiliza habitualmente como método de análisis de rutina. Por ejemplo una persona tiene sida, hay que ver si tiene anticuerpos en la sangre”. El equipo, financiado con más de 13 millones de pesos adjudicado por el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, es adaptable a distintas enfermedades infecciosas. Según sostuvo Ybarra ya está probado para Chagas, aftosa y brucelosis, mientras que se actualmente se está trabajando en el síndrome urémico hemolítico. “Nuestro objetivo máximo es que este dispositivo pueda ser utilizado en todos los lugares que se necesite. Tanto para enfermedades como Chagas, donde es difícil acceder a hospitales, como en brotes epidémicos que se generan muchas muestras y los laboratorios colapsan. Para esos casos este aparato es muy útil”, aseguró.

 
Crédito: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Fuente : Infotechnology

http://www.infotechnology.com/comunidad/Un-equipo-argentino-promete-diagnosticar-enfermedades-en-15-minutos-20140313-0001.html

Comments (0)

Not_20140315_732661

Tags:

Tres nuevas medallas de oro para Argentina en los juegos Odesur

Posted on 15 marzo 2014 by hj

La delegación nacional que compite en los Juegos Odesur tiene una reñida pelea por mantenerse en el podio de la competencia, aunque tres disciplinas aportaron nuevos oros que encienden la ilusión de finalizar bien arriba

Not_20140315_732661

El primer gran grito llegó temprano de la mano del tiro. Ángel Rosendo Velarte se proclamó campeón en los 50m de rifle tendido masculino con una puntuación de 208.4.

Argentina en mujeres y Brasil en varones, ganaron este sábado el mountain bike de ciclismo, disputado por céntricas calles de Santiago de Chile.

María Agustina Apaza obtuvo la presea dorada con un tiempo de 1 hora 26 minutos 22 segundos, mientras que la plata se la llevó la brasileña Raiza Goulao y el bronce fue para la colombiana Ángela Parra.

La tercera provino del tenis masculino, cuando Facundo Bagnis y Guido Andreozzi se impusieron en el dobles, luego de derrotar 7-6 y 7-5 a la pareja colombiana compuesta por Carlos Salamanca y Nicolás Barrientos.

Además, el equipo argentino de varones de espada, integrado por José Félix Domínguez, László Gáspár y Jesús Lugones, quedó en segundo lugar, luego de perder la final ante Venezuela.

Hubo dos preseas de bronce celebradas por los albicelestes. En ciclismo, el olímpico Catriel Soto finalizó tercer en el mountain bike, quedando detrás de los dos exponentes brasileños.

Finalmente, Melisa Gil se llevó el tercer puesto en el skeet femenino de tiro con 63 puntos, a solo 5 de la ganadora del oro.

Argentina quedó algo lejos del segundo puesto del medallero general con 32 doradas, 38 platas y 33 bronces. Colombia sacó una diferencia clave en las últimas dos jornadas y se mantiene arriba con 40-35-46. Brasil tiene el primer lugar en sus manos gracias su récord de 74-46-53.

Fuente: Ambito

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=732661

Comments (0)

vlcsnap-2014-03-12-11h41m25s83

Tags:

Ingenieros de la Universidad Nacional de Cordoba desarrollan el primer dron solar argentino

Posted on 14 marzo 2014 by hj

El proyecto se lleva adelante en la Universidad Nacional de Córdoba y es financiado por el Ministerio de Defensa de la Nación.
Mientras a lo largo y ancho del mundo el debate sobre los potenciales usos de los vehículos no tripulados discurre sobre fines bélicos o de espionaje, ingenieros de la Universidad Nacional de Córdoba diseñan el primer dron capaz de funcionar con energía solar.

vlcsnap-2014-03-12-11h41m25s83
Denominado Solodama, el proyecto es financiado por el Ministerio de Defensa de la Nación y la propia UNC.
Dotado de paneles solares en sus alas, el vehículo podría almacenar tal cantidad de energía como para realizar vuelos por seis meses.
Como todo dron, estará dirigido de manera remota por un operador, quien se guiará por la información obtenida por cámaras.
Su peso estimado es de 2.5 kilos y es sólo uno de los proyectos en marcha para vehículos aéreos no tripulados (vant).

Vacío legal
Aunque el Solodama fue pensado para observaciones diurnas, potencialmente su uso puede ajustarse a otra finalidad.
Al respecto, los especialistas advierten que por el momento el empleo de drones carece de una regulación específica.
«No está reglamentado más que como actividad de hobby. Como tal, se permite su vuelo a 120 metros de altura», adiverte Omar Elaskar, docente de la carrera de Ingeniería Aeronáutica de la Universidad Nacional de Córdoba.
Pese a ello, quien dirija un dron debe solicitar autorización a las autoridades aeronáuticas.
«Tiene que estar informada el área de Tráfico de la zona correspondiente. Porque el piloto tiene responsabilidad si ocasiona un daño», añade.
En tal sentido, aunque se encuentre en tierra, quien comanda el avión debe contar con carnet habilitante.

Fuente: CBA 24

http://www.cba24n.com.ar/www.cba24n.com.ar/content/desarrollan-en-cordoba-el-primer-dron-solar-argentino

Comments (3)

INFOMBT

Tags:

Se pone en marcha la primera Planta de Tratamiento Mecánico Biológico de residuos en Argentina

Posted on 14 marzo 2014 by hj

Mediante un contrato entre CEAMSE y TECSAN se construyó la primera Planta de Tratamiento Mecánico-Biológico de la Argentina.

DiagramaDeFlujoPlantaMBT
La etapa mecánica de clasificación, comienza con la separación de residuos secos y húmedos. De forma manual se recupera de los residuos secos el papel, plástico y vidrio, para su posterior enfardado y comercialización. Luego, tanto la linea de secos como la de húmedos, pasa a través de un sector con tecnología de imanes, donde se retiran los metales.

El MBT es una tecnología de tratamiento de los Residuos sólidos urbanos (RSU). Combina la clasificación y proceso mecánico, con el tratamiento biológico. La meta principal es reducir la cantidad de residuos que se disponen en el Relleno Sanitario, por medio de la recuperación de materiales reciclables y la estabilización de los biodegradables.
Por otro lado, se inicia una etapa biológica del tratamiento al cargar los residuos húmedos en los biorreactores, donde se los encapsula herméticamente durante 21 días, controlando mediante un software específico su oxígeno, temperatura y humedad. El resultado de ese proceso será la bioestabilización del material, que será utilizado como cobertura provisoria de los residuos del Relleno Sanitario.
La planta de MBT, situada en el Complejo Ambiental Norte III, tuvo un período de construcción de doce meses. Esta iniciativa, utiliza tecnología de última generación, tiene como objetivo el aprovechamiento y tratamiento del residuo para obtener una valorización máxima del mismo.
Utilizar la tecnología MBT optimizará el tratamiento de los residuos, contribuirá al proceso de reciclado, mejorará la calidad de los residuos, logrará que el Relleno Sanitario sea más estable, y disminuirá la cantidad de residuos que van a disposición final, y por lo tanto, extenderá la vida útil de las instalaciones.

INFOMBT

1. Ingresan, aproximadamente, 1000 toneladas diarias.
2. Se separan los residuos áridos.
3. Se rompen las bolsas automáticamente y se separan los residuos en secos y húmedos.
4. Los residuos secos son sometidos a una separación manual, con el fin de recuperar papel, plástico y vidrio para su posterior enfardo y comercialización.
5. Tanto los residuos húmedos como los secos son trasladados, en cintas transportadoras, para separar los metales mediante una tecnología de imanes.
6. Lo que no se recupera de residuos secos, va hacia disposición final.
7. Los residuos húmedos serán dispuestos mediante una pala cargadora en los biorreactores, para organizarlos e iniciar el tratamiento biológico.
8. Cada 2 días se llenará el biorreactor y una máquina desplegará, en la parte superior, una membrana selectiva de tecnología Gore-Tex.
9. El biorreactor, cerrado herméticamente durante 21 días, es monitoreado por un sistema computarizado para controlar temperatura, oxígeno y humedad, permitiendo ajustar estos parámetros a lo largo del tratamiento.
10. El material bioestabilizado sera utilizado como cobertura provisoria de los residuos del Relleno Sanitario.

Fuente: Ceamse

http://www.ceamse.gov.ar/primera-planta-de-tratamiento-mecanico-biologico-mbt-en-argentina/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


40.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy